Haga su búsqueda aquí

  • Familia indígena

    Familia indígena
    Autor: Martínez, Luciano
    Responsable: Luciano Martínez

    Familia indígena

    El presente estudio forma parte de una serie de investigaciones previstas en el marco del Proyecto "Política de Población y Planificación del Desarrollo", ECU/92/P03 de responsabilidad de la Secretaría General de Planificación del CONADE. Cada uno de los estudios, su alcance y profundidad, hacen…

    Resp. Luciano Martínez
    Fecha: 1996
  • La rebelión de los indios

    La rebelión de los indios
    Autor: Lucas, Kintto
    Responsable: Kintto Lucas

    La rebelión de los indios

    Los hechos, los testimonios, las sonrisas, las dudas, las esperanzas, las lágrimas y la voz de los protagonistas de la movilización social que culminó con la insurrección popular dirigida por el movimiento indígena con el apoyo de Oficiales de las Fuerzas Armadas. El levantamiento paso a paso;…

    Resp. Kintto Lucas
    Fecha: 2000
  • Manual informativo para pueblos indígenas

    Manual informativo para pueblos indígenas
    Responsable: coord. por Eddie Cóndor Chuquiruna

    Manual informativo para pueblos indígenas

    Este manual se encuentra dirigido a los líderes y lideresas indígenas de los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su objetivo es colaborar a que los pueblos y comunidades indígenas reflexionen sobre sus normas de administración de justicia y conozcan el marco normativo vigente que les…

    Resp. coord. por Eddie Cóndor Chuquiruna
    Fecha: 2009
  • Estudios sobre participación política indígena

    Estudios sobre participación política indígena
    Responsable: Instituto Interamericano de Derechos Humanos

    Estudios sobre participación política indígena

    En América Latina y el Caribe viven aproximadamente de 33 a 40 millones de indígenas, que constituyen más de 400 pueblos que hablan sus propias lenguas y viven según modos de vida, modelos de organización y dinámicas económicas particulares que no coinciden, en todo o en parte, con los modelos…

    Resp. Instituto Interamericano de Derechos Humanos
    Fecha: 2007
  • Balance de la descentralización en el Ecuador

    Balance de la descentralización en el Ecuador
    Responsable: coordinado por Santiago Ortiz Crespo

    Balance de la descentralización en el Ecuador

    El presente producto tiene por objetivo, de acuerdo a la solicitud de GIZ – Ecuador, “el generar una revisión comparativa, de orden regional, sobre los principales procesos de reforma del Estado en general; y de la organización territorial del Estado, descentralización y autonomías, en especial. Se…

    Resp. coordinado por Santiago Ortiz Crespo
    Fecha: 2017
  • ¿Quién habla por quién?

    ¿Quién habla por quién?
    Responsable: editado por Sabine Speiser

    ¿Quién habla por quién?

    Los pueblos indígenas en el subcontinente latinoamericano se están haciendo presentes. Se hacen presentes al interior de sus Estados y sociedades y a nivel internacional, en las cumbres, empezando por Río 1992 y pasando por conferencias sobre el clima, biodiversidad, etc.; y en sus estructuras…

    Resp. editado por Sabine Speiser
    Fecha: 2013
  • Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía

    Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía
    Responsable: Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG)

    Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía

    La presente publicación “Cartografía Histórica de Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas en la Amazonía” es producto del esfuerzo de cooperación de las organizaciones que integran la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). Esta publicación está compuesta…

    Resp. Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG)
    Fecha: 2016
  • Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina

    Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina
    Responsable: coordinado por Daniel Mato

    Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina

    Desde julio de 2007, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) ha desarrollado el Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina. Con este Proyecto se ha asumido la necesidad de insistir…

    Resp. coordinado por Daniel Mato
    Fecha: 2012
  • Declaración y programa de acción

    Declaración y programa de acción
    Responsable: Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia

    Declaración y programa de acción

    Los textos consisten en una Declaración y un Programa de Acción. La Declaración representa el compromiso derivado del complejo diálogo mundial que se celebró. Aborda las manifestaciones pasadas y las formas contemporáneas de la discriminación racial. El Programa de Acción es una guía que ilustra la…

    Resp. Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia
    Fecha: 2002
  • Instrumentando el diálogo de saberes y la innovación para la adaptación de los sistemas productivos de pequeña escala

    Instrumentando el diálogo de saberes y la innovación para la adaptación de los sistemas productivos de pequeña escala
    Autor: Cueva Rojas, Kelvin
    Responsable: Kelvin Cueva Rojas y Ángel Baño Castro

    Instrumentando el diálogo de saberes y la innovación para la adaptación de los sistemas productivos de pequeña escala

    Esta experiencia se desarrolló en la zona central de la región interandina del Ecuador, entre los 3100 a 4400 msnm, en las “faldas" del nevado Chimborazo, el más alto de esta parte de los Andes. El área de intervención está ocupada en su mayor extensión por el ecosistema de páramo, bioma que…

    Resp. Kelvin Cueva Rojas y Ángel Baño Castro
    Fecha: 2011
  • Tendencias en la estructura agraria, inequidad rural y derecho a la alimentación y nutrición en el Ecuador post-neoliberal

    Tendencias en la estructura agraria, inequidad rural y derecho a la alimentación y nutrición en el Ecuador post-neoliberal
    Autor: Torres Guzmán, Nataly
    Responsable: Nataly Torres Guzmán ; Jonathan Báez Valencia ; Paola Maldonado Tobar y Milton Yulán Morán

    Tendencias en la estructura agraria, inequidad rural y derecho a la alimentación y nutrición en el Ecuador post-neoliberal

    Es muy común notar que en diferentes escenarios, la tierra es considerada tan solo como una mercancía y como un elemento para producir alimentos que son consumidos de forma directa y, otros para producir materia prima para la industria en general. Sin embargo para muchas organizaciones campesinas,…

    Resp. Nataly Torres Guzmán ; Jonathan Báez Valencia ; Paola Maldonado Tobar y Milton Yulán Morán
    Fecha: 2017
  • Viviendo la justicia

    Viviendo la justicia
    Responsable: Programa Desarrollo y Diversidad Cultural para la Reducción de la Pobreza y la Inclusion Social

    Viviendo la justicia

    El propósito fundamental de esta publicación es revelar lo ejecutado por el Programa Desarrollo y Diversidad Cultural del Ministerio Coordinador de Patrimonio ejecutado con el apoyo del Gobierno español en el marco del programa de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (FODM)…

    Resp. Programa Desarrollo y Diversidad Cultural para la Reducción de la Pobreza y la Inclusion Social
    Fecha: 2012
  • La Amazonia y los Objetivos del Milenio

    La Amazonia y los Objetivos del Milenio
    Autor: Celentano, Danielle
    Responsable: Articulación Regional Amazónica (ARA) ; escrito por Danielle Celentano y Mariana Vedoveto

    La Amazonia y los Objetivos del Milenio

    La Articulación Regional Amazónica (ARA), establecida en 2007, es una red de organizaciones y personas que trabaja en los países amazónicos y tiene el objetivo de combatir los factores que contribuyen a la deforestación de la Amazonia. Está conformada por una plataforma regional y secretarías…

    Resp. Articulación Regional Amazónica (ARA) ; escrito por Danielle Celentano y Mariana Vedoveto
    Fecha: 2011
  • Comuna la esperanza - vigencia y la vitalidad de un pueblo Pasto

    Comuna la esperanza - vigencia y la vitalidad de un pueblo Pasto
    Autor: Vásquez Narváez, Luis Felipe
    Responsable: Luis Felipe Vásquez Narváez

    Comuna la esperanza - vigencia y la vitalidad de un pueblo Pasto

    Cuando reivindicamos nuestra pertenencia ancestral, reivindicamos nuestro ideal de lealtad; a nuestra palabra lo que nuestros abuelos nos enseñaron con su ejemplo, sus costumbres y sus creencias. Esta pequeña reseña resumida en estas páginas, significa la vida de nuestra Comuna, para ver de dónde…

    Resp. Luis Felipe Vásquez Narváez
    Fecha: 2008
  • Conservación y petróleo en la amazonía ecuatoriana

    Conservación y petróleo en la amazonía ecuatoriana
    Autor: Rivas Toledo, Alex
    Responsable: Alex Rivas Toledo ; Rommel Lara Ponce

    Conservación y petróleo en la amazonía ecuatoriana

    Como pueblo, los huaorani representan un espejo único en el cual podemos buscar lo que significa el ser humano y el vivir en sociedad. Son menos de 2000 personas asentadas en no menos de 25 recintos (¡iguales a los dedos de tres manos y dos pies!), pero cada persona vive en carne propia la herencia…

    Resp. Alex Rivas Toledo ; Rommel Lara Ponce
    Fecha: 2001
  • Cartografía histórica de las áreas naturales protegidas y los territorios indígenas de la Amazonía ecuatoriana

    Cartografía histórica de las áreas naturales protegidas y los territorios indígenas de la Amazonía ecuatoriana
    Autor: López Acevedo, Víctor
    Responsable: Víctor López Acevedo

    Cartografía histórica de las áreas naturales protegidas y los territorios indígenas de la Amazonía ecuatoriana

    Cartografía Histórica de las Áreas Naturales Protegidas y los Territorios Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana es un estudio de caso nacional que busca reconstruir los procesos de creación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y de reconocimiento de las tierras comunitarias o Territorios…

    Resp. Víctor López Acevedo
    Fecha: 2016
  • Zuleta, nuevo paraje de alpacas

    Zuleta, nuevo paraje de alpacas
    Autor: Silva, Ariel
    Responsable: Ariel Silva ; Zornitza Aguilar y Pamela Hidalgo

    Zuleta, nuevo paraje de alpacas

    Los páramos: lugares lejanos, oscuros, lluviosos, fríos, monótonos a pesar de tener un par de especies y paisajes llamativos… ¿Importantes? Sí, claro, pero sólo para un puñado de gente. Ésa era seguramente la percepción que muchas personas tenían sobre las alturas andinas hasta hace unas décadas…

    Resp. Ariel Silva ; Zornitza Aguilar y Pamela Hidalgo
    Fecha: 2009
  • Experiencias de países Amazónicos y Paraguay sobre derechos y REDD

    Experiencias de países Amazónicos y Paraguay sobre derechos y REDD
    Responsable: coordinado y editado por: Vemund Olsen, María Guzmán Gallegos y Lourdes Barragán Alvarado

    Experiencias de países Amazónicos y Paraguay sobre derechos y REDD

    El taller Experiencias de Países Amazónicos y Paraguay sobre Derechos y REDD, organizado por Rainforest Foundation Noruega (RFN) y el Centro de Estudios Sociales del Ecuador (CEPLAES) se realizó en Quito, Ecuador del 30 de mayo al 2 de junio de 2011. Reunió a representantes de organizaciones…

    Resp. coordinado y editado por: Vemund Olsen, María Guzmán Gallegos y Lourdes Barragán Alvarado
    Fecha: 2011