Haga su búsqueda aquí

  • Familia y vida privada

    Familia y vida privada
    Responsable: editado por Ximena Valdés S. y Teresa Valdés E.

    Familia y vida privada

    Las familias y las parejas se enfrentan hoy día a un tiempo de transición complejo. Buscan acomodarse a la modernización, a sus presiones, tensiones y orientaciones, ya la vez, se resisten a dejar atrás los valores de la sociedad tradicional. Dicha transición se expresa en el cruce de modelos que…

    Resp. editado por Ximena Valdés S. y Teresa Valdés E.
    Fecha: 2005
  • Huellas de género en el mar, el parque y el páramo

    Huellas de género en el mar, el parque y el páramo
    Responsable: editado por: Susan Paulson ; Susan V. Poats y María Argüello

    Huellas de género en el mar, el parque y el páramo

    Huellas de género en el mar, el parque y el páramo completa el trío de libros publicados recientemente en el Ecuador sobre el campo de conocimientos que hemos denominado género y ambiente. El primero fue Descorriendo velos en las Ciencias Sociales: Estudios sobre mujeres y ambiente en el Ecuador …

    Resp. editado por: Susan Paulson ; Susan V. Poats y María Argüello
    Fecha: 2009
  • No se puede ser refugiado toda la vida. Refugiados urbanos

    No se puede ser refugiado toda la vida. Refugiados urbanos
    Responsable: coordinado por Carlos Ortega y Oscar Ospina

    No se puede ser refugiado toda la vida. Refugiados urbanos

    El presente estudio se alimenta de la experiencia vital de los refugiados colombianos en las ciudades de Quito y Guayaquil, constituyéndose en una amalgama de testimonios y reflexiones de una población con enormes deseos de ser escuchada para relatar sus historias de vida y de asumirse como…

    Resp. coordinado por Carlos Ortega y Oscar Ospina
    Fecha: 2012
  • El Programa Indigenista Andino, 1951-1973

    El Programa Indigenista Andino, 1951-1973
    Responsable: compilado por Mercedes Prieto

    El Programa Indigenista Andino, 1951-1973

    Entre los años cincuenta y setenta del siglo XX, las naciones andinas funcionaron como una suerte de laboratorio de experimentación para viabilizar formas de integración de las poblaciones indígenas a través de intervenciones de desarrollo. Una de esas fue el Programa Indigenista Andino, iniciativa…

    Resp. compilado por Mercedes Prieto
    Fecha: 2017
  • Asset accumulation

    Asset accumulation
    Autor: Deere, Carmen Diana
    Responsable: Carmen Diana Deere y Jackeline Contreras Díaz

    Asset accumulation

    The international research project aims to identify the socio-economic and institutional factors that condition asset ownership among women, and hence economic equality between men and women. The specific objectives of the study are to collect empirical information on: i) the gender distribution of…

    Resp. Carmen Diana Deere y Jackeline Contreras Díaz
    Fecha: 2011
  • La migración ecuatoriana

    La migración ecuatoriana
    Responsable: editado por Gioconda Herrera, María Cristina Carrillo y Alicia Torres

    La migración ecuatoriana

    La migración de ecuatorianos a otros países no es un fenómeno nuevo. Desde la década de 1960, se han conformado redes transnacionales que han incluido el flujo de personas, de dinero, de información y han conectado comunidades locales con diversos lugares de América Latina, América del Norte y,…

    Resp. editado por Gioconda Herrera, María Cristina Carrillo y Alicia Torres
    Fecha: 2005
  • Género, propiedad y empoderamiento

    Género, propiedad y empoderamiento
    Autor: Deere, Carmen Diana
    Responsable: Carmen Diana Deere y Magdalena León

    Género, propiedad y empoderamiento

    Este libro estuvo en gran parte motivado por un reto que nos lanzó Bina Agarwal, quien acababa de publicar su libro pionero, A Field of One's Own (Una parcela propia), y organizaba un panel sobre género y derechos a la tierra para la Asociación Internacional de Economistas Feministas (Iaffe). Este…

    Resp. Carmen Diana Deere y Magdalena León
    Fecha: 2002
  • Pidiendo caridad en la ciudad

    Pidiendo caridad en la ciudad
    Autor: Swanson, Kate
    Responsable: Kate Swanson

    Pidiendo caridad en la ciudad

    A mediados de los años noventa, mujeres y niños indígenas de la zona rural, provenientes de una aislada comunidad andina, empezaron a migrar para mendigar en las calles de las principales ciudades ecuatorianas. Aunque utilizada inicialmente como una estrategia de supervivencia, su involucramiento…

    Resp. Kate Swanson
    Fecha: 2010
  • Derecho de propiedad de las mujeres

    Derecho de propiedad de las mujeres
    Autor: Deere, Carmen Diana
    Responsable: Carmen Diana Deere y Jackeline Contreras Díaz

    Derecho de propiedad de las mujeres

    La información que se presenta en este documento es el resultado del proyecto de investigación “Activos, pobreza y desigualdad de género” que se realiza en el Ecuador a través de un convenio entre el Programa de Género y Cultura de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede…

    Resp. Carmen Diana Deere y Jackeline Contreras Díaz
    Fecha: oct. 2011
  • Diagnóstico sobre la trata de personas en el cantón Ibarra, Provincia de Imbabura

    Diagnóstico sobre la trata de personas en el cantón Ibarra, Provincia de Imbabura
    Autor: Moncayo, María Isabel
    Responsable: María Isabel Moncayo

    Diagnóstico sobre la trata de personas en el cantón Ibarra, Provincia de Imbabura

    El presente diagnóstico analiza los ejes de investigación y sanción del delito de la trata de personas, prevención y protección de las víctimas así como el nivel de conocimiento y la manera cómo los diferentes actores locales abordan la problemática. Para ello, el análisis presenta dos niveles, uno…

    Resp. María Isabel Moncayo
    Fecha: mayo 2012
  • Naturaleza y cultura

    Naturaleza y cultura
    Autor: Krainer, Anita
    Responsable: coordinado por Anita Krainer y Alejandra Chaves

    Naturaleza y cultura

    La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –Sede Ecuador- construye y difunde conocimientos y saberes con énfasis en una investigación crítica y creativa. Bajo este objetivo, en el año 2008 se crea el Laboratorio de Interculturalidad de FLACSO, un espacio de investigación académica…

    Resp. coordinado por Anita Krainer y Alejandra Chaves
    Fecha: 2017
  • Mujeres ecuatorianas

    Mujeres ecuatorianas
    Responsable: editado por Mercedes Prieto

    Mujeres ecuatorianas

    Al cumplirse diez años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing y once años de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en El Cairo, eventos que han marcado las agendas de las mujeres y de las políticas estatales en el mundo, resulta intrigante explorar sus efectos en…

    Resp. editado por Mercedes Prieto
    Fecha: 2005
  • Aproximaciones al estudio de la relación entre ciudades y cambio climático Proyecto “Construyendo liderazgo en ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático”

    Aproximaciones al estudio de la relación entre ciudades y cambio climático Proyecto “Construyendo liderazgo en ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático”
    Responsable: Nathalia Novillo Rameix, Pamela Olmedo M., Yadira Pérez y Yolanda Rojas Paiva

    Aproximaciones al estudio de la relación entre ciudades y cambio climático Proyecto “Construyendo liderazgo en ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático”

    América Latina y el Caribe (LAC) ha experimentado en las últimas décadas un proceso de urbanización acelerado con diversas consecuencias; algunas de ellas y que para el caso de este estudio interesan, son el crecimiento de la informalidad en la ocupación del suelo, la segregación espacial y el…

    Resp. Nathalia Novillo Rameix, Pamela Olmedo M., Yadira Pérez y Yolanda Rojas Paiva
    Fecha: 2018
  • Orígenes del feminismo en el Ecuador

    Orígenes del feminismo en el Ecuador
    Responsable: compilado por Ana María Goetschel

    Orígenes del feminismo en el Ecuador

    Esta publicación es fruto de la investigación: Recuperación histórica del movimiento de mujeres en el Ecuador que se propuso reconstruir, a partir de testimonios y materiales de archivos, el surgimiento de las demandas por la equidad de género, tanto en las primeras décadas del siglo XX, así como…

    Resp. compilado por Ana María Goetschel
    Fecha: 2006
  • Mujeres congresistas

    Mujeres congresistas
    Autor: Mosquera Andrade, Violeta
    Responsable: Violeta Mosquera Andrade

    Mujeres congresistas

    El mundo de la política ha sido quizá el orden más excluyente para las mujeres, por lo que abrir el espacio para su acceso y participación, en el caso ecuatoriano, ha sido fruto de un largo proceso histórico y social de conquista que se ha visto beneficiado no sólo por la dinámica y los aportes de…

    Resp. Violeta Mosquera Andrade
    Fecha: 2006
  • Imágenes en disputa

    Imágenes en disputa
    Autor: Pequeño Bueno, Andrea
    Responsable: Andrea Pequeño Bueno

    Imágenes en disputa

    La originalidad de este trabajo reside en la elección del tema y en el método de análisis. Es ciertamente la primera tesis de FLACSO en el área de antropología visual. Va más allá de otros trabajos que se han hecho en Ecuador sobre análisis de imágenes narrativas y visuales de indígenas al…

    Resp. Andrea Pequeño Bueno
    Fecha: 2007
  • Estudios sobre sexualidades en América Latina

    Estudios sobre sexualidades en América Latina
    Responsable: editado por Kathya Araujo y Mercedes Prieto

    Estudios sobre sexualidades en América Latina

    El estudio de las sexualidades en nuestro continente, desde perspectivas científico-sociales, está en expansión. Es esto lo que se revela en la enorme acogida y respuesta que tuvo la convocatoria de este simposio en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales, 50 años de FLACSO. La magnitud de…

    Resp. editado por Kathya Araujo y Mercedes Prieto
    Fecha: 2008
  • Drogas, cárcel y género en el Ecuador

    Drogas, cárcel y género en el Ecuador
    Autor: Torres Angarita, Andreina Isabel
    Responsable: por Andreina Isabel Torres Angarita

    Drogas, cárcel y género en el Ecuador

    Desde la década de los años ochenta los delitos de estupefacientes constituyen la principal causa de criminalización de las mujeres en el Ecuador. Para el año 2003, la proporción de mujeres que se encontraban presas por delitos de drogas alcanzaba el 76%, porcentaje que históricamente ha tendido a…

    Resp. por Andreina Isabel Torres Angarita
    Fecha: 2008