Do your search here

  • Eslabones de la desigualdad

    Eslabones de la desigualdad
    Responsible: Naciones Unidas

    Eslabones de la desigualdad

    Hemos propuesto, como elementos rectores del desarrollo de cara al futuro, crecer con menos heterogeneidad estructural y más desarrollo productivo, e igualar potenciando capacidades humanas y movilizando energías desde el Estado. Planteamos revertir las tremendas disparidades espaciales mediante…

    Resp. Naciones Unidas
    Date: 2012
  • Soberanía alimentaria y mujeres

    Soberanía alimentaria y mujeres
    Responsible: Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) ; ONU Mujeres y Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador

    Soberanía alimentaria y mujeres

    El proceso constituyente en Ecuador permitió a las organizaciones sociales colocar su voz y sus demandas. Las mujeres no se quedaron atrás, se juntaron y apropiaron de los textos constitucionales en el más pleno ejercicio de construcción de ciudadanía como mujeres mandantes no solo de consulta y…

    Resp. Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) ; ONU Mujeres y Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador
    Date: 2013
  • Asalariados rurales en territorios del agronegocio

    Asalariados rurales en territorios del agronegocio
    Autor: Martínez Valle, Luciano
    Responsible: Luciano Martínez Valle

    Asalariados rurales en territorios del agronegocio

    La reciente valorización del sector rural a escala mundial, impulsada por el rol protagónico que tiene la agricultura como productora de “commodities” y de alimentos para el mercado, no siempre ha ido acompañada de la revalorización de los actores sociales que posibilitan este proceso. Así, por…

    Resp. Luciano Martínez Valle
    Date: 2015
  • Nuevas estrategias nacionales de desarrollo

    Nuevas estrategias nacionales de desarrollo
    Responsible: compilado por Juan Ponce Jarrín y Leonardo Vera

    Nuevas estrategias nacionales de desarrollo

    A pesar de haber registrado algunos importantes adelantos en materia económica y social, América Latina y el Caribe ostenta aun el lamentable crédito de seguir siendo la región más inequitativa del mundo. La región, afectada por bajas tasas de crecimiento por largos períodos de tiempo, ha sido…

    Resp. compilado por Juan Ponce Jarrín y Leonardo Vera
    Date: 2009
  • Empleo e ingreso en la construcción en Cuenca

    Empleo e ingreso en la construcción en Cuenca
    Autor: Vázquez, Paciente
    Responsible: Paciente Vázquez y Iván González

    Empleo e ingreso en la construcción en Cuenca

    “Empleo e ingreso de la construcción en Cuenca”, de Paciente Vásquez e Iván González, es el quinto título de la serie "Cuadernos del Austro", en la que han aparecido hasta la fecha “Perspectivas del desarrollo agroindustrial en la provincia del Azuay”, de Gladys Fernández Avilés; ’Tres Chorreras:…

    Resp. Paciente Vázquez y Iván González
    Date: 1992
  • La economía desde la experiencia de las mujeres

    La economía desde la experiencia de las mujeres
    Autor: Carrion, Nancy
    Responsible: Nancy Carrion, Maria Altamirano y Margarita Aguinaga

    La economía desde la experiencia de las mujeres

    Este texto recoge la sistematización de dos experiencias de organizaciones de mujeres dedicadas a la producción de alimentos. Las dos experiencias están en la provincia de Pichincha, la una en el barrio de Catzuquí, la otra en el Cantón Cayambe. Las voces de las mujeres son el hilo conductor de…

    Resp. Nancy Carrion, Maria Altamirano y Margarita Aguinaga
    Date: 2012
  • Mujeres latinoamericanas en cifras

    Mujeres latinoamericanas en cifras
    Responsible: Teresa Valdés Echenique y Enrique Gomariz Moraga

    Mujeres latinoamericanas en cifras

    Mujeres Latinoamericanas en Cifras resume el primer esfuerzo sistemático por mostrar, en forma integral y comparada con los varones, la situación de las mujeres de América Latina. Este es un continente de múltiples colores y geografías, atravesado por dolorosos conflictos políticos, sociales,…

    Resp. Teresa Valdés Echenique y Enrique Gomariz Moraga
    Date: 1995
  • Mujeres latinoamericanas en cifras

    Mujeres latinoamericanas en cifras
    Responsible: Teresa Valdés Echenique y Enrique Gomariz Moraga

    Mujeres latinoamericanas en cifras

    Mujeres Latinoamericanas en Cifras es un primer esfuerzo global y sistemático por dar cuenta de la situación de las mujeres de un continente de múltiples colores y geografías, pero también atravesado por dolorosos conflictos políticos, sociales, étnicos, culturales y económicos. La historia de las…

    Resp. Teresa Valdés Echenique y Enrique Gomariz Moraga
    Date: 1993
  • Mujeres latinoamericanas en cifras

    Mujeres latinoamericanas en cifras
    Responsible: Teresa Valdés Echenique y Enrique Gomariz Moraga

    Mujeres latinoamericanas en cifras

    Mujeres Latinoamericanas en Cifras es un primer esfuerzo global y sistemático por dar cuenta de la situación de las mujeres de un continente de múltiples colores y geografías, pero también atravesado por dolorosos conflictos políticos, sociales, étnicos, culturales y económicos.

    Resp. Teresa Valdés Echenique y Enrique Gomariz Moraga
    Date: 1993
  • Mujeres latinoamericanas en cifras

    Mujeres latinoamericanas en cifras
    Responsible: Teresa Valdés Echenique y Enrique Gomariz Moraga

    Mujeres latinoamericanas en cifras

    Mujeres Latinoamericanas en Cifras es un primer esfuerzo global y sistemático por dar cuenta de la situación de las mujeres de un continente de múltiples colores y geografías, pero también atravesado por dolorosos conflictos políticos, sociales, étnicos, culturales y económicos. Las mujeres…

    Resp. Teresa Valdés Echenique y Enrique Gomariz Moraga
    Date: 1993
  • Mujeres latinoamericanas en cifras

    Mujeres latinoamericanas en cifras
    Responsible: Teresa Valdés Echenique y Enrique Gomariz Moraga

    Mujeres latinoamericanas en cifras

    Desde sus orígenes, el desarrollo de la sociedad nicaragüense ha contado con el aporte de las mujeres en sus diferentes ámbitos: económico, político,social, cultural. Sin embargo, esa contribución solo se ha puesto de manifiesto en determinados momentos, quedando por lo regular considerablemente…

    Resp. Teresa Valdés Echenique y Enrique Gomariz Moraga
    Date: 1993
  • Flexibilización laboral y crisis

    Flexibilización laboral y crisis
    Autor: Narváez Quiñónez, Iván
    Responsible: por Iván Narváez Quiñónez.

    Flexibilización laboral y crisis

    La presente publicación, que FESO tiene el agrado de publicar trata un tema sin lugar a dudas clave en el debate del Ecuador actual: Flexibilización Laboral y crisis, en cuyo contenido se describe por un lado los cambios que el país requiere para emprender un proceso de modernización económica hoy…

    Resp. por Iván Narváez Quiñónez.
    Date: 1992
  • A la deriva

    A la deriva
    Responsible: por Precarias a la deriva

    A la deriva

    Se trata de un libro de diarios, conversaciones, relatos y apuntes teóricos sobre la precarización de la existencia dicha en femenino. Una experimentación de narración coral e inacabada, en nombre propio, en búsqueda de nombres comunes que hablen de nuestra precariedad, flexibilidades y movilidades…

    Resp. por Precarias a la deriva
    Date: 2004
  • La industria del sexo en Quito

    La industria del sexo en Quito
    Autor: Villacrés Manzano, Pamela
    Responsible: Pamela Villacrés Manzano

    La industria del sexo en Quito

    Esta investigación se enfoca en la industria del sexo en Quito y explora las representaciones que sobre las trabajadoras sexuales se construyen en ese entorno, el estudio parte de un análisis que reivindica el protagonismo y agencia de las trabajadoras sexuales colombianas y las contextualiza en su…

    Resp. Pamela Villacrés Manzano
    Date: 2009
  • Derechos de propiedad, actividades rentistas y desempleo

    Derechos de propiedad, actividades rentistas y desempleo
    Autor: Recalde Rosero, María Patricia
    Responsible: María Patricia Recalde Rosero

    Derechos de propiedad, actividades rentistas y desempleo

    Los derechos de propiedad tienen una relación positiva con el nivel de producción y el trabajo. Mientras mayor el respeto a los derechos de propiedad y menor la cantidad de actividades rentistas toleradas, mayor el nivel de producción y empleo alcanzado por la economía. Contrariamente, mientras…

    Resp. María Patricia Recalde Rosero
    Date: 2009
  • Propuesta metodológica para sistematizar la práctica profesional del trabajo social

    Propuesta metodológica para sistematizar la práctica profesional del trabajo social
    Autor: Sandoval Ávila, Antonio
    Responsible: Antonio Sandoval Ávila

    Propuesta metodológica para sistematizar la práctica profesional del trabajo social

    Convertir la práctica profesional en texto de lectura ofrece, a los trabajadores sociales, la oportunidad no sólo de generar conocimiento útil sobre ella y para afrontar los problemas sociales, sino también de vislumbrar horizontes abiertos de realidad que no se circunscriben a los cuerpos…

    Resp. Antonio Sandoval Ávila
    Date: 2001
  • Asimetrías económicas, laborales y sociales en Centroamérica

    Asimetrías económicas, laborales y sociales en Centroamérica
    Autor: Nowalski Rowinski, Jorge
    Responsible: colaborado por Jairo Acuña y Hermann Hess

    Asimetrías económicas, laborales y sociales en Centroamérica

    Este trabajo tiene como propósito identificar las principales asimetrías económicas, laborales y sociales que presentan los países de Centroamérica y a partir de ellas plantear lineamientos estratégicos que permitan superar el rezago del istmo y a la vez crear condiciones que aseguren la…

    Resp. colaborado por Jairo Acuña y Hermann Hess
    Date: 2002
  • Cuidarnos: cara a cara, cuerpo a cuerpo

    Cuidarnos: cara a cara, cuerpo a cuerpo
    Responsible: Paulina León Crespo, Gabriela Montalvo y María Fernanda Troya

    Cuidarnos: cara a cara, cuerpo a cuerpo

    La pandemia global por Covid19 fue el contexto en el que se realizó Cuidarnos: cara a cara, cuerpo a cuerpo, la sexta edición del “Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía”. La pandemia trajo consigo la incorporación en el cotidiano de términos como incertidumbre, inestabilidad,…

    Resp. Paulina León Crespo, Gabriela Montalvo y María Fernanda Troya
    Date: 2021