Cuerpos Dolientes: Sobre el cuerpo, el testimonio y la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el Conflicto Armado Colombiano

Cómo reparar a las víctimas en Colombia es una pregunta tanto complicada como polémica. Ella envuelve, entre otras cosas, la relación entre el desarrollo económico del país y la aplicabilidad, legitimidad y veracidad de los procedimientos pensados en el marco de la justicia transicional. Este trabaj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Parrado Morales, Stefannia
Formato: Revistas
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2014
Acceso en línea:https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5659
Descripción
Sumario:Cómo reparar a las víctimas en Colombia es una pregunta tanto complicada como polémica. Ella envuelve, entre otras cosas, la relación entre el desarrollo económico del país y la aplicabilidad, legitimidad y veracidad de los procedimientos pensados en el marco de la justicia transicional. Este trabajo parte de la necesidad de pensar esta relación para discutir sobre la reparación integral a las mujeres indígenas víctimas de violencia sexual, en particular, propone entender cómo la violencia afectó la experiencia corporal de las mujeres para precisar la pertinencia de las medidas de reparación y su potencial para tramitar las secuelas dejadas por el hecho victimizante. Estudia para ello la relación entre las políticas públicas estatales implementadas y su aplicación en contextos locales junto con las demandas de las mujeres por la salida de mega proyectos económicos y la desmilitarización de sus territorios, como única posibilidad para resarcir los daños en sus cuerpos, sus vidas y su comunidad. Para desarrollar esto se recopilan testimonios y entrevistas de mujeres indígenas víctimas de violencia sexual, y es a través de ellos que se demuestra la tensión presente entre el proyecto económico del gobierno y su disposición a reparar a las víctimas del conflicto. Finalmente, se propone pensar la reparación de estas mujeres como un proceso de continuo diálogo entre las iniciativas estatales con las iniciativas de reparación “desde abajo” o de las comunidades y organizaciones de mujeres.