Do your search here

  • Políticas de bienestar social y participación popular en el Ecuador.

    Políticas de bienestar social y participación popular en el Ecuador.
    Author: Ojeda Segovia, Lautaro

    Políticas de bienestar social y participación popular en el Ecuador.

    En teoría, la actitud que el Estado debería asumir frente a los problemas sociales de un país depende fundamentalmente del concepto político global: los países socialistas han optado por un sistema en el que el Estado se encarga de asegurar un mínimo de servicios sociales a cada uno de los…

    Date: 1988
  • La cuestión regional en América Latina

    La cuestión regional en América Latina
    Responsible: ed. por. José Luis Coraggio; Alberto Federico Sabate; Oscar Colman

    La cuestión regional en América Latina

    Los temas recurrentes en los diversos países, con todas sus heterogeneidades, han sido los mismos, variación más, variación menos: uno ha sido la "excesiva" concentración geográfica, también denominada macrocefalia, diagnosticada mediante una norma porcentual "prestada", aplicada a masas muy…

    Resp. ed. por. José Luis Coraggio; Alberto Federico Sabate; Oscar Colman
    Date: 1989
  • Atlas infográfico de Quito

    Atlas infográfico de Quito
    Responsible: por Ecuador. Instituto Geográfico Militar (IGM); Instituto Panamericano de Geografía e Historia Sección Nacional del Ecuador (IPGH) e Institut Français de Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération (ORSTOM)

    Atlas infográfico de Quito

    Es motivo de especial complacencia para el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Sección Nacional del Ecuador, poner de relieve el trascendental logro que significa la publicación del Atlas Infográfico de Quito: socio-dinamismo del espacio y política urbana, como resultado de un…

    Resp. por Ecuador. Instituto Geográfico Militar (IGM); Instituto Panamericano de Geografía e Historia Sección Nacional del Ecuador (IPGH) e Institut Français de Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération (ORSTOM)
    Date: 1992
  • La planificación del desarrollo territorial en el Distrito Metropolitano de Quito

    La planificación del desarrollo territorial en el Distrito Metropolitano de Quito
    Responsible: por Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ)

    La planificación del desarrollo territorial en el Distrito Metropolitano de Quito

    Desde finales del siglo anterior la humanidad enfrenta una situación de cambio acelerado y permanente que se expresa con la irrupción de tres fenómenos interdependientes y determinantes de la dinámica económica, cultural y política de las sociedades contemporáneas: la globalización de la economía y…

    Resp. por Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ)
    Date: jul. 2009
  • Territorios en transición

    Territorios en transición
    Author: Coraggio, José Luis

    Territorios en transición

    Territorios en transición fundamenta a nivel teórico y metodológico una crítica a la planificación regional en América Latina, planteando a la vez alternativas concretas de acción en este campo desde la perspectiva de la transición social.

    Date: 1987
  • Plan plurinacional

    Plan plurinacional
    Responsible: Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador

    Plan plurinacional

    El racismo y la discriminación son fenómenos que han estado presentes en nuestra sociedad desde hace más de quinientos años y se expresaron en forma cruel y directa durante la época incaica, seguida por la conquista colonial y en el primer siglo y medio de la república. En ésta última, a través de…

    Resp. Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador
    Date: 2010
  • Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

    Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
    Responsible: Wilma B. Freire, Philippe Belmont, Gabriela Rivas-Mariño, Ana Larrea, María José Ramírez-Luzuriaga, Katherine Silva-Jaramillo y Cecilia Valdivia

    Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

    En esta encuesta fueron estudiados tres grandes temas. El primero, La situación de salud y nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años, el segundo, Los factores de riesgo en la población de 5 a 59 años y la aproximación a enfermedades crónicas en la población de 10 a 59 años y, el…

    Resp. Wilma B. Freire, Philippe Belmont, Gabriela Rivas-Mariño, Ana Larrea, María José Ramírez-Luzuriaga, Katherine Silva-Jaramillo y Cecilia Valdivia
    Date: 2015
  • La prosperidad en las ciudades de Ecuador

    La prosperidad en las ciudades de Ecuador
    Author: Barrera Guarderas, Augusto
    Responsible: Augusto Barrera Guarderas y Pamela Olmedo Martínez

    La prosperidad en las ciudades de Ecuador

    La prosperidad no es un accidente. Las ciudades que crean sistemas de monitoreo y seguimientos claros con mecanismos duraderos y sistemáticos, las que definen metas basadas en planes de acción y visiones de largo plazo; así como las ciudades que se piensan desde una perspectiva integral, producen…

    Resp. Augusto Barrera Guarderas y Pamela Olmedo Martínez
    Date: 2016
  • Metodología integral para medir y potenciar la articulación entre la planificación estratégica y operativa con el presupuesto en los GAD

    Metodología integral para medir y potenciar la articulación entre la planificación estratégica y operativa con el presupuesto en los GAD
    Author: Aguirre, Lily
    Responsible: Lily Aguirre ; Christian Cutiupala y Daniela Oleas

    Metodología integral para medir y potenciar la articulación entre la planificación estratégica y operativa con el presupuesto en los GAD

    La discusión sobre cómo articular el plan y el presupuesto tiene una larga trayectoria en el Ecuador, así como en el resto de la región latinoamericana. La necesidad de vincular la planificación y el presupuesto responde al dilema central de la ciencia económica de asignar recursos escasos entre…

    Resp. Lily Aguirre ; Christian Cutiupala y Daniela Oleas
    Date: 2017
  • Ley Orgánica de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo

    Ley Orgánica de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo
    Responsible: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)

    Ley Orgánica de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo

    Este documento tiene como finalidad acercar a los usuarios del texto a la familiaridad de los conceptos generales y herramientas urbanísticas que, con su simple lectura en la norma legal nacional, pueden resultar un tanto complejas o difusas; es por esto que se pretende, desde un visión holística…

    Resp. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)
    Date: 2018
  • Agenda de reducción de riesgos

    Agenda de reducción de riesgos
    Responsible: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)

    Agenda de reducción de riesgos

    La importancia asignada por la Gobernación a la preparación de la Agenda de Reducción de Riesgos (ARR) como parte de la construcción del Buen Vivir en el Azuay, es consecuente con la prioridad que el Gobierno otorga a la Seguridad Integral de la provincia, para educar, cuidar y proteger a sus…

    Resp. Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
    Date: 2014
  • Agenda de reducción de riesgos

    Agenda de reducción de riesgos
    Responsible: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)

    Agenda de reducción de riesgos

    En cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución de la República y por la normativa correspondiente, esta Gobernación impulsó la elaboración de la presente Agenda de Reducción de Riesgos, bajo el asesoramiento de Técnicos de la Dirección Provincial del ente rector de riesgos. La Agenda fue…

    Resp. Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
    Date: 2014
  • Lineamientos metodológicos para comprender la vulnerabilidad a partir de la identificación de elementos esenciales

    Lineamientos metodológicos para comprender la vulnerabilidad a partir de la identificación de elementos esenciales
    Responsible: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)

    Lineamientos metodológicos para comprender la vulnerabilidad a partir de la identificación de elementos esenciales

    En el Ecuador, la necesidad de analizar la vulnerabilidad del territorio frente a amenazas de origen natural ha sido una constante hace varios años1. Se han planteado varias preguntas: ¿cómo encontrar un instrumento metodológico que apoye a quienes toman decisiones a reducir el riesgo de desastres?…

    Resp. Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
    Date: 2014
  • Ecuador

    Ecuador
    Author: Acosta, Alberto, 1948-
    Responsible: Alberto Acosta [y otros 4]

    Ecuador

    Durante los últimos 15 años ningún mercado de un producto comercializado a nivel mundial ha sufrido transformaciones estructurales y vacilaciones coyunturales tan significativas como el mercado petrolero. A partir de los años 70, una buena parte de los países productores del Tercer Mundo…

    Resp. Alberto Acosta [y otros 4]
    Date: 1986
  • Análisis de la reducción de la vulnerabilidad en el Distrito Metropolitano de Quito

    Análisis de la reducción de la vulnerabilidad en el Distrito Metropolitano de Quito
    Author: Serrano, Tania
    Responsible: por Tania Serrano

    Análisis de la reducción de la vulnerabilidad en el Distrito Metropolitano de Quito

    Este trabajo sobre la reducción de la vulnerabilidad se inserta en el programa de investigación “Sistema de Información y Riesgos en el Distrito Metropolitano de Quito” llevado a cabo desde 1999 por el IRD (Institut de Recherche pour le Développement) en cooperación con la DMTV (Dirección…

    Resp. por Tania Serrano
    Date: 2004
  • REVIEW OF MARITIME TRANSPORT

    REVIEW OF MARITIME TRANSPORT
    Responsible: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

    REVIEW OF MARITIME TRANSPORT

    En el mundo interdependiente y globalizado de hoy en día, los sistemas de transporte eficientes y rentables que enlazan las cadenas de suministro globales son el motor que alimenta a un desarrollo económico y la prosperidad. Con el 80 por ciento del mundial comercio de mercancías por volumen…

    Resp. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
  • El mundo que queremos 2015

    El mundo que queremos 2015
    Responsible: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

    El mundo que queremos 2015

    El 2015 marca un punto de quiebre para la agenda de desarrollo mundial, pues culmina el plazo establecido para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Estos compromisos, acordados en la Cumbre celebrada por las Naciones Unidas en el año 2000, delinearon un marco común de…

    Resp. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
    Date: 2013
  • Informe sobre la economía creativa

    Informe sobre la economía creativa
    Responsible: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

    Informe sobre la economía creativa

    En un momento en el que los países están tratando de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el mundo está diseñando la nueva Agenda global de Desarrollo Post–2015, el sistema de las Naciones Unidas y sus dirigentes trabajan para garantizar que la importancia de la cultura quede…

    Resp. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
    Date: 2014