Cuerpos Dolientes: Sobre el cuerpo, el testimonio y la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el Conflicto Armado Colombiano

Cómo reparar a las víctimas en Colombia es una pregunta tanto complicada como polémica. Ella envuelve, entre otras cosas, la relación entre el desarrollo económico del país y la aplicabilidad, legitimidad y veracidad de los procedimientos pensados en el marco de la justicia transicional. Este trabaj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Parrado Morales, Stefannia
Formato: Revistas
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2014
Acceso en línea:https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5659
_version_ 1782345028518019072
author Parrado Morales, Stefannia
author_facet Parrado Morales, Stefannia
author_sort Parrado Morales, Stefannia
collection Revista
description Cómo reparar a las víctimas en Colombia es una pregunta tanto complicada como polémica. Ella envuelve, entre otras cosas, la relación entre el desarrollo económico del país y la aplicabilidad, legitimidad y veracidad de los procedimientos pensados en el marco de la justicia transicional. Este trabajo parte de la necesidad de pensar esta relación para discutir sobre la reparación integral a las mujeres indígenas víctimas de violencia sexual, en particular, propone entender cómo la violencia afectó la experiencia corporal de las mujeres para precisar la pertinencia de las medidas de reparación y su potencial para tramitar las secuelas dejadas por el hecho victimizante. Estudia para ello la relación entre las políticas públicas estatales implementadas y su aplicación en contextos locales junto con las demandas de las mujeres por la salida de mega proyectos económicos y la desmilitarización de sus territorios, como única posibilidad para resarcir los daños en sus cuerpos, sus vidas y su comunidad. Para desarrollar esto se recopilan testimonios y entrevistas de mujeres indígenas víctimas de violencia sexual, y es a través de ellos que se demuestra la tensión presente entre el proyecto económico del gobierno y su disposición a reparar a las víctimas del conflicto. Finalmente, se propone pensar la reparación de estas mujeres como un proceso de continuo diálogo entre las iniciativas estatales con las iniciativas de reparación “desde abajo” o de las comunidades y organizaciones de mujeres.
format Revistas
id cpaz-article-5659
institution Ciudad Paz-ando (RCP)
language Español
publishDate 2014
publisher Universidad Distrital Francisco José de Caldas
record_format ojs
spelling cpaz-article-56592016-08-02T16:32:35Z Cuerpos Dolientes: Sobre el cuerpo, el testimonio y la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el Conflicto Armado Colombiano Parrado Morales, Stefannia Cómo reparar a las víctimas en Colombia es una pregunta tanto complicada como polémica. Ella envuelve, entre otras cosas, la relación entre el desarrollo económico del país y la aplicabilidad, legitimidad y veracidad de los procedimientos pensados en el marco de la justicia transicional. Este trabajo parte de la necesidad de pensar esta relación para discutir sobre la reparación integral a las mujeres indígenas víctimas de violencia sexual, en particular, propone entender cómo la violencia afectó la experiencia corporal de las mujeres para precisar la pertinencia de las medidas de reparación y su potencial para tramitar las secuelas dejadas por el hecho victimizante. Estudia para ello la relación entre las políticas públicas estatales implementadas y su aplicación en contextos locales junto con las demandas de las mujeres por la salida de mega proyectos económicos y la desmilitarización de sus territorios, como única posibilidad para resarcir los daños en sus cuerpos, sus vidas y su comunidad. Para desarrollar esto se recopilan testimonios y entrevistas de mujeres indígenas víctimas de violencia sexual, y es a través de ellos que se demuestra la tensión presente entre el proyecto económico del gobierno y su disposición a reparar a las víctimas del conflicto. Finalmente, se propone pensar la reparación de estas mujeres como un proceso de continuo diálogo entre las iniciativas estatales con las iniciativas de reparación “desde abajo” o de las comunidades y organizaciones de mujeres. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2014-09-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5659 10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.1.a02 Ciudad Paz-Ando; Vol. 7 No. 1 (2014): Violence, genders and sexualities; 24-47 Ciudad Paz-ando; Vol. 7 Núm. 1 (2014): Violencias, géneros y sexualidades; 24-47 2422-278X 2011-5253 spa https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5659/9320 /*ref*/Amnistía Internacional. (2004). Colombia: Cuerpo marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Ginebra. Amnistía Internacional. (2011). "Eso es lo que nosotras exigimos que se haga justicia" Impunidad por actos de violencia sexual cometidos contra mujeres en el conflicto armado colombiano". Madrid: Amnistía Internacional (EDAI) Bedoya, Jineth. (11 de Junio de 2011). Así es la dramática vida de las mujeres en las Farc. El Tiempo. Betancur, Nidia. (2011). Posibilidades, obstáculos y recomendaciones para la exigencia de las mujeres del derecho a la verdad, la justicia y la reparación desde el ámbito psicosocial. En D. Montealgre, A. J. Bautista, A. Castaño, N. Betancur, & A. M. Jaramillo, Verdad Justicia y Reparación: una deuda pendiente con las mujeres y víctimas de las violencias. Bogotá: G2 editores. Castaño, Adriana. (2011). Retos y obstáculos estructurales y subjetivos de las mujeres víctimas para la exigencia a la verdad, la justicia y la reparación en Colombia. En Múltiples autoras, Verdad, Justicia y Reparación una deuda pendiente con las mujeres víctimas de las violencias (págs. 39-58). Bogotá: Ruta Pacífica de las mujeres. Chinkin, Christine (1994), “Rape and Sexual Abuse of Women in International Law”, European Journal of International Law, Oxford University Press, Vol. 5, No. 1, p. 3. CINEP. (Junio 2012). Informe especial: Conflicto Armado en Colombia durante 2011. Bogotá. Contraloría General de la República .Procuraduría General de la Nación. Defensoría del Pueblo. 2012 Primer Informe de Seguimiento a la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras. De Greiff, Pablo. (2006). Enfrentar el pasado: reparaciones por abusos graves a los derechos humanos. En C. D. Gamboa, justicia transicional: Teoría y Praxis. (págs. 204-241). Bogotá: Universidad del Rosario. De Greiff, Pablo. (2006). Justice and reparations en De Greiff (Ed.). The Handbook of reparations. Oxford University Press.C.12 DNP. (30 de mayo de 2012). Lineamientos, Plan ejecución de metas, presupuesto y mecanismo de seguimiento para el Plan Nacional de Atención y reparación integral a Víctimas. CONPES 3726. Bogotá: DNP. 42 Duggan, Colleen. (2006). What happened to the women? New York : social science research council. Garay, Luis Jorge y Vargas, Valencia Fernando. “Los Retos De La Restitución de Tierras y Reparación en Colombia”. Guzmán, Arelis. (10 de Abril de 2013). Violencia Sexual y Mujeres Indigenas en el Conflicto Armado Colombiano. (Stefannia Parrado, Entrevistador) Ibáñez, Ana María y Moya Andrés (2010), “Vulnerability of Victims of Civil Conflicts: Empirical Evidence for the Displaced Population in Colombia”, en World Development, 38(4):647 – 663. Kalmanovitz, Pablo, (2010) Justicia correctiva vs. Justicia social en casos de conflicto armado, Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12, (2), pp. 59-85 Londoño, Luz María, & Nieto , Yoana Fernanda (2006). Mujeres no contadas. Proceso de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia. La Carreta Editores. Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia. Lozano Carlos. 2009. Entre la distribución y el reconocimiento: percepciones de las víctimas sobre inversión social focalizada a causa de la masacre de Bojayá. En Catalina Díaz Goméz, Nelson Sánchez, & Rodrigo Uprimny (ed) Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. (págs. 31- 70). Colombia: ICJT y DeJusticia. Mani, Rama. (2005). Reparation as a Component of Transitional Justice: Pursuing "Reparative Justice" in the Aftermath of Violent Conflict. En: Shelton, D. (2005). The United Nations principles and guidelines on reparations: Context and contents. Out of the Ashes. Reparation for Victims of Gross and Systematic Human Rights Violations, Intersentia, Antwerpen-Oxford. María. (29 de Marzo de 2013). Violencia Sexual contra las mujeres afrocolombianas en el conflicto Colombiano. (Stefannia Parrado, Entrevistador) McEvoy, K., & McGregor, L. (2008). Transitional justice from Below, Grassroots Activism and the struggle for change. North America: Oxford and Portland, Oregon. Memoria Histórica. (2010). La Masacre de Bahia Portete: Mujeres wayuu en la mira. Recuperado el 2010, de Centro de Memoría Histórica: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/informe_bahia_portete_mujeres_wayuu_en_la_mira.pdf Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe . Bogotá: Taurus, Fundación Semana, CNRR, GMH. Mesa de trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2009). IX informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Bogotá: Ediciones Antropos. Mika, Harry. (2009). Sobre el concepto de justicia transicional desde abajo. En Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión . (Rodrigo Uprimny, & Nelson Sanchez, Entrevistadores) Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2013). COMUNICADO DE PRENSA 031 Presupuesto General de la Nación 2012: más empleo, menos pobreza y más seguridad con solidez fiscal. 43. Recuperado el 23 de febrero de 2013, de MinHacienda: http://www.minhacienda.gov.co/portal/pls/portal/docs/1/5817798.PDF Ministerio de Justicia y del Derecho. (2012). Ley de victimas y restitución de tierras y sus decretos reglametarios. Recuperado el enero de 2012, de MinHacienda: http://www.leydevictimas.gov.co/documents/10179/19132/completo.pdf Múltiples Autores. (2012). Encuesta Nacional: ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de justicia y paz? Bogotá: Centro de Memoria Histórica, Fundación Social, Universidad de los Andes,Unidad para las víctimas, OIM, USAID. ONIC, Organización Nacional Indigena de Colombia. (2012). Mujeres Indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en colombia. La violencia sexual, una estrategia de guerra. Bogotá. Orozco, Ivan. (2009). Justicia Transicional en tiempos del deber de la memoria. Bogotá: Temis. Paez, Manuel Yasser (s.f.). La justicia transicional desde abajo. Obtenido de http://190.7.110.123/pdf/5_revistaZero/ZERO%2026/ManuelYasser.pdf San Pedro, Paula. (2009). Informe violencia sexual en Colombia: un arma de guerra, 9 de Septiembre de 2009, violaciones y otras violencias saquen mi cuerpo de la guerra . Barcelona: Oxfam. Rawls, John. (1995). Liberalismo Político. Fondo de cultura economica. Rettberg, Angelika. (2005). Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: Ediciones Uniandes . Rettberg, Angelika. (2008). Reparación en Colombia ¿qué quieren las víctimas? Bogotá: Panamericana Formas e impresos. Rincón, Tatiana. (2010). Verdad, Justicia y Reparación. Bogotá: Universidad del Rosario. Rosa. (24 de Marzo de 2013). Violencia Sexual y desplazamiento en el Conflicto Armado Colombiano. (Stefannia Parrado, Entrevistador) Saffon, Maria Paula Y Uprimny, Rodrigo. (junio 2006). La Ley de " justicia y paz":¿una garatía de justicia y paz y de no repetición de las atrocidades? En R. Uprimny, C. Botero, M. P. Saffon, & E. Restrepo, ¿justicia transicional sin transición? (págs. 173-197). Bogotá: Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad. Sánchez, Nelson. (2009). ¿Perder es ganar un poco? Avances y frustraciones de la discusión del estatuto de Víctimas en colombia. En Nelson Sánchez. Rodrigo Uprimny y Catalina Díaz Gómez(ed) , Reparar en Colombia (págs. 623-718). Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda. 44 Segovia, Alexander. (2006). Financing Reparations Programs: Reflections from International Experience . En Pablo De Greiff, The Handbook of Reparations . New York: Oxford University press. Sisma Mujer. (2007). Violencia Sexual, conflicto armado y justicia en Colombia. Bogotá: Torre Blanca. Sisma Mujer. (Dic 2010). Reparacióncia para las mujeres víctimas de violencia en el conflicto armado. Bogotá: Corcas Editores Ltda. Tavera, Dora. (23 de abril de 2013). Violencia Sexual Contra la mujer Indígena en el conflicto Armado Colombiano. (Stefannia. Parrado, Entrevistador) Unifem. (2009). ¿justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia. Bogotá: Pro-offset editorial S.A. Uprimny. Rodrigo y Guzmán Rodríguez, Diana Esther. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. Revista Colombiana de derecho internacional no. 17 , 231-286. Uprimny, Rodrigo. (2009). Reparaciones transformadoras de violaciones masivas de derechos humanos: entre justicia distributiva y justicia correctiva. Inaugural address as Visiting Professor to the UNESCO Chair in Education for Peace, Human Rights and Democracy 2009. Uprimny, Rodrigo Y Saffon, María Paula. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En Catalina Díaz Gómez, Nelson Sánchez, & Rodrigo Uprimny (ed) Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. (págs. 31- 70). Colombia: ICJT y DeJusticia. Uprimny, Rodrigo & Guzmán, Diana Esther (s.f). Justicia Transicional desde abajo y con perspectiva de género. Obtenido de DeJusticia: http://www.dejusticia.org/index.php?modo=interna&tema=antidiscriminacion&publicacion= Uprimny, Yepes Rodrigo. “Ley de Víctimas: avances, limitaciones y retos”. UN Periódico. Agosto 13 de 2011. http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/Ley-de-victimas-avances-limitaciones-y-retos.html Vicepresidencia de la República. (7 de Febrero de 2002). Diagnóstico acerca de la corrupción y gobernabilidad en Colombia: Elementos para la construcción de una estrategia anticorrupción. Resultados de las encuestas a usuarios, empresarios y funcionarios públicos sobre Corrupción, desempeño del sector público y gobernabilidad. Colaboración del Centro Nacional de consultoría, Banco Mundial y organizaciones no gubernamentales. Wills, M. E. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Conceptos y Herramientas. Colombia: CNRR. Memoria Histórica.
spellingShingle Parrado Morales, Stefannia
Cuerpos Dolientes: Sobre el cuerpo, el testimonio y la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el Conflicto Armado Colombiano
title Cuerpos Dolientes: Sobre el cuerpo, el testimonio y la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el Conflicto Armado Colombiano
title_full Cuerpos Dolientes: Sobre el cuerpo, el testimonio y la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el Conflicto Armado Colombiano
title_fullStr Cuerpos Dolientes: Sobre el cuerpo, el testimonio y la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el Conflicto Armado Colombiano
title_full_unstemmed Cuerpos Dolientes: Sobre el cuerpo, el testimonio y la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el Conflicto Armado Colombiano
title_short Cuerpos Dolientes: Sobre el cuerpo, el testimonio y la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el Conflicto Armado Colombiano
title_sort cuerpos dolientes: sobre el cuerpo, el testimonio y la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano
url https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5659