Haga su búsqueda aquí

  • Salud ocupacional

    Salud ocupacional
    Responsable: Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales (ILDIS)

    Salud ocupacional

    El desarrollo de la organización y el crecimiento de la militancia de los grandes sindicatos nacionales, han dado como resultado la búsqueda y ubicación de nuevas estrategias de lucha, propuestas y sostenidas luego por el conjunto de la clase obrera entre estas estrategias destaca, sin lugar a…

    Resp. Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales (ILDIS)
    Fecha: 1990
  • ¿Desarrollo con identidad?. Gobernanza económica indígena

    ¿Desarrollo con identidad?. Gobernanza económica indígena
    Responsable: editado por Christian Gros y Jean Foyer

    ¿Desarrollo con identidad?. Gobernanza económica indígena

    La gobernabilidad democrática no se refiere solo a los atributos de un régimen político y administrativo, y a la efectiva vigencia del Estado de Derecho, sino también a las capacidades de una sociedad para enfrentar los retos que tiene planteados y generar soluciones basadas en un fuerte consenso…

    Resp. editado por Christian Gros y Jean Foyer
    Fecha: 2010
  • Maternidad indígena en Colta

    Maternidad indígena en Colta
    Autor: Baeza Cabezas, María Patricia
    Responsable: María Patricia Baeza Cabezas

    Maternidad indígena en Colta

    El presente estudio se ubica en la intersección de la sexualidad, etnicidad y Estado. En este escenario se abordan las tensiones que surgen en torno a la maternidad y, por ende sexualidad de las mujeres indígenas de nacionalidad Puruhá de comunidades rurales de la Provincia de Chimborazo. La mirada…

    Resp. María Patricia Baeza Cabezas
    Fecha: 2011
  • Pastaza

    Pastaza
    Autor: Carrión M., Diego
    Responsable: por Diego Carrión M., Silvana Ruiz y Ana Lucía Alvear

    Pastaza

    EI patrón de ocupación y configuración espacial de la Provincia de Pastaza está estrechamente ligado al proceso histórico seguido por la colonización, la prospección petrolera de mediados del siglo XX, los procesos de evangelización y de defensa militar del territorio, la confluencia de estos…

    Resp. por Diego Carrión M., Silvana Ruiz y Ana Lucía Alvear
    Fecha: 1987
  • Eslabones de la desigualdad

    Eslabones de la desigualdad
    Responsable: Naciones Unidas

    Eslabones de la desigualdad

    Hemos propuesto, como elementos rectores del desarrollo de cara al futuro, crecer con menos heterogeneidad estructural y más desarrollo productivo, e igualar potenciando capacidades humanas y movilizando energías desde el Estado. Planteamos revertir las tremendas disparidades espaciales mediante…

    Resp. Naciones Unidas
    Fecha: 2012
  • Un buen comienzo para la vida

    Un buen comienzo para la vida
    Autor: Chiriap, María
    Responsable: María Chiriap ; Andrés Guamán y Fernando Yánez

    Un buen comienzo para la vida

    Esta investigación sugiere que el currículo de la Educación Infantil Familiar Comunitaria, reconozca a la cultura como un recurso adaptativo, que le permite a un pueblo responder de manera adecuada a las necesidades de desarrollo de los niños y niñas menores de seis años generando sentido de…

    Resp. María Chiriap ; Andrés Guamán y Fernando Yánez
    Fecha: 2006
  • Gestión en los servicios de salud

    Gestión en los servicios de salud
    Autor: González, Max
    Responsable: Max González ; Amable Bermeo ; Sandra Morales y Dora Ruilova

    Gestión en los servicios de salud

    Como parte de las innovaciones introducidas en la Universidad Nacional de Loja para mejorar la calidad, en la última década se viene impulsando un nuevo sistema de enseñanza- aprendizaje: el SAMOT (Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación), cuya principal característica consiste en…

    Resp. Max González ; Amable Bermeo ; Sandra Morales y Dora Ruilova
    Fecha: 2001
  • Observatorio de recursos humanos de salud

    Observatorio de recursos humanos de salud
    Responsable: Organización Panamericana de la Salud (OPS) ; Organización Mundial de la Salud (OMS) ; editado por Pedro Brito y Edmundo Granda

    Observatorio de recursos humanos de salud

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS), su División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud y el Programa de Desarrollo de Recursos Humanos, presenta a la consideración de las comunidades sanitaria y académica de las Américas la primera publicación generada por la iniciativa del…

    Resp. Organización Panamericana de la Salud (OPS) ; Organización Mundial de la Salud (OMS) ; editado por Pedro Brito y Edmundo Granda
    Fecha: 2000
  • Territorio, identidad e interculturalidad

    Territorio, identidad e interculturalidad
    Responsable: coordinado por Galo Ramón Valarezo

    Territorio, identidad e interculturalidad

    El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) presenta el Volumen 10: “Territorio, identidad e interculturalidad”, por medio del cual se busca generar reflexión en la gestión de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, alrededor de la interculturalidad, que ha…

    Resp. coordinado por Galo Ramón Valarezo
    Fecha: 2019
  • El sistema de salud pública en ciudades policéntricas

    El sistema de salud pública en ciudades policéntricas
    Autor: Torres Riascos, Ángel Celio
    Responsable: Ángel Celio Torres Riascos

    El sistema de salud pública en ciudades policéntricas

    Cada individuo cuenta con un escenario que es usado, consumido y producido a nivel personal o colectivo: el espacio o territorio, el lugar donde se generan distintos fenómenos y procesos sociales y de producción, con el fin de adaptar la sociedad y su hábitat al avance tecnológico-informático del…

    Resp. Ángel Celio Torres Riascos
    Fecha: 2019
  • El quehacer de la salud pública

    El quehacer de la salud pública
    Responsable: editado por Mario Ociel Moya

    El quehacer de la salud pública

    En tiempos actuales, donde la salud y las políticas sanitarias son objeto de discusión diaria a nivel mediático y personal, en planos nacionales como internacionales, el re-pensar o re-mirar el rol que tiene la salud pública resulta crucial. La pandemia por COVID-19 ha dado pie para cuestionarnos…

    Resp. editado por Mario Ociel Moya
    Fecha: 2022
  • Sexo seguro, cuerpos disciplinados

    Sexo seguro, cuerpos disciplinados
    Autor: Quintana Arroyo, María Soledad
    Responsable: por María Soledad Quintana Arroyo

    Sexo seguro, cuerpos disciplinados

    En América Latina la sexualidad ha sido un tema de estudio que se ha enfocado desde ámbitos tales como la educación, la división sexual del trabajo y la salud. Respecto a este último campo, nos interesa rastrear discursos y prácticas alrededor de la “salud de las mujeres”. De ahí que el esquema…

    Resp. por María Soledad Quintana Arroyo
    Fecha: 2010
  • Memoria del Seminario Internacional

    Memoria del Seminario Internacional
    Responsable: ed. por Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario

    Memoria del Seminario Internacional

    La reforma de la seguridad social se ha constituido en un elemento central del debate social y de la acción política en muchos países de América Latina. Este debate confronta las orientaciones de un proceso iniciado por el Banco Mundial y otros organismos multilaterales para promover la reforma de…

    Resp. ed. por Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario
    Fecha: 2006
  • Perfil de la salud ocupacional de las mujeres en Chile

    Perfil de la salud ocupacional de las mujeres en Chile
    Responsable: Claudia Dides

    Perfil de la salud ocupacional de las mujeres en Chile

    El objetivo de este estudio fue conocer y describir el perfil de salud/ enfermedad ocupacional de las mujeres en Chile, específicamente la descripción de accidentes y enfermedades profesionales más frecuentes ; además de conocer las patologías y riesgos específicos de seguridad y salud en el…

    Resp. Claudia Dides
    Fecha: 2009
  • Indicadores básicos para las políticas sociales en el Ecuador

    Indicadores básicos para las políticas sociales en el Ecuador
    Responsable: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)

    Indicadores básicos para las políticas sociales en el Ecuador

    El objetivo principal de este documento es divulgar información imprescindible para elaborar políticas sociales. Toda política, para ser evaluada, debe identificar claramente lo que se pretende cambiar. Estos son los indicadores que permitirán en el futuro conocer la eficacia o impacto de las…

    Resp. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)
    Fecha: 1996
  • El talento humano en los umbrales del nuevo milenio

    El talento humano en los umbrales del nuevo milenio
    Autor: Merino O., Cristina
    Responsable: Cristina Merino O.

    El talento humano en los umbrales del nuevo milenio

    La presente publicación titulada “EL TALENTO HUMANO EN LOS UMBRALES DEL NUEVO MILENIO. II EDICIÓN CORREGIDA Y ACTUALIZADA. Datos Básicos sobre Formación y Distribución de Personal de Salud. Ecuador 1981– 2006” es un homenaje a la memoria de nuestro querido maestro Edmundo Granda recientemente…

    Resp. Cristina Merino O.
    Fecha: 2004
  • Asimetrías económicas, laborales y sociales en Centroamérica

    Asimetrías económicas, laborales y sociales en Centroamérica
    Autor: Nowalski Rowinski, Jorge
    Responsable: colaborado por Jairo Acuña y Hermann Hess

    Asimetrías económicas, laborales y sociales en Centroamérica

    Este trabajo tiene como propósito identificar las principales asimetrías económicas, laborales y sociales que presentan los países de Centroamérica y a partir de ellas plantear lineamientos estratégicos que permitan superar el rezago del istmo y a la vez crear condiciones que aseguren la…

    Resp. colaborado por Jairo Acuña y Hermann Hess
    Fecha: 2002
  • Chile. Panorama de sexualidad y derechos humanos

    Chile. Panorama de sexualidad y derechos humanos
    Responsable: Claudia Dides, coord. ; Arturo Márquez G., Alejandro Guajardo A., Lidia Casas B.

    Chile. Panorama de sexualidad y derechos humanos

    La presente publicación tiene un especial significado en la trayectoria del Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM). Creado en el año 2002, el Centro tiene como propósito participar como uno de los interlocutores en el debate sobre derechos y políticas sexuales en América…

    Resp. Claudia Dides, coord. ; Arturo Márquez G., Alejandro Guajardo A., Lidia Casas B.
    Fecha: 2007