Do your search here
-
El reto de Europa - 1992
Responsible: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)El reto de Europa - 1992
Resp. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)
Date: 1990
El reto de Europa - 1992
Los tomos 2A y 2B contienen un gran número de documentos elaborados por las Cámaras de Comercio e importantes instituciones del Ecuador, documentos que versan sobre todos los aspectos de las relaciones comerciales con la CE. Adicionalmente estos tomos contienen algunos documentos básicos sobre las relaciones entre el Pacto Andino y la CE.
Articles
-
Evolución reciente del comercio exterior ecuatoriano tanto en productos tradicionales como en los principales productos no tradicionales
Author: Departamento de Comercio Exterior MICIP
Additional Authors:
Corporate author:
El intercambio comercial del país durante la década del 80, ha tenido un comportamiento critico, pudiéndose afirmar con preocupación que nuestro país no se halla en condiciones de controlar el comercio exterior para ninguno de sus productos. En un mundo altamente interdependiente, la profunda crisis internacional, las exageradas medidas proteccionistas puestas en práctica por los países industrializados, han causado graves impactos en el comercio exterior ecuatoriano.Size Download Views Download article 1.64 MB -
Ecuador y los mercados de Europa del sur
Author: García Arboleda, Eva
Additional Authors:
Corporate author:
Este artículo analiza las realidades y perspectivas del Ecuador frente a los mercados de Europa del Sur, ante la firma del Acta Única en diciembre de 1992, que dará inició a la unificación de los países de la Comunidad Económica Europea, y para eso en primer lugar describe brevemente el marco referencial del comercio exterior y la situación económica del país.Size Download Views Download article 1.07 MB
Articles
-
Algunas anotaciones sobre la cooperación internacional para el desarrollo de la industria ecuatoriana
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Centro de Desarrollo Industrial del Ecuador - CENDES
Size Download Views Download article 450.48 KB -
Relaciones actuales del sector industrial de Pichincha con la CCE
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Cámara de Industriales de Pichincha
Con el propósito de obtener información sobre el desarrollo industrial ecuatoriano en aspectos relacionados a la inversión, la tecnología y el comercio exterior, se aplicó una encuesta a empresas industriales de Pichincha y así presentar sus resultados en el Seminario Ecuador-CE: Realidades y Perspectivas, en este documento se encontrará los resultados preliminares de esta encuesta.Size Download Views Download article 503.32 KB -
Proyecto de desarrollo del turismo en las costas de Guayas y Manabí
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Cámara de la Construcción de Guayaquil
El Instituto Ecuatoriano de la Construcción propone a los países de la Comunidad Económica Europea, estudiar el aprovechamiento de los recursos naturales que se encuentran en la línea de costa de las provincias de Guayas y Manabí -entre los puntos de Cabo Pasado al norte y de Posorja al sur- con fines especialmente turísticos de pesca artesanal y deportiva.Size Download Views Download article 263.84 KB -
Zona Franca de Esmeraldas. Cronología
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Zona Franca de Esmeraldas - ZOFREE
Size Download Views Download article 155.58 KB -
Ecuador y los mecanismos de la cooperación industrial
Author: Rumazo, José María
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 402.83 KB -
Propuesta de cooperación científica y tecnológica a la comunidad económica europea
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia - CONACYT
Size Download Views Download article 1.85 MB -
Propuesta de cooperación en investigación científica y tecnológica entre el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas y la Comunidad Económica Europea
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas - CONUEP
La crisis que hoy convulsiona tanto a los países de la esfera capitalista como a los socialistas, afecta y va a afectar de manera particular a los países atrasados o dependientes como los de América Latina. Vivirnos una época muy intensa en el ámbito económico y social; en el mundo se están integrando nuevos bloques económicos y se avecina o se define una nueva división internacional del trabajo.Size Download Views Download article 759.01 KB -
Informe de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Proyecto: Desarrollo integral de la península de Santa Elena)
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL
Size Download Views Download article 757.18 KB -
Breves consideraciones acerca de la cooperación financiera de la Comunidad Económica Europea con el Ecuador
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Banco Central del Ecuador
Size Download Views Download article 493.82 KB -
Planteamiento general sobre el futuro de las relaciones Ecuador con la CEE y sus países miembros
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Ministerio de Relaciones Exteriores
Size Download Views Download article 680.65 KB -
Conclusiones de la primera comisión mixta del acuerdo entre la Comunidad Económica Europea y el acuerdo de Cartagena y sus países miembros
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Ministerio de Relaciones Exteriores
Size Download Views Download article 665.3 KB
En este libro se ofrece un panorama completo, hasta ahora inexistente, de las relaciones económicas del Ecuador con la CE para los años noventa. La documentación se pone a disposición de todos los gobiernos de Europa Occidental y Oriental, de sus embajadores en Quito, de todas las Cámaras y organizaciones económicas del Ecuador, del Gobierno y de las organizaciones internacionales relevantes. Aspiramos constituya la base para un plan de seguimiento hasta fines de 1992, en el cual colaborarán las embajadas europeas con las organizaciones económicas del Ecuador.
Articles
-
Desarrollo del proyecto comunitario e implicaciones futuras de la CE
Author: Boselli, Luigi
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 566.68 KB -
Los cambios recientes en el escenario internacional
Author: Basombrío, Ignacio
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 992.3 KB -
La cooperación entre el grupo andino y la comunidad económica europea
Author: González Vigil, Fernando
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 439.66 KB -
Condiciones del mercado en Europa del sur
Author: García - Blanch, Francisco
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 795.95 KB -
Condiciones de mercado en Europa del sur
Author: Loy Puddu, Giuseppe
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 822.66 KB -
El exportador ecuatoriano frente a la zona norte de la CE
Author: Bauwens, Jan
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 1.04 MB -
El mercado único de Europa en 1993
Author: Heiland, Carlheinrich
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 466.35 KB -
La pertinencia de las exportaciones agrícolas no tradicionales a la CE y al Reino Unido en particular
Author: Smith, Richard
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 1.29 MB -
La cooperación industrial CE - América Latina
Author: Canet, Gerardo
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 302.66 KB -
Ecuador y los mecanismos de la cooperación industrial
Author: Billand, Klaus
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 262.25 KB -
Facilidad Cheysson
Author: Barrera, Carlos
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 330.33 KB -
La cooperación científica y técnica en la CE. Oportunidades, campos y mecanismos
Author: Brianso, José Luis
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 395.9 KB -
La CE y la cooperación financiera para América Latina
Author: Boselli, Luigi
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 159.34 KB -
La CE y la cooperación financiera para América Latina
Author: Cerrato, Sandro
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 227.12 KB -
La CE y la cooperación financiera para América Latina
Author: Hoyos, Víctor Manuel
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 658.72 KB
Crisis política en la Argentina
Author: Narvaja de Arnoux, Elvira
Responsible: Elvira Narvaja de ArnouxCrisis política en la Argentina
La crisis económica que se acentúa en 2018 en la Argentina y a la que remiten datos insistentes —como, entre otros, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, los despidos en la industria, el aumento de la desocupación, el alto endeudamiento, el cierre de pequeñas y medianas empresas, la…
Resp. Elvira Narvaja de Arnoux
Date: 2020
Crisis política en la Argentina
Los tomos 2A y 2B contienen un gran número de documentos elaborados por las Cámaras de Comercio e importantes instituciones del Ecuador, documentos que versan sobre todos los aspectos de las relaciones comerciales con la CE. Adicionalmente estos tomos contienen algunos documentos básicos sobre las relaciones entre el Pacto Andino y la CE.
Articles
-
Evolución reciente del comercio exterior ecuatoriano tanto en productos tradicionales como en los principales productos no tradicionales
Author: Departamento de Comercio Exterior MICIP
Additional Authors:
Corporate author:
El intercambio comercial del país durante la década del 80, ha tenido un comportamiento critico, pudiéndose afirmar con preocupación que nuestro país no se halla en condiciones de controlar el comercio exterior para ninguno de sus productos. En un mundo altamente interdependiente, la profunda crisis internacional, las exageradas medidas proteccionistas puestas en práctica por los países industrializados, han causado graves impactos en el comercio exterior ecuatoriano.Size Download Views Download article 1.64 MB -
Ecuador y los mercados de Europa del sur
Author: García Arboleda, Eva
Additional Authors:
Corporate author:
Este artículo analiza las realidades y perspectivas del Ecuador frente a los mercados de Europa del Sur, ante la firma del Acta Única en diciembre de 1992, que dará inició a la unificación de los países de la Comunidad Económica Europea, y para eso en primer lugar describe brevemente el marco referencial del comercio exterior y la situación económica del país.Size Download Views Download article 1.07 MB
Articles
-
Algunas anotaciones sobre la cooperación internacional para el desarrollo de la industria ecuatoriana
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Centro de Desarrollo Industrial del Ecuador - CENDES
Size Download Views Download article 450.48 KB -
Relaciones actuales del sector industrial de Pichincha con la CCE
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Cámara de Industriales de Pichincha
Con el propósito de obtener información sobre el desarrollo industrial ecuatoriano en aspectos relacionados a la inversión, la tecnología y el comercio exterior, se aplicó una encuesta a empresas industriales de Pichincha y así presentar sus resultados en el Seminario Ecuador-CE: Realidades y Perspectivas, en este documento se encontrará los resultados preliminares de esta encuesta.Size Download Views Download article 503.32 KB -
Proyecto de desarrollo del turismo en las costas de Guayas y Manabí
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Cámara de la Construcción de Guayaquil
El Instituto Ecuatoriano de la Construcción propone a los países de la Comunidad Económica Europea, estudiar el aprovechamiento de los recursos naturales que se encuentran en la línea de costa de las provincias de Guayas y Manabí -entre los puntos de Cabo Pasado al norte y de Posorja al sur- con fines especialmente turísticos de pesca artesanal y deportiva.Size Download Views Download article 263.84 KB -
Zona Franca de Esmeraldas. Cronología
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Zona Franca de Esmeraldas - ZOFREE
Size Download Views Download article 155.58 KB -
Ecuador y los mecanismos de la cooperación industrial
Author: Rumazo, José María
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 402.83 KB -
Propuesta de cooperación científica y tecnológica a la comunidad económica europea
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia - CONACYT
Size Download Views Download article 1.85 MB -
Propuesta de cooperación en investigación científica y tecnológica entre el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas y la Comunidad Económica Europea
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas - CONUEP
La crisis que hoy convulsiona tanto a los países de la esfera capitalista como a los socialistas, afecta y va a afectar de manera particular a los países atrasados o dependientes como los de América Latina. Vivirnos una época muy intensa en el ámbito económico y social; en el mundo se están integrando nuevos bloques económicos y se avecina o se define una nueva división internacional del trabajo.Size Download Views Download article 759.01 KB -
Informe de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Proyecto: Desarrollo integral de la península de Santa Elena)
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL
Size Download Views Download article 757.18 KB -
Breves consideraciones acerca de la cooperación financiera de la Comunidad Económica Europea con el Ecuador
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Banco Central del Ecuador
Size Download Views Download article 493.82 KB -
Planteamiento general sobre el futuro de las relaciones Ecuador con la CEE y sus países miembros
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Ministerio de Relaciones Exteriores
Size Download Views Download article 680.65 KB -
Conclusiones de la primera comisión mixta del acuerdo entre la Comunidad Económica Europea y el acuerdo de Cartagena y sus países miembros
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Ministerio de Relaciones Exteriores
Size Download Views Download article 665.3 KB
En este libro se ofrece un panorama completo, hasta ahora inexistente, de las relaciones económicas del Ecuador con la CE para los años noventa. La documentación se pone a disposición de todos los gobiernos de Europa Occidental y Oriental, de sus embajadores en Quito, de todas las Cámaras y organizaciones económicas del Ecuador, del Gobierno y de las organizaciones internacionales relevantes. Aspiramos constituya la base para un plan de seguimiento hasta fines de 1992, en el cual colaborarán las embajadas europeas con las organizaciones económicas del Ecuador.
Articles
-
Desarrollo del proyecto comunitario e implicaciones futuras de la CE
Author: Boselli, Luigi
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 566.68 KB -
Los cambios recientes en el escenario internacional
Author: Basombrío, Ignacio
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 992.3 KB -
La cooperación entre el grupo andino y la comunidad económica europea
Author: González Vigil, Fernando
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 439.66 KB -
Condiciones del mercado en Europa del sur
Author: García - Blanch, Francisco
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 795.95 KB -
Condiciones de mercado en Europa del sur
Author: Loy Puddu, Giuseppe
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 822.66 KB -
El exportador ecuatoriano frente a la zona norte de la CE
Author: Bauwens, Jan
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 1.04 MB -
El mercado único de Europa en 1993
Author: Heiland, Carlheinrich
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 466.35 KB -
La pertinencia de las exportaciones agrícolas no tradicionales a la CE y al Reino Unido en particular
Author: Smith, Richard
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 1.29 MB -
La cooperación industrial CE - América Latina
Author: Canet, Gerardo
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 302.66 KB -
Ecuador y los mecanismos de la cooperación industrial
Author: Billand, Klaus
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 262.25 KB -
Facilidad Cheysson
Author: Barrera, Carlos
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 330.33 KB -
La cooperación científica y técnica en la CE. Oportunidades, campos y mecanismos
Author: Brianso, José Luis
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 395.9 KB -
La CE y la cooperación financiera para América Latina
Author: Boselli, Luigi
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 159.34 KB -
La CE y la cooperación financiera para América Latina
Author: Cerrato, Sandro
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 227.12 KB -
La CE y la cooperación financiera para América Latina
Author: Hoyos, Víctor Manuel
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 658.72 KB
El periodismo es noticia
Author: Serrano, Pascual
Responsible: Pascual SerranoEl periodismo es noticia
Este libro pretende ser un alto en el camino, ese momento en el que el viajero para a beber agua, se sienta en la orilla de la senda y comienza a pensar lo que ha dejado atrás, hacia dónde va, por qué se dirige allí y si de verdad quiere ir en esa dirección. Si no hacemos esto regularmente…
Resp. Pascual Serrano
Date: 2011
El periodismo es noticia
Los tomos 2A y 2B contienen un gran número de documentos elaborados por las Cámaras de Comercio e importantes instituciones del Ecuador, documentos que versan sobre todos los aspectos de las relaciones comerciales con la CE. Adicionalmente estos tomos contienen algunos documentos básicos sobre las relaciones entre el Pacto Andino y la CE.
Articles
-
Evolución reciente del comercio exterior ecuatoriano tanto en productos tradicionales como en los principales productos no tradicionales
Author: Departamento de Comercio Exterior MICIP
Additional Authors:
Corporate author:
El intercambio comercial del país durante la década del 80, ha tenido un comportamiento critico, pudiéndose afirmar con preocupación que nuestro país no se halla en condiciones de controlar el comercio exterior para ninguno de sus productos. En un mundo altamente interdependiente, la profunda crisis internacional, las exageradas medidas proteccionistas puestas en práctica por los países industrializados, han causado graves impactos en el comercio exterior ecuatoriano.Size Download Views Download article 1.64 MB -
Ecuador y los mercados de Europa del sur
Author: García Arboleda, Eva
Additional Authors:
Corporate author:
Este artículo analiza las realidades y perspectivas del Ecuador frente a los mercados de Europa del Sur, ante la firma del Acta Única en diciembre de 1992, que dará inició a la unificación de los países de la Comunidad Económica Europea, y para eso en primer lugar describe brevemente el marco referencial del comercio exterior y la situación económica del país.Size Download Views Download article 1.07 MB
Articles
-
Algunas anotaciones sobre la cooperación internacional para el desarrollo de la industria ecuatoriana
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Centro de Desarrollo Industrial del Ecuador - CENDES
Size Download Views Download article 450.48 KB -
Relaciones actuales del sector industrial de Pichincha con la CCE
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Cámara de Industriales de Pichincha
Con el propósito de obtener información sobre el desarrollo industrial ecuatoriano en aspectos relacionados a la inversión, la tecnología y el comercio exterior, se aplicó una encuesta a empresas industriales de Pichincha y así presentar sus resultados en el Seminario Ecuador-CE: Realidades y Perspectivas, en este documento se encontrará los resultados preliminares de esta encuesta.Size Download Views Download article 503.32 KB -
Proyecto de desarrollo del turismo en las costas de Guayas y Manabí
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Cámara de la Construcción de Guayaquil
El Instituto Ecuatoriano de la Construcción propone a los países de la Comunidad Económica Europea, estudiar el aprovechamiento de los recursos naturales que se encuentran en la línea de costa de las provincias de Guayas y Manabí -entre los puntos de Cabo Pasado al norte y de Posorja al sur- con fines especialmente turísticos de pesca artesanal y deportiva.Size Download Views Download article 263.84 KB -
Zona Franca de Esmeraldas. Cronología
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Zona Franca de Esmeraldas - ZOFREE
Size Download Views Download article 155.58 KB -
Ecuador y los mecanismos de la cooperación industrial
Author: Rumazo, José María
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 402.83 KB -
Propuesta de cooperación científica y tecnológica a la comunidad económica europea
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia - CONACYT
Size Download Views Download article 1.85 MB -
Propuesta de cooperación en investigación científica y tecnológica entre el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas y la Comunidad Económica Europea
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas - CONUEP
La crisis que hoy convulsiona tanto a los países de la esfera capitalista como a los socialistas, afecta y va a afectar de manera particular a los países atrasados o dependientes como los de América Latina. Vivirnos una época muy intensa en el ámbito económico y social; en el mundo se están integrando nuevos bloques económicos y se avecina o se define una nueva división internacional del trabajo.Size Download Views Download article 759.01 KB -
Informe de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Proyecto: Desarrollo integral de la península de Santa Elena)
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL
Size Download Views Download article 757.18 KB -
Breves consideraciones acerca de la cooperación financiera de la Comunidad Económica Europea con el Ecuador
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Banco Central del Ecuador
Size Download Views Download article 493.82 KB -
Planteamiento general sobre el futuro de las relaciones Ecuador con la CEE y sus países miembros
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Ministerio de Relaciones Exteriores
Size Download Views Download article 680.65 KB -
Conclusiones de la primera comisión mixta del acuerdo entre la Comunidad Económica Europea y el acuerdo de Cartagena y sus países miembros
Author:
Additional Authors:
Corporate author: Ministerio de Relaciones Exteriores
Size Download Views Download article 665.3 KB
En este libro se ofrece un panorama completo, hasta ahora inexistente, de las relaciones económicas del Ecuador con la CE para los años noventa. La documentación se pone a disposición de todos los gobiernos de Europa Occidental y Oriental, de sus embajadores en Quito, de todas las Cámaras y organizaciones económicas del Ecuador, del Gobierno y de las organizaciones internacionales relevantes. Aspiramos constituya la base para un plan de seguimiento hasta fines de 1992, en el cual colaborarán las embajadas europeas con las organizaciones económicas del Ecuador.
Articles
-
Desarrollo del proyecto comunitario e implicaciones futuras de la CE
Author: Boselli, Luigi
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 566.68 KB -
Los cambios recientes en el escenario internacional
Author: Basombrío, Ignacio
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 992.3 KB -
La cooperación entre el grupo andino y la comunidad económica europea
Author: González Vigil, Fernando
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 439.66 KB -
Condiciones del mercado en Europa del sur
Author: García - Blanch, Francisco
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 795.95 KB -
Condiciones de mercado en Europa del sur
Author: Loy Puddu, Giuseppe
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 822.66 KB -
El exportador ecuatoriano frente a la zona norte de la CE
Author: Bauwens, Jan
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 1.04 MB -
El mercado único de Europa en 1993
Author: Heiland, Carlheinrich
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 466.35 KB -
La pertinencia de las exportaciones agrícolas no tradicionales a la CE y al Reino Unido en particular
Author: Smith, Richard
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 1.29 MB -
La cooperación industrial CE - América Latina
Author: Canet, Gerardo
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 302.66 KB -
Ecuador y los mecanismos de la cooperación industrial
Author: Billand, Klaus
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 262.25 KB -
Facilidad Cheysson
Author: Barrera, Carlos
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 330.33 KB -
La cooperación científica y técnica en la CE. Oportunidades, campos y mecanismos
Author: Brianso, José Luis
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 395.9 KB -
La CE y la cooperación financiera para América Latina
Author: Boselli, Luigi
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 159.34 KB -
La CE y la cooperación financiera para América Latina
Author: Cerrato, Sandro
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 227.12 KB -
La CE y la cooperación financiera para América Latina
Author: Hoyos, Víctor Manuel
Additional Authors:
Corporate author:
Size Download Views Download article 658.72 KB
Fronteras
Responsible: compilado por Fernando Carrión Mena y Víctor Llugsha GuijarroFronteras
El tratamiento de la (in)seguridad es un tema que, con el pasar del tiempo, ha ido ganando espacio en diferentes ámbitos: en las políticas públicas para buscar soluciones, en las investigaciones académicas para desentrañar sus lógicas, y en el espacio ciudadano para encontrar explicación a lo que…
Resp. compilado por Fernando Carrión Mena y Víctor Llugsha Guijarro
Date: 2013
Fronteras
-
La frontera
Author: Carrión, Fernando, Summary
El tema de las fronteras en América Latina y en el Ecuador, en particular, se acrecienta y demanda tener una política, por un lado, descentralizada en la región transfronteriza, que permita su desarrollo y la seguridad de sus habitantes, y por otro, que la política nacional se transforme de una óptica de separación a una de integración; esta demanda es mucho más urgente si se observa que las fronteras viven un auge económico en mucho sustentado en economías ilegales%u2013 y un incremento de la cantidad y diversidad de hechos violentos, tanto que la mayor demanda sentida de la población de la región es la seguridad.Size Download Views Download article 465.43 KB -
Discursos de seguridad
Author: Espinosa, Roque, Summary
Este trabajo intentaba, originalmente, reunir dos series de ideas: una de orden abstracto, por decirlo de algún modo, que tiene que ver con un conjunto de enunciados que informan los discursos de seguridad, y otra de orden concreto, que tiene que ver con algunos resultados generales de un análisis y seguimiento de la prensa de circulación nacional, en relación a la frontera norte, en el que el tema de seguridad es dominante. Al margen de las intenciones del autor, este texto se ha concentrado en el primer punto, más por cuestiones de tiempo que por otra cosa. Se trata, en todo caso, de un texto preliminar breve que deberá ser motivo de una reflexión ulterior.Size Download Views Download article 420.55 KB -
Colombia y Ecuador
Author: Pacheco, María Daniela, Summary
El presente artículo tiene por objeto presentar algunos de los resultados encontrados en el análisis de normativa comparada en materia de seguridad en la frontera norte ecuatoriana, realizado durante los meses de mayo a septiembre de 2010, dentro del marco del Proyecto Gobernanza de la Seguridad, que lleva a cabo el Programa de Estudios de la Ciudad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Ecuador. El estudio comparado de legislación internacional, regional, comunitaria y nacional, en temas de seguridad y conexo entre Ecuador y Colombia, pretendió identificar cómo ambos Estados han decido establecer diferentes y similares estructuras internas para responder ante problemáticas comunes, desde su rol como actores de la comunidad internacional, así como actores independientes en el marco de su soberanía y los juegos internos de poder existentes alrededor de esta temática. Así, el análisis de legislación comparada evidencia cómo cada Estado, a través de sus diferentes leyes, ha decidido fijar las competencias y crear los órganos para ejecutar mandatos específicos en torno a la seguridad interna o externa.Size Download Views Download article 491.85 KB -
Políticas públicas de seguridad de Colombia y de Ecuador
Author: Gómez López, Andrés Orlando, Summary
El presente artículo es una exploración de las autodenominadas políticas públicas adoptadas en materia de seguridad por los gobiernos ecuatoriano y colombiano a partir del año 2000, siguiendo sus antecedentes, acciones y reacciones ante las mismas.Size Download Views Download article 540.89 KB -
La economía de la frontera norte del Ecuador
Author: Samaniego Ponce, Pablo, Summary
Con el propósito de conocer la economía de las provincias que conforman la frontera norte, a continuación se analiza la información que se encuentra disponible, la que se refiere a la generación de valor agregado de las distintas actividades, al mercado financiero con respecto a la formación de ahorro y concesión de créditos, a la estructura del mercado laboral, y al comercio exterior con el vecino del Norte.Size Download Views Download article 630.43 KB -
Desplazamiento interno, seguridad y crisis fronteriza
Author: González, Laura, Summary
El desplazamiento de ecuatorianos de la zona limítrofe colombo-ecuatoriana no es una temática abordada a profundidad por la literatura fronteriza, pues si bien las investigaciones que se han desarrollado sobre este espacio han analizado diversos problemas, el tema predominante en materia de movilidad ha sido el del refugio y desplazamiento de colombianos hacia el Ecuador. En varios textos se pueden encontrar alusiones al problema del desplazamiento interno, en estos se mencionan situaciones particulares que habrían ocasionado la salida de ecuatorianos de la frontera norte, y las causas que subyacen a esta dinámica se observan, en la mayoría de los casos, como situaciones coyunturales relacionadas a la implementación del Plan Colombia.Size Download Views Download article 510.2 KB -
Los derechos en la última frontera
Author: Vargas, Anaité, Summary
Cuando hablamos de derechos humanos, hoy en el siglo XXI, hay quienes desconocen el real significado del término, confundiendo a los DDHH con una ideología política, con un partido, con un discurso populista, o simplemente con el nombre de alguna organización. Los derechos humanos no son dádivas de ninguna legislación internacional ni mucho menos de ningún Gobierno. Tampoco son solo cláusulas de acuerdos que nadie respeta, o numerales e incisos de una constitución garantista.Size Download Views Download article 684.63 KB -
La idea de seguridad fronteriza en Centroámerica
Author: Arriaga Rodríguez, Juan Carlos, Summary
El objetivo de este documento es explicar cómo fue construida la idea de seguridad fronteriza en Centroamérica a lo largo del siglo XX. Esta idea no se derivó de las supuestas cualidades intrínsecas de la frontera, por el contrario, fue elaborada y reproducida por las instituciones gubernamentales, en el contexto de estructuras económicas centralistas, estructuras políticas autoritarias y determinadas iconografías territoriales. La idea de seguridad fronteriza que dominó en Centroamérica fue construida en un proceso que duró aproximadamente medio siglo, iniciado alrededor de 1930 y finalizado hacia 1980. Esta idea estuvo sustentada en la concepción de la frontera como espacio conflictivo y permanentemente amenazado por fuerzas externas. Sobre la base de esto, los gobiernos se propusieron convertir las zonas de frontera en espacios herméticamente cerrados a la circulación de personas y mercancías.Size Download Views Download article 818.96 KB -
La frontera Guatemala-México
Author: Girón Solórzano, Carlo L., Summary
Una reflexión obligada para contextualizar esta exposición, es la conceptualización sobre frontera. La frontera puede ser entendida como delimitación de los territorios entre diferentes entidades y Estados (Arellano, 2007). Al partir de esa simple definición, el tema de límites refiere a multiniveles que pueden aplicarse en el ámbito geográfico y territorial, político, económico y financiero, étnico y cultural. Por todo ello, las fronteras pueden ser punto de ruptura y discontinuidad entre realidades con entornos completamente distantes entre sí, o bien espacios de encuentro y coincidencia por las dinámicas y relaciones que se inscriben entre los grupos de ambas localidades. De alguna forma, concebir la frontera requiere de un enfoque integral que, en todo caso, tome en consideración variables demográficas, ambientales, geográficas, políticas, laborales, entre otras. Así, referirse a la frontera Guatemala-México cobra significados disímiles y comportamientos heterogéneos con una tendencia a la homogenización, a partir de aspectos en común que se mencionan más adelante.Size Download Views Download article 611.39 KB -
Relaciones México-Estados Unidos y dilemas en seguridad ciudadana fronteriza
Author: Ramos García, José María, Summary
Dentro de ese marco, se analizará la importancia que se asigna en la política de seguridad fronteriza México-Estados Unidos a la seguridad ciudadana, entendida esta como "la condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional por parte de otros" (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2006: 35). Segundo, el concepto de seguridad ciudadana se refiere a políticas públicas encaminadas a acercar la situación real a la situación ideal, es decir, se refiere a políticas que apuntan hacia la eliminación de las amenazas de seguridad o hacia la protección de la población ante estas. Por tanto, esas amenazas pueden ser de distinta índole: social, urbana, ambiental; las mismas que si no son gestionadas adecuadamente, pueden generar factores de riesgo e inseguridad, particularmente en grupos vulnerables.Size Download Views Download article 747.84 KB -
Desafíos de la frontera México-Estados Unidos
Author: Sierra, Jorge Luis, Summary
La frontera México-Estados Unidos se ha convertido, sin duda, en una de las fronteras más violentas del mundo. Esta región que, al mismo tiempo, es la más transitada del mundo, es la zona de operación de algunas de las organizaciones delictivas con más poder y sofisticación que se dedican al tráfico de drogas y al control de todas las actividades de la delincuencia organizada. Los Gobiernos de México y Estados Unidos han declarado que el narcotráfico y la violencia generada por esta actividad delictiva representan serios retos a su seguridad nacional y han elegido una aproximación punitiva que busca contener la llegada de las drogas a Estados Unidos, el mercado de consumo de drogas ilegales más grande del continente americano.Size Download Views Download article 696.63 KB -
La frontera México-Estados Unidos
Author: López Guillén, Tonatiuh ; Meneses, Guillermo Alonso, Summary
La frontera norte de México, limítrofe con la suroeste de los Estados Unidos (EEUU), y especialmente las áreas urbanas colindantes entre ambas naciones, han estado sometidas a una serie de presiones exógenas durante todo el siglo XX -con especial énfasis en el periodo bisagra entre el siglo anterior y este siglo XXI-, que impactaron tanto en su compleja realidad como en la imagen proyectada al exterior, no siempre fiel reflejo de lo que ocurre en la región. Esta frontera, de 3 152 km de longitud y una historia de relaciones difíciles, se ha convertido en los últimos diez años en un escenario de nuevos problemas y conflictos que están poniendo a prueba y así seguirá en los próximos años la imaginación política y el pragmatismo gubernamental, no solo de ciudad de México y Washington, pero también de los distintos órdenes de gobierno y actores estratégicos de uno y otro país, incluyendo a las entidades de gobierno y las heterogéneas sociedades fronterizas de ambos lados.Size Download Views Download article 607.25 KB -
Fronteras en el MERCOSUR
Author: Rhi Sausi, José Luis ; Oddone, Nahuel, Summary
Las fronteras del MERCOSUR pueden estudiarse desde la formación de los propios Estados nacionales, o bien desde la propia existencia de diferentes pueblos originarios sobre las tierras sudamericanas que lograban diferenciar el yo del otro, pues no se debe olvidar que la idea de frontera estuvo históricamente asociada a la idea de separación o división. La formación de los Estados nacionales sudamericanos ha simbolizado uno de los procesos de fragmentación territorial (y por tanto de construcción de fronteras) más importantes de la historia tras el fin de los Virreynatos de la era colonial y la introducción de las reformas borbónicas españolas y de las reformas pombálicas portuguesas a mediados del siglo XVIII.Size Download Views Download article 1.1 MB -
La triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay
Author: Montenegro, Silvia, Summary
La Triple Frontera es una de las más importantes áreas de fronteras del MERCOSUR. Al interrelacionar tres países, su dinámica transnacional pone de relieve las posibilidades de la integración social transfronteriza, al mismo tiempo que señala las asimetrías demográficas, económicas y políticas de las tres ciudades que la componen: Ciudad del Este, del lado paraguayo; Puerto Iguazú, en Argentina, y Foz do Iguaçu, en Brasil. En virtud de su localización geográfica, de su intensa actividad comercial y de la conectividad a través de rutas y puentes, constituye el paso obligatorio para los intercambios entre los tres países. Esta especificidad genera un flujo de bienes materiales y simbólicos constante, mercancías y diferencias culturales circulan y encuentran barreras en la tensión entre fluidez y límite que caracteriza a toda frontera.Size Download Views Download article 805.29 KB -
Mecanismos de contrabando y tráfico en la triple frontera
Author: Cardin, Eric Gustavo, Summary
El estudio de la organización de las bandas criminales y de los trabajadores es diferente de los análisis de delitos o de violencia. Sin embargo, cuando la preocupación está directamente más vinculada al entendimiento de las estrategias de actuación, el objetivo de la investigación es la comprensión de las prácticas sociales de los involucrados en el contrabando, la defraudación fiscal y el tráfico. El artículo que aquí se presenta tiene por objeto dilucidar estas prácticas y sus especificidades en una región estratégica conocida como la Triple Frontera. Después, su enfoque es más concreto y se preocupa del esclarecimiento de los flujos de personas y mercancías.Size Download Views Download article 758.16 KB -
El Brasil y sus fronteras
Author: Salla, Fernando ; Álvarez, Marcos César, Summary
El día 26 de abril de 2010, el senador paraguayo Robert Acevedo sufrió un atentado en Pedro Juan Caballero, ciudad paraguaya gemela de la brasilera Ponta Porã. Él fue atingido por dos disparos de arma de fuego que provocaron heridas leves. Pero los agresores dispararon sobre el carro en el que se encontraba el senador; su chofer y un agente de seguridad murieron inmediatamente.Size Download Views Download article 1.02 MB -
Cooperación transfronteriza y territorial en el proceso de integración europea
Author: Coletti, Raffaella, Summary
Una definición oficial de cooperación transfronteriza en Europa describe el fenómeno como todo proyecto común, destinado a reforzar y a desarrollar las relaciones de vecindad entre colectivos o autoridades territoriales dependientes de dos o más partes contrayentes, así como la firma de acuerdos y pactos útiles para tal objetivo (Consejo de Europa, 1980). De forma más general, la cooperación transfronteriza puede ser definida como "una cola-boración entre autoridades subnacionales más allá de los límites fronterizos nacionales" (Perkmann, 2003: 157).Size Download Views Download article 1.81 MB
Más vale pájaro en mano
Author: Vera Toscano, María Pía
Responsible: María Pía Vera ToscanoMás vale pájaro en mano
¿Qué sucede, entonces, cuando las "democracias liberales" no pueden proteger la propiedad o cuando el ciudadano-emprendedor no puede contar con su propio capital para acometer el cuidado y provecho de sí mismo, a la usanza del espíritu neoliberal? A través de una exploración de las narraciones de…
Resp. María Pía Vera Toscano
Date: 2013
Más vale pájaro en mano
-
La frontera
Author: Carrión, Fernando, Summary
El tema de las fronteras en América Latina y en el Ecuador, en particular, se acrecienta y demanda tener una política, por un lado, descentralizada en la región transfronteriza, que permita su desarrollo y la seguridad de sus habitantes, y por otro, que la política nacional se transforme de una óptica de separación a una de integración; esta demanda es mucho más urgente si se observa que las fronteras viven un auge económico en mucho sustentado en economías ilegales%u2013 y un incremento de la cantidad y diversidad de hechos violentos, tanto que la mayor demanda sentida de la población de la región es la seguridad.Size Download Views Download article 465.43 KB -
Discursos de seguridad
Author: Espinosa, Roque, Summary
Este trabajo intentaba, originalmente, reunir dos series de ideas: una de orden abstracto, por decirlo de algún modo, que tiene que ver con un conjunto de enunciados que informan los discursos de seguridad, y otra de orden concreto, que tiene que ver con algunos resultados generales de un análisis y seguimiento de la prensa de circulación nacional, en relación a la frontera norte, en el que el tema de seguridad es dominante. Al margen de las intenciones del autor, este texto se ha concentrado en el primer punto, más por cuestiones de tiempo que por otra cosa. Se trata, en todo caso, de un texto preliminar breve que deberá ser motivo de una reflexión ulterior.Size Download Views Download article 420.55 KB -
Colombia y Ecuador
Author: Pacheco, María Daniela, Summary
El presente artículo tiene por objeto presentar algunos de los resultados encontrados en el análisis de normativa comparada en materia de seguridad en la frontera norte ecuatoriana, realizado durante los meses de mayo a septiembre de 2010, dentro del marco del Proyecto Gobernanza de la Seguridad, que lleva a cabo el Programa de Estudios de la Ciudad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Ecuador. El estudio comparado de legislación internacional, regional, comunitaria y nacional, en temas de seguridad y conexo entre Ecuador y Colombia, pretendió identificar cómo ambos Estados han decido establecer diferentes y similares estructuras internas para responder ante problemáticas comunes, desde su rol como actores de la comunidad internacional, así como actores independientes en el marco de su soberanía y los juegos internos de poder existentes alrededor de esta temática. Así, el análisis de legislación comparada evidencia cómo cada Estado, a través de sus diferentes leyes, ha decidido fijar las competencias y crear los órganos para ejecutar mandatos específicos en torno a la seguridad interna o externa.Size Download Views Download article 491.85 KB -
Políticas públicas de seguridad de Colombia y de Ecuador
Author: Gómez López, Andrés Orlando, Summary
El presente artículo es una exploración de las autodenominadas políticas públicas adoptadas en materia de seguridad por los gobiernos ecuatoriano y colombiano a partir del año 2000, siguiendo sus antecedentes, acciones y reacciones ante las mismas.Size Download Views Download article 540.89 KB -
La economía de la frontera norte del Ecuador
Author: Samaniego Ponce, Pablo, Summary
Con el propósito de conocer la economía de las provincias que conforman la frontera norte, a continuación se analiza la información que se encuentra disponible, la que se refiere a la generación de valor agregado de las distintas actividades, al mercado financiero con respecto a la formación de ahorro y concesión de créditos, a la estructura del mercado laboral, y al comercio exterior con el vecino del Norte.Size Download Views Download article 630.43 KB -
Desplazamiento interno, seguridad y crisis fronteriza
Author: González, Laura, Summary
El desplazamiento de ecuatorianos de la zona limítrofe colombo-ecuatoriana no es una temática abordada a profundidad por la literatura fronteriza, pues si bien las investigaciones que se han desarrollado sobre este espacio han analizado diversos problemas, el tema predominante en materia de movilidad ha sido el del refugio y desplazamiento de colombianos hacia el Ecuador. En varios textos se pueden encontrar alusiones al problema del desplazamiento interno, en estos se mencionan situaciones particulares que habrían ocasionado la salida de ecuatorianos de la frontera norte, y las causas que subyacen a esta dinámica se observan, en la mayoría de los casos, como situaciones coyunturales relacionadas a la implementación del Plan Colombia.Size Download Views Download article 510.2 KB -
Los derechos en la última frontera
Author: Vargas, Anaité, Summary
Cuando hablamos de derechos humanos, hoy en el siglo XXI, hay quienes desconocen el real significado del término, confundiendo a los DDHH con una ideología política, con un partido, con un discurso populista, o simplemente con el nombre de alguna organización. Los derechos humanos no son dádivas de ninguna legislación internacional ni mucho menos de ningún Gobierno. Tampoco son solo cláusulas de acuerdos que nadie respeta, o numerales e incisos de una constitución garantista.Size Download Views Download article 684.63 KB -
La idea de seguridad fronteriza en Centroámerica
Author: Arriaga Rodríguez, Juan Carlos, Summary
El objetivo de este documento es explicar cómo fue construida la idea de seguridad fronteriza en Centroamérica a lo largo del siglo XX. Esta idea no se derivó de las supuestas cualidades intrínsecas de la frontera, por el contrario, fue elaborada y reproducida por las instituciones gubernamentales, en el contexto de estructuras económicas centralistas, estructuras políticas autoritarias y determinadas iconografías territoriales. La idea de seguridad fronteriza que dominó en Centroamérica fue construida en un proceso que duró aproximadamente medio siglo, iniciado alrededor de 1930 y finalizado hacia 1980. Esta idea estuvo sustentada en la concepción de la frontera como espacio conflictivo y permanentemente amenazado por fuerzas externas. Sobre la base de esto, los gobiernos se propusieron convertir las zonas de frontera en espacios herméticamente cerrados a la circulación de personas y mercancías.Size Download Views Download article 818.96 KB -
La frontera Guatemala-México
Author: Girón Solórzano, Carlo L., Summary
Una reflexión obligada para contextualizar esta exposición, es la conceptualización sobre frontera. La frontera puede ser entendida como delimitación de los territorios entre diferentes entidades y Estados (Arellano, 2007). Al partir de esa simple definición, el tema de límites refiere a multiniveles que pueden aplicarse en el ámbito geográfico y territorial, político, económico y financiero, étnico y cultural. Por todo ello, las fronteras pueden ser punto de ruptura y discontinuidad entre realidades con entornos completamente distantes entre sí, o bien espacios de encuentro y coincidencia por las dinámicas y relaciones que se inscriben entre los grupos de ambas localidades. De alguna forma, concebir la frontera requiere de un enfoque integral que, en todo caso, tome en consideración variables demográficas, ambientales, geográficas, políticas, laborales, entre otras. Así, referirse a la frontera Guatemala-México cobra significados disímiles y comportamientos heterogéneos con una tendencia a la homogenización, a partir de aspectos en común que se mencionan más adelante.Size Download Views Download article 611.39 KB -
Relaciones México-Estados Unidos y dilemas en seguridad ciudadana fronteriza
Author: Ramos García, José María, Summary
Dentro de ese marco, se analizará la importancia que se asigna en la política de seguridad fronteriza México-Estados Unidos a la seguridad ciudadana, entendida esta como "la condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional por parte de otros" (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2006: 35). Segundo, el concepto de seguridad ciudadana se refiere a políticas públicas encaminadas a acercar la situación real a la situación ideal, es decir, se refiere a políticas que apuntan hacia la eliminación de las amenazas de seguridad o hacia la protección de la población ante estas. Por tanto, esas amenazas pueden ser de distinta índole: social, urbana, ambiental; las mismas que si no son gestionadas adecuadamente, pueden generar factores de riesgo e inseguridad, particularmente en grupos vulnerables.Size Download Views Download article 747.84 KB -
Desafíos de la frontera México-Estados Unidos
Author: Sierra, Jorge Luis, Summary
La frontera México-Estados Unidos se ha convertido, sin duda, en una de las fronteras más violentas del mundo. Esta región que, al mismo tiempo, es la más transitada del mundo, es la zona de operación de algunas de las organizaciones delictivas con más poder y sofisticación que se dedican al tráfico de drogas y al control de todas las actividades de la delincuencia organizada. Los Gobiernos de México y Estados Unidos han declarado que el narcotráfico y la violencia generada por esta actividad delictiva representan serios retos a su seguridad nacional y han elegido una aproximación punitiva que busca contener la llegada de las drogas a Estados Unidos, el mercado de consumo de drogas ilegales más grande del continente americano.Size Download Views Download article 696.63 KB -
La frontera México-Estados Unidos
Author: López Guillén, Tonatiuh ; Meneses, Guillermo Alonso, Summary
La frontera norte de México, limítrofe con la suroeste de los Estados Unidos (EEUU), y especialmente las áreas urbanas colindantes entre ambas naciones, han estado sometidas a una serie de presiones exógenas durante todo el siglo XX -con especial énfasis en el periodo bisagra entre el siglo anterior y este siglo XXI-, que impactaron tanto en su compleja realidad como en la imagen proyectada al exterior, no siempre fiel reflejo de lo que ocurre en la región. Esta frontera, de 3 152 km de longitud y una historia de relaciones difíciles, se ha convertido en los últimos diez años en un escenario de nuevos problemas y conflictos que están poniendo a prueba y así seguirá en los próximos años la imaginación política y el pragmatismo gubernamental, no solo de ciudad de México y Washington, pero también de los distintos órdenes de gobierno y actores estratégicos de uno y otro país, incluyendo a las entidades de gobierno y las heterogéneas sociedades fronterizas de ambos lados.Size Download Views Download article 607.25 KB -
Fronteras en el MERCOSUR
Author: Rhi Sausi, José Luis ; Oddone, Nahuel, Summary
Las fronteras del MERCOSUR pueden estudiarse desde la formación de los propios Estados nacionales, o bien desde la propia existencia de diferentes pueblos originarios sobre las tierras sudamericanas que lograban diferenciar el yo del otro, pues no se debe olvidar que la idea de frontera estuvo históricamente asociada a la idea de separación o división. La formación de los Estados nacionales sudamericanos ha simbolizado uno de los procesos de fragmentación territorial (y por tanto de construcción de fronteras) más importantes de la historia tras el fin de los Virreynatos de la era colonial y la introducción de las reformas borbónicas españolas y de las reformas pombálicas portuguesas a mediados del siglo XVIII.Size Download Views Download article 1.1 MB -
La triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay
Author: Montenegro, Silvia, Summary
La Triple Frontera es una de las más importantes áreas de fronteras del MERCOSUR. Al interrelacionar tres países, su dinámica transnacional pone de relieve las posibilidades de la integración social transfronteriza, al mismo tiempo que señala las asimetrías demográficas, económicas y políticas de las tres ciudades que la componen: Ciudad del Este, del lado paraguayo; Puerto Iguazú, en Argentina, y Foz do Iguaçu, en Brasil. En virtud de su localización geográfica, de su intensa actividad comercial y de la conectividad a través de rutas y puentes, constituye el paso obligatorio para los intercambios entre los tres países. Esta especificidad genera un flujo de bienes materiales y simbólicos constante, mercancías y diferencias culturales circulan y encuentran barreras en la tensión entre fluidez y límite que caracteriza a toda frontera.Size Download Views Download article 805.29 KB -
Mecanismos de contrabando y tráfico en la triple frontera
Author: Cardin, Eric Gustavo, Summary
El estudio de la organización de las bandas criminales y de los trabajadores es diferente de los análisis de delitos o de violencia. Sin embargo, cuando la preocupación está directamente más vinculada al entendimiento de las estrategias de actuación, el objetivo de la investigación es la comprensión de las prácticas sociales de los involucrados en el contrabando, la defraudación fiscal y el tráfico. El artículo que aquí se presenta tiene por objeto dilucidar estas prácticas y sus especificidades en una región estratégica conocida como la Triple Frontera. Después, su enfoque es más concreto y se preocupa del esclarecimiento de los flujos de personas y mercancías.Size Download Views Download article 758.16 KB -
El Brasil y sus fronteras
Author: Salla, Fernando ; Álvarez, Marcos César, Summary
El día 26 de abril de 2010, el senador paraguayo Robert Acevedo sufrió un atentado en Pedro Juan Caballero, ciudad paraguaya gemela de la brasilera Ponta Porã. Él fue atingido por dos disparos de arma de fuego que provocaron heridas leves. Pero los agresores dispararon sobre el carro en el que se encontraba el senador; su chofer y un agente de seguridad murieron inmediatamente.Size Download Views Download article 1.02 MB -
Cooperación transfronteriza y territorial en el proceso de integración europea
Author: Coletti, Raffaella, Summary
Una definición oficial de cooperación transfronteriza en Europa describe el fenómeno como todo proyecto común, destinado a reforzar y a desarrollar las relaciones de vecindad entre colectivos o autoridades territoriales dependientes de dos o más partes contrayentes, así como la firma de acuerdos y pactos útiles para tal objetivo (Consejo de Europa, 1980). De forma más general, la cooperación transfronteriza puede ser definida como "una cola-boración entre autoridades subnacionales más allá de los límites fronterizos nacionales" (Perkmann, 2003: 157).Size Download Views Download article 1.81 MB
Situación económica y ambiental del Ecuador en un entorno de crisis internacional
Responsible: coordinado por Alberto Acosta y Fernando Martín MayoralSituación económica y ambiental del Ecuador en un entorno de crisis internacional
La prolongada crisis que afecta con virulencia al Norte global ha debilitado las condiciones de inversión en los países desarrollados, pero a su vez ha ayudado a sostener la liquidez de la economía ecuatoriana y latinoamericana en general, incrementando las incursiones de empresas en la región, en…
Resp. coordinado por Alberto Acosta y Fernando Martín Mayoral
Date: 2013
Situación económica y ambiental del Ecuador en un entorno de crisis internacional
-
El retorno del estado
Author: Acosta, Alberto, Summary
Desde inicios de 2007 se inauguró una nueva etapa llena de esperanzas de cambio. Las políticas económicas del gobierno del presidente Correa, desligadas de los mandatos del FMI y del Banco Mundial, empezaron a revertir paulatinamente la tendencia neoliberal anterior. Este intento de cambio de rumbo no está presente exclusivamente en Ecuador. Se da en varios países de la región. A raíz de la crisis del neoliberalismo, desde hace algunos años atrás y con diversas intensidades, se transita paulatinamente por una senda postneoliberal en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela2. Sin embargo, este proceso, que no aleja definitivamente la posibilidad de un regreso del neoliberalismo, no debe confundirse con un tránsito postcapitalista. No hay que descartar el riesgo de que el progresismo quede atrapado en los límites y contradicciones de una modernización capitalista, en la cual el retorno del Estado le es funcional. Lo que cuenta es que el Estado ha recuperado espacios de gestión perdidos en los años neoliberales y se proyecta como un actor importante de la economía ecuatoriana. En particular la política fiscal, en tanto fundamental herramienta de política económica en una economía dolarizada, ha cobrado mayor vigencia y capacidad de acción.Size Download Views Download article 213.68 KB -
Compleja evolución de la producción real
Author: Martín Mayoral, Fernando, Summary
A finales del año 2011, cambian las perspectivas de recuperación de la economía mundial y la crisis financiera internacional se recrudece, afectando principalmente a los países de la zona euro como consecuencia, según el FMI, de tres factores: el elevado costo de la deuda emitida, la venta masiva de activos por parte de los bancos (desapalancamiento financiero) y el efecto de los recortes fiscales para alcanzar los objetivos de déficit público marcados por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea. Este retroceso económico ha llevado a los organismos internacionales a revisar a la baja las tasas de crecimiento para 2012 en todos los países. Respecto a las economías en desarrollo, si bien mantienen tasas de crecimiento ampliamente superiores a las de los países desarrollados, también se han visto afectadas negativamente, sobre todo por la caída en la demanda de sus exportaciones.Size Download Views Download article 330.44 KB -
Recuperación del empleo luego de la crisis
Author: Varela, Marcelo, Summary
En Ecuador, la generación de empleo de calidad sigue siendo una de las grandes tareas a acometer. La alta tasa de subempleo, a más del desempleo abierto, ha sido una constante de la economía ecuatoriana, transformándose en una característica estructural de nuestro sistema económico. Esto da cuenta de que el problema laboral merece reflexiones más allá de la coyuntura. Asimismo, al empleo no se lo puede analizar de forma ajena al conjunto de variables económicas y sociales, debe comprenderse la problemática en todos los ámbitos. Sin embargo, dado que el presente trabajo es de coyuntura, y no un análisis exhaustivo del mercado laboral en el país, solamente se revisa la evolución y composición de las principales variables del mercado laboral entre los años 2007 y 2011, incorporando, por cierto, algunas reflexiones explicativas.Size Download Views Download article 324.84 KB -
Salarios e inflación
Author: Varela, Marcelo, Summary
Desde la entrada al gobierno del presidente Rafael Correa, la brecha entre el ingreso familiar y las canastas básica familiar y vital se ha reducido de manera sostenida. Esta tendencia comenzó en los primeros años de la década de 2000, como un efecto rebote luego de la grave crisis económica de finales del siglo pasado, que se agudizó por la imposición de la dolarización. Los esfuerzos para aumentar los salarios de la población ocupada por parte del actual gobierno permitieron que el ingreso familiar supere el costo de la canasta vital, en 2008, y se acerque progresivamente a la canasta básica familiar.Size Download Views Download article 333.43 KB -
Amenazas del sector externo
Author: Martín Mayoral, Fernando, Summary
Para Ecuador, los flujos de la balanza de pagos toman una particular relevancia. En una economía dolarizada, donde la política monetaria está limitada al no haber posibilidad de emitir moneda, ni de recuperar competitividad a través de política de tipo de cambio, el ingreso de divisas se convierte en el mecanismo fundamental para mantener la cantidad de dinero en circulación en la economía.Size Download Views Download article 453.21 KB -
El sector fiscal
Author: Martín Mayoral, Fernando, Aguiar, Victor;Castro, Luis Summary
Desde la llegada al poder del actual gobierno nacional, Ecuador vive un nuevo modelo económico. En este modelo, el sector fiscal tiene un rol protagónico en la economía, evidenciado por el impresionante crecimiento de los gastos públicos provocado por una mejora en la recaudación de impuestos y por los elevados precios internacionales del crudo. Más aun, debido a las limitadas posibilidades para aplicar política monetaria que han tenido los gobiernos ecuatorianos luego de la dolarización, la política fiscal se convierte en el principal instrumento a través del cual el sector público puede influenciar la economía.Size Download Views Download article 305.5 KB -
El sector financiero
Author: King, Katiuska, Jácome, Hugo Summary
En los últimos dos años, el sector financiero consolidó una etapa de bonanza y crecimiento, luego de 2009, cuando el mundo entero sintió los efectos de una grave crisis económica originada en los países del norte, desatada, entre otras razones, por el crecimiento descontrolado y desregulado de los derivados financieros. Esta crisis tuvo su inicio público con el anuncio de la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers. Uno de los derivados tristemente célebre es la titularización de créditos hipotecarios garantizados o, en inglés, mortage backed securities, que aseguraban un rendimiento mínimo a la titularización de créditos hipotecarios. En los países europeos, la banca, a pesar de haber sido una de las causantes de esta crisis, ha sido objeto de múltiples capitalizaciones e inyecciones de dinero, dejando en evidencia su vulnerabilidad y, al mismo tiempo, su influencia en las decisiones económicas.Size Download Views Download article 331.21 KB -
Análisis amiental
Author: Vallejo, María Cristina, Summary
El propósito de este análisis es evaluar la situación ambiental en Ecuador durante el período comprendido entre 2008 y 2011. El perfil ambiental que se deriva de la evaluación planteada permite condensar en una sola base analítica un conjunto de indicadores de la gestión y la evolución en este ámbito. Esta información sirve de punto de partida para identificar aquellos aspectos en los que se registran avances, así como también aquellos elementos de la sustentabilidad que requieren profundizarse a partir de la política ambiental.Size Download Views Download article 3.19 MB -
El sector energético
Author: Vallejo, María Cristina, Summary
El propósito de este trabajo es evaluar la situación energética del Ecuador durante el período reciente, 2008-2011. El tema central del análisis son los avances conseguidos en las políticas de diversificación energética emprendidas en el presente gobierno, con el fin de garantizar la seguridad energética nacional. Este capítulo del análisis de coyuntura se encuentra estructurado en tres partes. La primera sección expone los elementos fundamentales de la política energética ecuatoriana, cuya orientación se basa en el marco constitucional vigente. En la segunda parte se analiza la composición del balance energético nacional, a fin de identificar los principales alcances de la gestión energética. Y en el último apartado se exponen las principales conclusiones.Size Download Views Download article 256.24 KB
De Newton a Nash
Author: Pérez Oviedo, Wilson
Responsible: Wilson Pérez OviedoDe Newton a Nash
Nuestro objetivo es aportar al entendimiento de la evolución y las limitaciones de la corriente principal de la economía –con la escuela neoclásica como su núcleo– y la sucesiva adición de perspectivas parcialmente heterodoxas dentro de un mismo lenguaje técnico y de una misma aproximación…
Resp. Wilson Pérez Oviedo
Date: 2023
De Newton a Nash
-
El retorno del estado
Author: Acosta, Alberto, Summary
Desde inicios de 2007 se inauguró una nueva etapa llena de esperanzas de cambio. Las políticas económicas del gobierno del presidente Correa, desligadas de los mandatos del FMI y del Banco Mundial, empezaron a revertir paulatinamente la tendencia neoliberal anterior. Este intento de cambio de rumbo no está presente exclusivamente en Ecuador. Se da en varios países de la región. A raíz de la crisis del neoliberalismo, desde hace algunos años atrás y con diversas intensidades, se transita paulatinamente por una senda postneoliberal en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela2. Sin embargo, este proceso, que no aleja definitivamente la posibilidad de un regreso del neoliberalismo, no debe confundirse con un tránsito postcapitalista. No hay que descartar el riesgo de que el progresismo quede atrapado en los límites y contradicciones de una modernización capitalista, en la cual el retorno del Estado le es funcional. Lo que cuenta es que el Estado ha recuperado espacios de gestión perdidos en los años neoliberales y se proyecta como un actor importante de la economía ecuatoriana. En particular la política fiscal, en tanto fundamental herramienta de política económica en una economía dolarizada, ha cobrado mayor vigencia y capacidad de acción.Size Download Views Download article 213.68 KB -
Compleja evolución de la producción real
Author: Martín Mayoral, Fernando, Summary
A finales del año 2011, cambian las perspectivas de recuperación de la economía mundial y la crisis financiera internacional se recrudece, afectando principalmente a los países de la zona euro como consecuencia, según el FMI, de tres factores: el elevado costo de la deuda emitida, la venta masiva de activos por parte de los bancos (desapalancamiento financiero) y el efecto de los recortes fiscales para alcanzar los objetivos de déficit público marcados por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea. Este retroceso económico ha llevado a los organismos internacionales a revisar a la baja las tasas de crecimiento para 2012 en todos los países. Respecto a las economías en desarrollo, si bien mantienen tasas de crecimiento ampliamente superiores a las de los países desarrollados, también se han visto afectadas negativamente, sobre todo por la caída en la demanda de sus exportaciones.Size Download Views Download article 330.44 KB -
Recuperación del empleo luego de la crisis
Author: Varela, Marcelo, Summary
En Ecuador, la generación de empleo de calidad sigue siendo una de las grandes tareas a acometer. La alta tasa de subempleo, a más del desempleo abierto, ha sido una constante de la economía ecuatoriana, transformándose en una característica estructural de nuestro sistema económico. Esto da cuenta de que el problema laboral merece reflexiones más allá de la coyuntura. Asimismo, al empleo no se lo puede analizar de forma ajena al conjunto de variables económicas y sociales, debe comprenderse la problemática en todos los ámbitos. Sin embargo, dado que el presente trabajo es de coyuntura, y no un análisis exhaustivo del mercado laboral en el país, solamente se revisa la evolución y composición de las principales variables del mercado laboral entre los años 2007 y 2011, incorporando, por cierto, algunas reflexiones explicativas.Size Download Views Download article 324.84 KB -
Salarios e inflación
Author: Varela, Marcelo, Summary
Desde la entrada al gobierno del presidente Rafael Correa, la brecha entre el ingreso familiar y las canastas básica familiar y vital se ha reducido de manera sostenida. Esta tendencia comenzó en los primeros años de la década de 2000, como un efecto rebote luego de la grave crisis económica de finales del siglo pasado, que se agudizó por la imposición de la dolarización. Los esfuerzos para aumentar los salarios de la población ocupada por parte del actual gobierno permitieron que el ingreso familiar supere el costo de la canasta vital, en 2008, y se acerque progresivamente a la canasta básica familiar.Size Download Views Download article 333.43 KB -
Amenazas del sector externo
Author: Martín Mayoral, Fernando, Summary
Para Ecuador, los flujos de la balanza de pagos toman una particular relevancia. En una economía dolarizada, donde la política monetaria está limitada al no haber posibilidad de emitir moneda, ni de recuperar competitividad a través de política de tipo de cambio, el ingreso de divisas se convierte en el mecanismo fundamental para mantener la cantidad de dinero en circulación en la economía.Size Download Views Download article 453.21 KB -
El sector fiscal
Author: Martín Mayoral, Fernando, Aguiar, Victor;Castro, Luis Summary
Desde la llegada al poder del actual gobierno nacional, Ecuador vive un nuevo modelo económico. En este modelo, el sector fiscal tiene un rol protagónico en la economía, evidenciado por el impresionante crecimiento de los gastos públicos provocado por una mejora en la recaudación de impuestos y por los elevados precios internacionales del crudo. Más aun, debido a las limitadas posibilidades para aplicar política monetaria que han tenido los gobiernos ecuatorianos luego de la dolarización, la política fiscal se convierte en el principal instrumento a través del cual el sector público puede influenciar la economía.Size Download Views Download article 305.5 KB -
El sector financiero
Author: King, Katiuska, Jácome, Hugo Summary
En los últimos dos años, el sector financiero consolidó una etapa de bonanza y crecimiento, luego de 2009, cuando el mundo entero sintió los efectos de una grave crisis económica originada en los países del norte, desatada, entre otras razones, por el crecimiento descontrolado y desregulado de los derivados financieros. Esta crisis tuvo su inicio público con el anuncio de la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers. Uno de los derivados tristemente célebre es la titularización de créditos hipotecarios garantizados o, en inglés, mortage backed securities, que aseguraban un rendimiento mínimo a la titularización de créditos hipotecarios. En los países europeos, la banca, a pesar de haber sido una de las causantes de esta crisis, ha sido objeto de múltiples capitalizaciones e inyecciones de dinero, dejando en evidencia su vulnerabilidad y, al mismo tiempo, su influencia en las decisiones económicas.Size Download Views Download article 331.21 KB -
Análisis amiental
Author: Vallejo, María Cristina, Summary
El propósito de este análisis es evaluar la situación ambiental en Ecuador durante el período comprendido entre 2008 y 2011. El perfil ambiental que se deriva de la evaluación planteada permite condensar en una sola base analítica un conjunto de indicadores de la gestión y la evolución en este ámbito. Esta información sirve de punto de partida para identificar aquellos aspectos en los que se registran avances, así como también aquellos elementos de la sustentabilidad que requieren profundizarse a partir de la política ambiental.Size Download Views Download article 3.19 MB -
El sector energético
Author: Vallejo, María Cristina, Summary
El propósito de este trabajo es evaluar la situación energética del Ecuador durante el período reciente, 2008-2011. El tema central del análisis son los avances conseguidos en las políticas de diversificación energética emprendidas en el presente gobierno, con el fin de garantizar la seguridad energética nacional. Este capítulo del análisis de coyuntura se encuentra estructurado en tres partes. La primera sección expone los elementos fundamentales de la política energética ecuatoriana, cuya orientación se basa en el marco constitucional vigente. En la segunda parte se analiza la composición del balance energético nacional, a fin de identificar los principales alcances de la gestión energética. Y en el último apartado se exponen las principales conclusiones.Size Download Views Download article 256.24 KB
El cambio climático y el Nuevo Pacto Ecológico Mundial desde la perspectiva de los sindicatos latinoamericanos
Author: Maffei, Laura
Responsible: por Laura Maffei y Maité LlanosEl cambio climático y el Nuevo Pacto Ecológico Mundial desde la perspectiva de los sindicatos latinoamericanos
El cambio climático es una de las problemáticas más graves que enfrenta la humanidad en el Siglo XXI. Sus consecuencias, aunque globales, no afectan a todas las regiones ni a todos los grupos sociales del mismo modo. Paradójicamente, aquellos que menos han contribuido a causar el problema son los…
Resp. por Laura Maffei y Maité Llanos
Date: 2010
El cambio climático y el Nuevo Pacto Ecológico Mundial desde la perspectiva de los sindicatos latinoamericanos
-
El retorno del estado
Author: Acosta, Alberto, Summary
Desde inicios de 2007 se inauguró una nueva etapa llena de esperanzas de cambio. Las políticas económicas del gobierno del presidente Correa, desligadas de los mandatos del FMI y del Banco Mundial, empezaron a revertir paulatinamente la tendencia neoliberal anterior. Este intento de cambio de rumbo no está presente exclusivamente en Ecuador. Se da en varios países de la región. A raíz de la crisis del neoliberalismo, desde hace algunos años atrás y con diversas intensidades, se transita paulatinamente por una senda postneoliberal en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela2. Sin embargo, este proceso, que no aleja definitivamente la posibilidad de un regreso del neoliberalismo, no debe confundirse con un tránsito postcapitalista. No hay que descartar el riesgo de que el progresismo quede atrapado en los límites y contradicciones de una modernización capitalista, en la cual el retorno del Estado le es funcional. Lo que cuenta es que el Estado ha recuperado espacios de gestión perdidos en los años neoliberales y se proyecta como un actor importante de la economía ecuatoriana. En particular la política fiscal, en tanto fundamental herramienta de política económica en una economía dolarizada, ha cobrado mayor vigencia y capacidad de acción.Size Download Views Download article 213.68 KB -
Compleja evolución de la producción real
Author: Martín Mayoral, Fernando, Summary
A finales del año 2011, cambian las perspectivas de recuperación de la economía mundial y la crisis financiera internacional se recrudece, afectando principalmente a los países de la zona euro como consecuencia, según el FMI, de tres factores: el elevado costo de la deuda emitida, la venta masiva de activos por parte de los bancos (desapalancamiento financiero) y el efecto de los recortes fiscales para alcanzar los objetivos de déficit público marcados por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea. Este retroceso económico ha llevado a los organismos internacionales a revisar a la baja las tasas de crecimiento para 2012 en todos los países. Respecto a las economías en desarrollo, si bien mantienen tasas de crecimiento ampliamente superiores a las de los países desarrollados, también se han visto afectadas negativamente, sobre todo por la caída en la demanda de sus exportaciones.Size Download Views Download article 330.44 KB -
Recuperación del empleo luego de la crisis
Author: Varela, Marcelo, Summary
En Ecuador, la generación de empleo de calidad sigue siendo una de las grandes tareas a acometer. La alta tasa de subempleo, a más del desempleo abierto, ha sido una constante de la economía ecuatoriana, transformándose en una característica estructural de nuestro sistema económico. Esto da cuenta de que el problema laboral merece reflexiones más allá de la coyuntura. Asimismo, al empleo no se lo puede analizar de forma ajena al conjunto de variables económicas y sociales, debe comprenderse la problemática en todos los ámbitos. Sin embargo, dado que el presente trabajo es de coyuntura, y no un análisis exhaustivo del mercado laboral en el país, solamente se revisa la evolución y composición de las principales variables del mercado laboral entre los años 2007 y 2011, incorporando, por cierto, algunas reflexiones explicativas.Size Download Views Download article 324.84 KB -
Salarios e inflación
Author: Varela, Marcelo, Summary
Desde la entrada al gobierno del presidente Rafael Correa, la brecha entre el ingreso familiar y las canastas básica familiar y vital se ha reducido de manera sostenida. Esta tendencia comenzó en los primeros años de la década de 2000, como un efecto rebote luego de la grave crisis económica de finales del siglo pasado, que se agudizó por la imposición de la dolarización. Los esfuerzos para aumentar los salarios de la población ocupada por parte del actual gobierno permitieron que el ingreso familiar supere el costo de la canasta vital, en 2008, y se acerque progresivamente a la canasta básica familiar.Size Download Views Download article 333.43 KB -
Amenazas del sector externo
Author: Martín Mayoral, Fernando, Summary
Para Ecuador, los flujos de la balanza de pagos toman una particular relevancia. En una economía dolarizada, donde la política monetaria está limitada al no haber posibilidad de emitir moneda, ni de recuperar competitividad a través de política de tipo de cambio, el ingreso de divisas se convierte en el mecanismo fundamental para mantener la cantidad de dinero en circulación en la economía.Size Download Views Download article 453.21 KB -
El sector fiscal
Author: Martín Mayoral, Fernando, Aguiar, Victor;Castro, Luis Summary
Desde la llegada al poder del actual gobierno nacional, Ecuador vive un nuevo modelo económico. En este modelo, el sector fiscal tiene un rol protagónico en la economía, evidenciado por el impresionante crecimiento de los gastos públicos provocado por una mejora en la recaudación de impuestos y por los elevados precios internacionales del crudo. Más aun, debido a las limitadas posibilidades para aplicar política monetaria que han tenido los gobiernos ecuatorianos luego de la dolarización, la política fiscal se convierte en el principal instrumento a través del cual el sector público puede influenciar la economía.Size Download Views Download article 305.5 KB -
El sector financiero
Author: King, Katiuska, Jácome, Hugo Summary
En los últimos dos años, el sector financiero consolidó una etapa de bonanza y crecimiento, luego de 2009, cuando el mundo entero sintió los efectos de una grave crisis económica originada en los países del norte, desatada, entre otras razones, por el crecimiento descontrolado y desregulado de los derivados financieros. Esta crisis tuvo su inicio público con el anuncio de la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers. Uno de los derivados tristemente célebre es la titularización de créditos hipotecarios garantizados o, en inglés, mortage backed securities, que aseguraban un rendimiento mínimo a la titularización de créditos hipotecarios. En los países europeos, la banca, a pesar de haber sido una de las causantes de esta crisis, ha sido objeto de múltiples capitalizaciones e inyecciones de dinero, dejando en evidencia su vulnerabilidad y, al mismo tiempo, su influencia en las decisiones económicas.Size Download Views Download article 331.21 KB -
Análisis amiental
Author: Vallejo, María Cristina, Summary
El propósito de este análisis es evaluar la situación ambiental en Ecuador durante el período comprendido entre 2008 y 2011. El perfil ambiental que se deriva de la evaluación planteada permite condensar en una sola base analítica un conjunto de indicadores de la gestión y la evolución en este ámbito. Esta información sirve de punto de partida para identificar aquellos aspectos en los que se registran avances, así como también aquellos elementos de la sustentabilidad que requieren profundizarse a partir de la política ambiental.Size Download Views Download article 3.19 MB -
El sector energético
Author: Vallejo, María Cristina, Summary
El propósito de este trabajo es evaluar la situación energética del Ecuador durante el período reciente, 2008-2011. El tema central del análisis son los avances conseguidos en las políticas de diversificación energética emprendidas en el presente gobierno, con el fin de garantizar la seguridad energética nacional. Este capítulo del análisis de coyuntura se encuentra estructurado en tres partes. La primera sección expone los elementos fundamentales de la política energética ecuatoriana, cuya orientación se basa en el marco constitucional vigente. En la segunda parte se analiza la composición del balance energético nacional, a fin de identificar los principales alcances de la gestión energética. Y en el último apartado se exponen las principales conclusiones.Size Download Views Download article 256.24 KB
América Latina
Responsible: editado por Josette Altmann BorbónAmérica Latina
Este libro presenta los principales alcances y limitaciones de algunos procesos de la integración regional como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el Proyecto Mesoamérica, el Grupo de Rio, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), y la Comunidad de Estados…
Resp. editado por Josette Altmann Borbón
Date: 2012
América Latina
-
El retorno del estado
Author: Acosta, Alberto, Summary
Desde inicios de 2007 se inauguró una nueva etapa llena de esperanzas de cambio. Las políticas económicas del gobierno del presidente Correa, desligadas de los mandatos del FMI y del Banco Mundial, empezaron a revertir paulatinamente la tendencia neoliberal anterior. Este intento de cambio de rumbo no está presente exclusivamente en Ecuador. Se da en varios países de la región. A raíz de la crisis del neoliberalismo, desde hace algunos años atrás y con diversas intensidades, se transita paulatinamente por una senda postneoliberal en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela2. Sin embargo, este proceso, que no aleja definitivamente la posibilidad de un regreso del neoliberalismo, no debe confundirse con un tránsito postcapitalista. No hay que descartar el riesgo de que el progresismo quede atrapado en los límites y contradicciones de una modernización capitalista, en la cual el retorno del Estado le es funcional. Lo que cuenta es que el Estado ha recuperado espacios de gestión perdidos en los años neoliberales y se proyecta como un actor importante de la economía ecuatoriana. En particular la política fiscal, en tanto fundamental herramienta de política económica en una economía dolarizada, ha cobrado mayor vigencia y capacidad de acción.Size Download Views Download article 213.68 KB -
Compleja evolución de la producción real
Author: Martín Mayoral, Fernando, Summary
A finales del año 2011, cambian las perspectivas de recuperación de la economía mundial y la crisis financiera internacional se recrudece, afectando principalmente a los países de la zona euro como consecuencia, según el FMI, de tres factores: el elevado costo de la deuda emitida, la venta masiva de activos por parte de los bancos (desapalancamiento financiero) y el efecto de los recortes fiscales para alcanzar los objetivos de déficit público marcados por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea. Este retroceso económico ha llevado a los organismos internacionales a revisar a la baja las tasas de crecimiento para 2012 en todos los países. Respecto a las economías en desarrollo, si bien mantienen tasas de crecimiento ampliamente superiores a las de los países desarrollados, también se han visto afectadas negativamente, sobre todo por la caída en la demanda de sus exportaciones.Size Download Views Download article 330.44 KB -
Recuperación del empleo luego de la crisis
Author: Varela, Marcelo, Summary
En Ecuador, la generación de empleo de calidad sigue siendo una de las grandes tareas a acometer. La alta tasa de subempleo, a más del desempleo abierto, ha sido una constante de la economía ecuatoriana, transformándose en una característica estructural de nuestro sistema económico. Esto da cuenta de que el problema laboral merece reflexiones más allá de la coyuntura. Asimismo, al empleo no se lo puede analizar de forma ajena al conjunto de variables económicas y sociales, debe comprenderse la problemática en todos los ámbitos. Sin embargo, dado que el presente trabajo es de coyuntura, y no un análisis exhaustivo del mercado laboral en el país, solamente se revisa la evolución y composición de las principales variables del mercado laboral entre los años 2007 y 2011, incorporando, por cierto, algunas reflexiones explicativas.Size Download Views Download article 324.84 KB -
Salarios e inflación
Author: Varela, Marcelo, Summary
Desde la entrada al gobierno del presidente Rafael Correa, la brecha entre el ingreso familiar y las canastas básica familiar y vital se ha reducido de manera sostenida. Esta tendencia comenzó en los primeros años de la década de 2000, como un efecto rebote luego de la grave crisis económica de finales del siglo pasado, que se agudizó por la imposición de la dolarización. Los esfuerzos para aumentar los salarios de la población ocupada por parte del actual gobierno permitieron que el ingreso familiar supere el costo de la canasta vital, en 2008, y se acerque progresivamente a la canasta básica familiar.Size Download Views Download article 333.43 KB -
Amenazas del sector externo
Author: Martín Mayoral, Fernando, Summary
Para Ecuador, los flujos de la balanza de pagos toman una particular relevancia. En una economía dolarizada, donde la política monetaria está limitada al no haber posibilidad de emitir moneda, ni de recuperar competitividad a través de política de tipo de cambio, el ingreso de divisas se convierte en el mecanismo fundamental para mantener la cantidad de dinero en circulación en la economía.Size Download Views Download article 453.21 KB -
El sector fiscal
Author: Martín Mayoral, Fernando, Aguiar, Victor;Castro, Luis Summary
Desde la llegada al poder del actual gobierno nacional, Ecuador vive un nuevo modelo económico. En este modelo, el sector fiscal tiene un rol protagónico en la economía, evidenciado por el impresionante crecimiento de los gastos públicos provocado por una mejora en la recaudación de impuestos y por los elevados precios internacionales del crudo. Más aun, debido a las limitadas posibilidades para aplicar política monetaria que han tenido los gobiernos ecuatorianos luego de la dolarización, la política fiscal se convierte en el principal instrumento a través del cual el sector público puede influenciar la economía.Size Download Views Download article 305.5 KB -
El sector financiero
Author: King, Katiuska, Jácome, Hugo Summary
En los últimos dos años, el sector financiero consolidó una etapa de bonanza y crecimiento, luego de 2009, cuando el mundo entero sintió los efectos de una grave crisis económica originada en los países del norte, desatada, entre otras razones, por el crecimiento descontrolado y desregulado de los derivados financieros. Esta crisis tuvo su inicio público con el anuncio de la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers. Uno de los derivados tristemente célebre es la titularización de créditos hipotecarios garantizados o, en inglés, mortage backed securities, que aseguraban un rendimiento mínimo a la titularización de créditos hipotecarios. En los países europeos, la banca, a pesar de haber sido una de las causantes de esta crisis, ha sido objeto de múltiples capitalizaciones e inyecciones de dinero, dejando en evidencia su vulnerabilidad y, al mismo tiempo, su influencia en las decisiones económicas.Size Download Views Download article 331.21 KB -
Análisis amiental
Author: Vallejo, María Cristina, Summary
El propósito de este análisis es evaluar la situación ambiental en Ecuador durante el período comprendido entre 2008 y 2011. El perfil ambiental que se deriva de la evaluación planteada permite condensar en una sola base analítica un conjunto de indicadores de la gestión y la evolución en este ámbito. Esta información sirve de punto de partida para identificar aquellos aspectos en los que se registran avances, así como también aquellos elementos de la sustentabilidad que requieren profundizarse a partir de la política ambiental.Size Download Views Download article 3.19 MB -
El sector energético
Author: Vallejo, María Cristina, Summary
El propósito de este trabajo es evaluar la situación energética del Ecuador durante el período reciente, 2008-2011. El tema central del análisis son los avances conseguidos en las políticas de diversificación energética emprendidas en el presente gobierno, con el fin de garantizar la seguridad energética nacional. Este capítulo del análisis de coyuntura se encuentra estructurado en tres partes. La primera sección expone los elementos fundamentales de la política energética ecuatoriana, cuya orientación se basa en el marco constitucional vigente. En la segunda parte se analiza la composición del balance energético nacional, a fin de identificar los principales alcances de la gestión energética. Y en el último apartado se exponen las principales conclusiones.Size Download Views Download article 256.24 KB
Actores y desafíos a la convivencia política en América Latina
Responsible: coordinado por Juany Guzmán LeónActores y desafíos a la convivencia política en América Latina
El presente libro constituye uno de los resultados de las aproximaciones teóricas y epistemológicas que se han desarrollado en el marco del proyecto sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática, desarrollado por FLACSO con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el…
Resp. coordinado por Juany Guzmán León
Date: 2011
Actores y desafíos a la convivencia política en América Latina
-
Gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina
Author: Escalante, Ana Cecilia, Summary
Hablar de las mujeres en el marco de la gobernabilidad y la convivencia democrática conduce inevitablemente a un debate sobre su participación política y social en la construcción de sociedades más justas y democráticas.Size Download Views Download article 362.33 KB -
Actores y desafíos a la convivencia democrática en América Latina
Author: Rojas Aravena, Francisco, Guzmán León, Juany Summary
Los artículos que integran este texto han sido comentados y analizados en diversos foros públicos y espacios académicos, en los que han sido retroalimentados y coinciden en tener, al lado de este documento escrito, mucho tiempo de discusión con diversos actores involucrados en las temáticas que aquí se tratan. En efecto, "hablar con", más que "hablar de" ha sido el principio que ha regido el proyecto en el que se inscribe este libro y cada uno de los capítulos ha sido ampliamente comentado por jóvenes, mujeres e indígenas.Size Download Views Download article 246.36 KB -
Convivencia y gobernanza
Author: Guzmán León, Francisco, Summary
En el presente documento se recogen las principales ideas surgidas durante el proceso de reflexión desarrollado en el marco del proyecto sobre gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina, desarrollado por FLACSO con el apoyo de la AECID. En dicho proceso se trataron de destacar las principales variables de la compleja relación entre los conceptos de gobernabilidad y convivencia democrática. Relación en la que, cada vez más, se cuestiona el concepto de gobernabilidad, mientras que al de convivencia política o democrática se le adjudica una connotación positiva. Sin embargo, si bien es necesario tener en cuenta su cercanía, también se debe prestar atención a los aspectos que les separan.Size Download Views Download article 286.3 KB -
Tecnocracia y gobernabilidad democrática en América Latina
Author: Silva, Patricia, Summary
A partir de la década de los 80 América Latina ha experimentado un acelerado proceso de cambios políticos, económicos y sociales. En el plano político, se da inicio a un proceso de transición democrática que abarca prácticamente a toda la región y que pone fin a un largo período de regímenes autoritarios. En el terreno económico, la gran mayoría de los países latinoamericanos comienza a adoptar políticas económicas de corte neoliberal, lo que constituyó un quiebre radical con la estrategia de industrialización dirigida por el Estado que había regido durante largas décadas. Esta "doble transición" política y económica ha producido a su vez grandes transformaciones sociales.Size Download Views Download article 446.3 KB -
Gobernabilidad y pueblos indígenas
Author: Cotí, Otilia Lux de, Summary
Las teorías neoliberales y los excesos del capitalismo han conducido a la actual crisis económica mundial. La globalización económica y financiera se derrumbó y las burbujas inmobiliarias, bancarias y bursátiles se reventaron. Ante esta situación la consigna parece ser que las ganancias se privatizan y las pérdidas se socializan; quien aborrecía al Estado, acude inmediatamente a él para que le rescate, le salve o al menos le sostenga, así como a sus gigantescas y descomunales empresas mundiales. Eso ocurre en los países ricos, pero ¿qué sucede en los países pobres, como los de América Latina?Size Download Views Download article 475.26 KB -
Gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina
Author: Tejeda, Eddy, Summary
La gobernabilidad democrática hace referencia a la capacidad de las sociedades para orientar y organizar sus instituciones públicas y sociales hacia la generación de más y mejores oportunidades a las personas; brindándoles las condiciones adecuadas para que puedan llevar el tipo de vida que valoran, a la vez que se les incluye en las decisiones que les afectan.Size Download Views Download article 632.47 KB -
La devastación silenciosa
Author: Gomaríz Moraga, Enrique, Summary
La violencia y criminalidad en América Latina presenta características bastante identificadas a la vez que mantiene algunos mitos cognitivos de difícil remoción; esto último particularmente en lo que se refiere a población joven y principalmente población joven masculina.Size Download Views Download article 681.13 KB
Comunicación tendiente a consolidar el proceso de integración de MERCOSUR
Author: López Arjona, Ana
Responsible: Ana López Arjona ; Andrés León CalderónComunicación tendiente a consolidar el proceso de integración de MERCOSUR
El libro identifica el nivel de conocimientos, actitudes y comportamientos que tienen los dieferentes estamentos sociales respecto al proceso de integración subregional y analiza el papel que han desempeñado los medios y procesos de comunicación, así como las posiblidades de las modernas…
Resp. Ana López Arjona ; Andrés León Calderón
Date: 1998
Comunicación tendiente a consolidar el proceso de integración de MERCOSUR
-
Gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina
Author: Escalante, Ana Cecilia, Summary
Hablar de las mujeres en el marco de la gobernabilidad y la convivencia democrática conduce inevitablemente a un debate sobre su participación política y social en la construcción de sociedades más justas y democráticas.Size Download Views Download article 362.33 KB -
Actores y desafíos a la convivencia democrática en América Latina
Author: Rojas Aravena, Francisco, Guzmán León, Juany Summary
Los artículos que integran este texto han sido comentados y analizados en diversos foros públicos y espacios académicos, en los que han sido retroalimentados y coinciden en tener, al lado de este documento escrito, mucho tiempo de discusión con diversos actores involucrados en las temáticas que aquí se tratan. En efecto, "hablar con", más que "hablar de" ha sido el principio que ha regido el proyecto en el que se inscribe este libro y cada uno de los capítulos ha sido ampliamente comentado por jóvenes, mujeres e indígenas.Size Download Views Download article 246.36 KB -
Convivencia y gobernanza
Author: Guzmán León, Francisco, Summary
En el presente documento se recogen las principales ideas surgidas durante el proceso de reflexión desarrollado en el marco del proyecto sobre gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina, desarrollado por FLACSO con el apoyo de la AECID. En dicho proceso se trataron de destacar las principales variables de la compleja relación entre los conceptos de gobernabilidad y convivencia democrática. Relación en la que, cada vez más, se cuestiona el concepto de gobernabilidad, mientras que al de convivencia política o democrática se le adjudica una connotación positiva. Sin embargo, si bien es necesario tener en cuenta su cercanía, también se debe prestar atención a los aspectos que les separan.Size Download Views Download article 286.3 KB -
Tecnocracia y gobernabilidad democrática en América Latina
Author: Silva, Patricia, Summary
A partir de la década de los 80 América Latina ha experimentado un acelerado proceso de cambios políticos, económicos y sociales. En el plano político, se da inicio a un proceso de transición democrática que abarca prácticamente a toda la región y que pone fin a un largo período de regímenes autoritarios. En el terreno económico, la gran mayoría de los países latinoamericanos comienza a adoptar políticas económicas de corte neoliberal, lo que constituyó un quiebre radical con la estrategia de industrialización dirigida por el Estado que había regido durante largas décadas. Esta "doble transición" política y económica ha producido a su vez grandes transformaciones sociales.Size Download Views Download article 446.3 KB -
Gobernabilidad y pueblos indígenas
Author: Cotí, Otilia Lux de, Summary
Las teorías neoliberales y los excesos del capitalismo han conducido a la actual crisis económica mundial. La globalización económica y financiera se derrumbó y las burbujas inmobiliarias, bancarias y bursátiles se reventaron. Ante esta situación la consigna parece ser que las ganancias se privatizan y las pérdidas se socializan; quien aborrecía al Estado, acude inmediatamente a él para que le rescate, le salve o al menos le sostenga, así como a sus gigantescas y descomunales empresas mundiales. Eso ocurre en los países ricos, pero ¿qué sucede en los países pobres, como los de América Latina?Size Download Views Download article 475.26 KB -
Gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina
Author: Tejeda, Eddy, Summary
La gobernabilidad democrática hace referencia a la capacidad de las sociedades para orientar y organizar sus instituciones públicas y sociales hacia la generación de más y mejores oportunidades a las personas; brindándoles las condiciones adecuadas para que puedan llevar el tipo de vida que valoran, a la vez que se les incluye en las decisiones que les afectan.Size Download Views Download article 632.47 KB -
La devastación silenciosa
Author: Gomaríz Moraga, Enrique, Summary
La violencia y criminalidad en América Latina presenta características bastante identificadas a la vez que mantiene algunos mitos cognitivos de difícil remoción; esto último particularmente en lo que se refiere a población joven y principalmente población joven masculina.Size Download Views Download article 681.13 KB
Políticas de fomento industrial en el Ecuador
Author: Burbano de Lara, Felipe
Responsible: Felipe Burbano de LaraPolíticas de fomento industrial en el Ecuador
La crisis económica que afecta al país puso de manifiesto la vulnerabilidad de un modelo de desarrollo diseñado en la década de los 70, cuya dinámica dependía de la renta petrolera. En buena parte, todo el proceso de industrialización vía sustitución de importaciones, fue posible gracias al auge…
Resp. Felipe Burbano de Lara
Date: 1985
Políticas de fomento industrial en el Ecuador
-
Gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina
Author: Escalante, Ana Cecilia, Summary
Hablar de las mujeres en el marco de la gobernabilidad y la convivencia democrática conduce inevitablemente a un debate sobre su participación política y social en la construcción de sociedades más justas y democráticas.Size Download Views Download article 362.33 KB -
Actores y desafíos a la convivencia democrática en América Latina
Author: Rojas Aravena, Francisco, Guzmán León, Juany Summary
Los artículos que integran este texto han sido comentados y analizados en diversos foros públicos y espacios académicos, en los que han sido retroalimentados y coinciden en tener, al lado de este documento escrito, mucho tiempo de discusión con diversos actores involucrados en las temáticas que aquí se tratan. En efecto, "hablar con", más que "hablar de" ha sido el principio que ha regido el proyecto en el que se inscribe este libro y cada uno de los capítulos ha sido ampliamente comentado por jóvenes, mujeres e indígenas.Size Download Views Download article 246.36 KB -
Convivencia y gobernanza
Author: Guzmán León, Francisco, Summary
En el presente documento se recogen las principales ideas surgidas durante el proceso de reflexión desarrollado en el marco del proyecto sobre gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina, desarrollado por FLACSO con el apoyo de la AECID. En dicho proceso se trataron de destacar las principales variables de la compleja relación entre los conceptos de gobernabilidad y convivencia democrática. Relación en la que, cada vez más, se cuestiona el concepto de gobernabilidad, mientras que al de convivencia política o democrática se le adjudica una connotación positiva. Sin embargo, si bien es necesario tener en cuenta su cercanía, también se debe prestar atención a los aspectos que les separan.Size Download Views Download article 286.3 KB -
Tecnocracia y gobernabilidad democrática en América Latina
Author: Silva, Patricia, Summary
A partir de la década de los 80 América Latina ha experimentado un acelerado proceso de cambios políticos, económicos y sociales. En el plano político, se da inicio a un proceso de transición democrática que abarca prácticamente a toda la región y que pone fin a un largo período de regímenes autoritarios. En el terreno económico, la gran mayoría de los países latinoamericanos comienza a adoptar políticas económicas de corte neoliberal, lo que constituyó un quiebre radical con la estrategia de industrialización dirigida por el Estado que había regido durante largas décadas. Esta "doble transición" política y económica ha producido a su vez grandes transformaciones sociales.Size Download Views Download article 446.3 KB -
Gobernabilidad y pueblos indígenas
Author: Cotí, Otilia Lux de, Summary
Las teorías neoliberales y los excesos del capitalismo han conducido a la actual crisis económica mundial. La globalización económica y financiera se derrumbó y las burbujas inmobiliarias, bancarias y bursátiles se reventaron. Ante esta situación la consigna parece ser que las ganancias se privatizan y las pérdidas se socializan; quien aborrecía al Estado, acude inmediatamente a él para que le rescate, le salve o al menos le sostenga, así como a sus gigantescas y descomunales empresas mundiales. Eso ocurre en los países ricos, pero ¿qué sucede en los países pobres, como los de América Latina?Size Download Views Download article 475.26 KB -
Gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina
Author: Tejeda, Eddy, Summary
La gobernabilidad democrática hace referencia a la capacidad de las sociedades para orientar y organizar sus instituciones públicas y sociales hacia la generación de más y mejores oportunidades a las personas; brindándoles las condiciones adecuadas para que puedan llevar el tipo de vida que valoran, a la vez que se les incluye en las decisiones que les afectan.Size Download Views Download article 632.47 KB -
La devastación silenciosa
Author: Gomaríz Moraga, Enrique, Summary
La violencia y criminalidad en América Latina presenta características bastante identificadas a la vez que mantiene algunos mitos cognitivos de difícil remoción; esto último particularmente en lo que se refiere a población joven y principalmente población joven masculina.Size Download Views Download article 681.13 KB
Economía popular
Author: Palán, Zonia
Responsible: por Zonia PalánEconomía popular
Una de las características del análisis económico convencional ha sido enfocar la economía desde dos perspectivas, una desde los grupos o sectores empresariales que producen con pleno conocimiento del mercado, y/o desde el rol del Estado, dado que éste define la política económica que conduce la…
Resp. por Zonia Palán
Date: 1993
Economía popular
-
Gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina
Author: Escalante, Ana Cecilia, Summary
Hablar de las mujeres en el marco de la gobernabilidad y la convivencia democrática conduce inevitablemente a un debate sobre su participación política y social en la construcción de sociedades más justas y democráticas.Size Download Views Download article 362.33 KB -
Actores y desafíos a la convivencia democrática en América Latina
Author: Rojas Aravena, Francisco, Guzmán León, Juany Summary
Los artículos que integran este texto han sido comentados y analizados en diversos foros públicos y espacios académicos, en los que han sido retroalimentados y coinciden en tener, al lado de este documento escrito, mucho tiempo de discusión con diversos actores involucrados en las temáticas que aquí se tratan. En efecto, "hablar con", más que "hablar de" ha sido el principio que ha regido el proyecto en el que se inscribe este libro y cada uno de los capítulos ha sido ampliamente comentado por jóvenes, mujeres e indígenas.Size Download Views Download article 246.36 KB -
Convivencia y gobernanza
Author: Guzmán León, Francisco, Summary
En el presente documento se recogen las principales ideas surgidas durante el proceso de reflexión desarrollado en el marco del proyecto sobre gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina, desarrollado por FLACSO con el apoyo de la AECID. En dicho proceso se trataron de destacar las principales variables de la compleja relación entre los conceptos de gobernabilidad y convivencia democrática. Relación en la que, cada vez más, se cuestiona el concepto de gobernabilidad, mientras que al de convivencia política o democrática se le adjudica una connotación positiva. Sin embargo, si bien es necesario tener en cuenta su cercanía, también se debe prestar atención a los aspectos que les separan.Size Download Views Download article 286.3 KB -
Tecnocracia y gobernabilidad democrática en América Latina
Author: Silva, Patricia, Summary
A partir de la década de los 80 América Latina ha experimentado un acelerado proceso de cambios políticos, económicos y sociales. En el plano político, se da inicio a un proceso de transición democrática que abarca prácticamente a toda la región y que pone fin a un largo período de regímenes autoritarios. En el terreno económico, la gran mayoría de los países latinoamericanos comienza a adoptar políticas económicas de corte neoliberal, lo que constituyó un quiebre radical con la estrategia de industrialización dirigida por el Estado que había regido durante largas décadas. Esta "doble transición" política y económica ha producido a su vez grandes transformaciones sociales.Size Download Views Download article 446.3 KB -
Gobernabilidad y pueblos indígenas
Author: Cotí, Otilia Lux de, Summary
Las teorías neoliberales y los excesos del capitalismo han conducido a la actual crisis económica mundial. La globalización económica y financiera se derrumbó y las burbujas inmobiliarias, bancarias y bursátiles se reventaron. Ante esta situación la consigna parece ser que las ganancias se privatizan y las pérdidas se socializan; quien aborrecía al Estado, acude inmediatamente a él para que le rescate, le salve o al menos le sostenga, así como a sus gigantescas y descomunales empresas mundiales. Eso ocurre en los países ricos, pero ¿qué sucede en los países pobres, como los de América Latina?Size Download Views Download article 475.26 KB -
Gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina
Author: Tejeda, Eddy, Summary
La gobernabilidad democrática hace referencia a la capacidad de las sociedades para orientar y organizar sus instituciones públicas y sociales hacia la generación de más y mejores oportunidades a las personas; brindándoles las condiciones adecuadas para que puedan llevar el tipo de vida que valoran, a la vez que se les incluye en las decisiones que les afectan.Size Download Views Download article 632.47 KB -
La devastación silenciosa
Author: Gomaríz Moraga, Enrique, Summary
La violencia y criminalidad en América Latina presenta características bastante identificadas a la vez que mantiene algunos mitos cognitivos de difícil remoción; esto último particularmente en lo que se refiere a población joven y principalmente población joven masculina.Size Download Views Download article 681.13 KB
¿Desarrollo con identidad?. Gobernanza económica indígena
Responsible: editado por Christian Gros y Jean Foyer¿Desarrollo con identidad?. Gobernanza económica indígena
La gobernabilidad democrática no se refiere solo a los atributos de un régimen político y administrativo, y a la efectiva vigencia del Estado de Derecho, sino también a las capacidades de una sociedad para enfrentar los retos que tiene planteados y generar soluciones basadas en un fuerte consenso…
Resp. editado por Christian Gros y Jean Foyer
Date: 2010
¿Desarrollo con identidad?. Gobernanza económica indígena
-
Gobernanza económica y uso de los recursos forestales en comunidades indígenas de Guatemala
Author: Michel, Marike, Summary
Esta investigación trata el tema de la evolución de las modalidades de toma de decisión colectiva y del ejercicio del poder alrededor de los recursos naturales en las comunidades y organizaciones indígenas de Guatemala. Los estudios de caso que sustentan esta investigación se realizaron en ocho pueblos indígenas: Q'eqchi, K'iche, Cachiquel, Poqomchi', Achí, Mam, Kanjobal y Chorti. También se entrevistaron a algunas comunidades con una mayoría de población mestiza a fin de proveer elementos comparativos en relación al manejo de los recursos naturales.Size Download Views Download article 919.23 KB -
Estado, inclusión y pueblos indígenas
Author: Perafán, Carlos, Carrillo, Fernando Summary
Abordar el tema de la cohesión social y proyectarlo sobre la realidad actual de los pueblos indígenas tiene mucha pertinencia, para el desarrollo de una cultura de pleno respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos. Se requieren más espacios de diálogo y concertación, y sobre todo políticas públicas capaces de responder adecuadamente a las crecientes demandas sociales para resolver expresiones dramáticas de exclusión social.Size Download Views Download article 629.82 KB -
Introducción general
Author: Foyer, Jean, Summary
Los muy diversos mundos indígenas de la América Latina sufrieron transformaciones tremendas estos treinta últimos años. La imagen de comunidades indígenas aisladas y cerradas, vehiculada por una cierta antropología clásica, ya no corresponde a la realidad. La integración más o menos violenta según los casos, a la sociedad nacional y global es cada vez más avanzada. La migración masiva de poblaciones indígenas hacia los centros urbanos, la América del Norte o Europa es uno de los síntomas más claros de esta apertura que no solo diluye, sino también transforma y recompone el marco comunitario que representa el corazón del mundo indígena.Size Download Views Download article 512.27 KB -
Hacia una nueva gobernanza territorial indígena en Bolivia
Author: Le Gouill, Claude, Lacroix, Laurent Summary
La cuestión de la territorialidad indígena constituye un tema central en las plataformas reivindicativas de las organizaciones campesinas y étnicas desde varias décadas en Bolivia. A lo largo de los años 1990, el Estado boliviano intentó aprehender esta cuestión dentro del marco de la Década Internacional de los Pueblos Indígenas decretada por la Organización de las Naciones Unidas (1992 - 2002), así como bajo la presión de los movimientos étnicos movilizados, reclamando la consideración de sus derechos y reivindicaciones.Size Download Views Download article 800.08 KB -
Dos perspectivas indígenas en torno a la extracción de gas en la Amazonía andina
Author: Fontaine, Guillaume, Le Calvez, Marc Summary
La posición de exportador neto de petróleo, para el Ecuador, y de gas para el Perú, significa importantes ingresos para ambos países, para financiar las necesidades del desarrollo humano. En efecto, en 2008 las exportaciones de petróleo aportaron unos 10 565 millones de dólares (USD) (57% de las exportaciones en valor) al Ecuador y unos 2 663 millones de USD (8,4% de las exportaciones en valor) al Perú (Banco Central del Ecuador, 2009; Banco Central de Reserva del Perú, 2009). En ambos países, hoy, una gran mayoría de los bloques licitados o por licitar se concentran en la región amazónica, donde se superponen con territorios indígenas.Size Download Views Download article 806.21 KB -
Los pueblos indígenas de Colombia frente a los servicios públicos de salud y educación
Author: Baronnet, Bruno, Mazars, Nadège Summary
En Colombia se hablan 64 idiomas que pertenecen a 14 familias lingüísticas (alrededor de 300 variantes dialectales). La administración pública reconoce a 84 pueblos indígenas dispersos en el territorio nacional, en 710 resguardos, en una extensión total de cerca de 34 millones de hectáreas (Dirección de Censos y Demografía, 2007: 18-19). Cerca de 1,4 millones de colombianos, es decir casi el 3,5 % de la población, se autodefinen como indígenas, según el censo oficial de 2005. Viviendo en zonas rurales (78%), la quinta parte de estas poblaciones se ubica en la Guajira (norte caribeño), y cerca de 18% en el Cauca, 11% en Nariño y Córdoba y un poco más de 3% en el César y el Putumayo (Censo 2005 del DANE).Size Download Views Download article 1.25 MB -
Descentralización, autonomía, transferencia y gobierno propio en Colombia
Author: Benavides, Carlos A., Duarte, Carlos A. Summary
Durante las últimas décadas, los pueblos indígenas han ejercido una gran influencia en el sistema político colombiano a través de un largo proceso de lucha, que responde a la permanencia de demandas sociales emanadas de la discriminación cultural, la exclusión política, la explotación económica y de las presiones geopolíticas que han existido en sus territorios ancestrales.Size Download Views Download article 947.24 KB -
Conflictos de inversiones en territorios indígenas
Author: Dumoulin Kervran, David, Gros, Christian Summary
Hace muchos años que el territorio autónomo de los kuna en Panamá hace soñar a algunos inversionistas que ven en el turismo una manera de "desarrollan" este remoto lugar para el beneficio de los turistas, de los inversionistas... y de los kuna. Pero, los kuna no parecen conformarse y lo que ha ocurrido con mayor frecuencia son incomprensiones y conflictos de modelos de desarrollo. El fenómeno ha llegado a tal punto de magnitud que podemos considerar que las modalidades de inversiones en proyectos turísticos se han convertido en un punto central para observar los proyectos a futuro de los kunas, las tensiones internas a esa sociedad, así como las cambiantes articulaciones entre la Comarca y el exterior. Este texto apunta entonces hacia una comprensión más precisa de estos conflictos y de los patrones de acción kuna contemporánea que tantas veces se categorizan como oscuras e imprevisibles.Size Download Views Download article 904.02 KB -
Las remesas y sus usos en colectividades indígenas de Guatemala
Author: Estrada, Ariana, López, Angélica y Lartigue, François Summary
En México como en Guatemala, las muy numerosas zonas de denso y antiguo asentamiento indígena son escenarios donde operan también el intercambio mercantil, las relaciones crediticias y las transacciones monetarias. Los pueblos de estas regiones conocen y participan en escalas de intensidad diferenciada de las formas generales y actuales de la economía de mercado y saben negociar en estos contextos cuyas reglas no desconocen, si bien suelen ocupar mayoritariamente posiciones fuertemente subordinadas.Size Download Views Download article 1.01 MB -
Conclusiones generales
Author: Gros, Christian, Summary
Los casos analizados en este libro evidencian la gran diversidad existente entre los 7 países elegidos. Tomemos dos ejemplos tal vez extremos: México es un país bastante urbanizado que tiene una economía diversificada y dinámica fuertemente articulada con su gran vecino del norte y donde la población indígena, importante en su conjunto, no representa más del 10% de la población total, cuando Bolivia es uno de los países más pobre de América Latina, predominantemente rural e indígena y que tiene una economía basada esencialmente en la extracción minera y la agricultura.Size Download Views Download article 658.21 KB
Instituciones y desempeño económico
Author: Villalba Andrade, Mateo
Responsible: Mateo Villalba AndradeInstituciones y desempeño económico
La presente investigación analiza los efectos del cambio institucional que se dio en el sector energético, durante el periodo de estudio (1990-2006). De esta manera, se busca aportar, desde los postulados de la Nueva Economía Institucional (NEI), elementos que permitan explicar por qué se dan estos…
Resp. Mateo Villalba Andrade
Date: 2011
Instituciones y desempeño económico
-
Gobernanza económica y uso de los recursos forestales en comunidades indígenas de Guatemala
Author: Michel, Marike, Summary
Esta investigación trata el tema de la evolución de las modalidades de toma de decisión colectiva y del ejercicio del poder alrededor de los recursos naturales en las comunidades y organizaciones indígenas de Guatemala. Los estudios de caso que sustentan esta investigación se realizaron en ocho pueblos indígenas: Q'eqchi, K'iche, Cachiquel, Poqomchi', Achí, Mam, Kanjobal y Chorti. También se entrevistaron a algunas comunidades con una mayoría de población mestiza a fin de proveer elementos comparativos en relación al manejo de los recursos naturales.Size Download Views Download article 919.23 KB -
Estado, inclusión y pueblos indígenas
Author: Perafán, Carlos, Carrillo, Fernando Summary
Abordar el tema de la cohesión social y proyectarlo sobre la realidad actual de los pueblos indígenas tiene mucha pertinencia, para el desarrollo de una cultura de pleno respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos. Se requieren más espacios de diálogo y concertación, y sobre todo políticas públicas capaces de responder adecuadamente a las crecientes demandas sociales para resolver expresiones dramáticas de exclusión social.Size Download Views Download article 629.82 KB -
Introducción general
Author: Foyer, Jean, Summary
Los muy diversos mundos indígenas de la América Latina sufrieron transformaciones tremendas estos treinta últimos años. La imagen de comunidades indígenas aisladas y cerradas, vehiculada por una cierta antropología clásica, ya no corresponde a la realidad. La integración más o menos violenta según los casos, a la sociedad nacional y global es cada vez más avanzada. La migración masiva de poblaciones indígenas hacia los centros urbanos, la América del Norte o Europa es uno de los síntomas más claros de esta apertura que no solo diluye, sino también transforma y recompone el marco comunitario que representa el corazón del mundo indígena.Size Download Views Download article 512.27 KB -
Hacia una nueva gobernanza territorial indígena en Bolivia
Author: Le Gouill, Claude, Lacroix, Laurent Summary
La cuestión de la territorialidad indígena constituye un tema central en las plataformas reivindicativas de las organizaciones campesinas y étnicas desde varias décadas en Bolivia. A lo largo de los años 1990, el Estado boliviano intentó aprehender esta cuestión dentro del marco de la Década Internacional de los Pueblos Indígenas decretada por la Organización de las Naciones Unidas (1992 - 2002), así como bajo la presión de los movimientos étnicos movilizados, reclamando la consideración de sus derechos y reivindicaciones.Size Download Views Download article 800.08 KB -
Dos perspectivas indígenas en torno a la extracción de gas en la Amazonía andina
Author: Fontaine, Guillaume, Le Calvez, Marc Summary
La posición de exportador neto de petróleo, para el Ecuador, y de gas para el Perú, significa importantes ingresos para ambos países, para financiar las necesidades del desarrollo humano. En efecto, en 2008 las exportaciones de petróleo aportaron unos 10 565 millones de dólares (USD) (57% de las exportaciones en valor) al Ecuador y unos 2 663 millones de USD (8,4% de las exportaciones en valor) al Perú (Banco Central del Ecuador, 2009; Banco Central de Reserva del Perú, 2009). En ambos países, hoy, una gran mayoría de los bloques licitados o por licitar se concentran en la región amazónica, donde se superponen con territorios indígenas.Size Download Views Download article 806.21 KB -
Los pueblos indígenas de Colombia frente a los servicios públicos de salud y educación
Author: Baronnet, Bruno, Mazars, Nadège Summary
En Colombia se hablan 64 idiomas que pertenecen a 14 familias lingüísticas (alrededor de 300 variantes dialectales). La administración pública reconoce a 84 pueblos indígenas dispersos en el territorio nacional, en 710 resguardos, en una extensión total de cerca de 34 millones de hectáreas (Dirección de Censos y Demografía, 2007: 18-19). Cerca de 1,4 millones de colombianos, es decir casi el 3,5 % de la población, se autodefinen como indígenas, según el censo oficial de 2005. Viviendo en zonas rurales (78%), la quinta parte de estas poblaciones se ubica en la Guajira (norte caribeño), y cerca de 18% en el Cauca, 11% en Nariño y Córdoba y un poco más de 3% en el César y el Putumayo (Censo 2005 del DANE).Size Download Views Download article 1.25 MB -
Descentralización, autonomía, transferencia y gobierno propio en Colombia
Author: Benavides, Carlos A., Duarte, Carlos A. Summary
Durante las últimas décadas, los pueblos indígenas han ejercido una gran influencia en el sistema político colombiano a través de un largo proceso de lucha, que responde a la permanencia de demandas sociales emanadas de la discriminación cultural, la exclusión política, la explotación económica y de las presiones geopolíticas que han existido en sus territorios ancestrales.Size Download Views Download article 947.24 KB -
Conflictos de inversiones en territorios indígenas
Author: Dumoulin Kervran, David, Gros, Christian Summary
Hace muchos años que el territorio autónomo de los kuna en Panamá hace soñar a algunos inversionistas que ven en el turismo una manera de "desarrollan" este remoto lugar para el beneficio de los turistas, de los inversionistas... y de los kuna. Pero, los kuna no parecen conformarse y lo que ha ocurrido con mayor frecuencia son incomprensiones y conflictos de modelos de desarrollo. El fenómeno ha llegado a tal punto de magnitud que podemos considerar que las modalidades de inversiones en proyectos turísticos se han convertido en un punto central para observar los proyectos a futuro de los kunas, las tensiones internas a esa sociedad, así como las cambiantes articulaciones entre la Comarca y el exterior. Este texto apunta entonces hacia una comprensión más precisa de estos conflictos y de los patrones de acción kuna contemporánea que tantas veces se categorizan como oscuras e imprevisibles.Size Download Views Download article 904.02 KB -
Las remesas y sus usos en colectividades indígenas de Guatemala
Author: Estrada, Ariana, López, Angélica y Lartigue, François Summary
En México como en Guatemala, las muy numerosas zonas de denso y antiguo asentamiento indígena son escenarios donde operan también el intercambio mercantil, las relaciones crediticias y las transacciones monetarias. Los pueblos de estas regiones conocen y participan en escalas de intensidad diferenciada de las formas generales y actuales de la economía de mercado y saben negociar en estos contextos cuyas reglas no desconocen, si bien suelen ocupar mayoritariamente posiciones fuertemente subordinadas.Size Download Views Download article 1.01 MB -
Conclusiones generales
Author: Gros, Christian, Summary
Los casos analizados en este libro evidencian la gran diversidad existente entre los 7 países elegidos. Tomemos dos ejemplos tal vez extremos: México es un país bastante urbanizado que tiene una economía diversificada y dinámica fuertemente articulada con su gran vecino del norte y donde la población indígena, importante en su conjunto, no representa más del 10% de la población total, cuando Bolivia es uno de los países más pobre de América Latina, predominantemente rural e indígena y que tiene una economía basada esencialmente en la extracción minera y la agricultura.Size Download Views Download article 658.21 KB
Sujeto migrante, crisis y tutela estatal
Author: Eguiguren Jiménez, María Mercedes
Responsible: por María Mercedes Eguiguren JiménezSujeto migrante, crisis y tutela estatal
El presente trabajo de investigación pretende indagar en las prácticas y discursos que el Estado ecuatoriano ha generado en respuesta a los flujos migratorios iniciados a fines de la década de 1990. Se plantea que estas prácticas y discursos constituyen acciones en cuya construcción se involucran…
Resp. por María Mercedes Eguiguren Jiménez
Date: 2011
Sujeto migrante, crisis y tutela estatal
-
Gobernanza económica y uso de los recursos forestales en comunidades indígenas de Guatemala
Author: Michel, Marike, Summary
Esta investigación trata el tema de la evolución de las modalidades de toma de decisión colectiva y del ejercicio del poder alrededor de los recursos naturales en las comunidades y organizaciones indígenas de Guatemala. Los estudios de caso que sustentan esta investigación se realizaron en ocho pueblos indígenas: Q'eqchi, K'iche, Cachiquel, Poqomchi', Achí, Mam, Kanjobal y Chorti. También se entrevistaron a algunas comunidades con una mayoría de población mestiza a fin de proveer elementos comparativos en relación al manejo de los recursos naturales.Size Download Views Download article 919.23 KB -
Estado, inclusión y pueblos indígenas
Author: Perafán, Carlos, Carrillo, Fernando Summary
Abordar el tema de la cohesión social y proyectarlo sobre la realidad actual de los pueblos indígenas tiene mucha pertinencia, para el desarrollo de una cultura de pleno respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos. Se requieren más espacios de diálogo y concertación, y sobre todo políticas públicas capaces de responder adecuadamente a las crecientes demandas sociales para resolver expresiones dramáticas de exclusión social.Size Download Views Download article 629.82 KB -
Introducción general
Author: Foyer, Jean, Summary
Los muy diversos mundos indígenas de la América Latina sufrieron transformaciones tremendas estos treinta últimos años. La imagen de comunidades indígenas aisladas y cerradas, vehiculada por una cierta antropología clásica, ya no corresponde a la realidad. La integración más o menos violenta según los casos, a la sociedad nacional y global es cada vez más avanzada. La migración masiva de poblaciones indígenas hacia los centros urbanos, la América del Norte o Europa es uno de los síntomas más claros de esta apertura que no solo diluye, sino también transforma y recompone el marco comunitario que representa el corazón del mundo indígena.Size Download Views Download article 512.27 KB -
Hacia una nueva gobernanza territorial indígena en Bolivia
Author: Le Gouill, Claude, Lacroix, Laurent Summary
La cuestión de la territorialidad indígena constituye un tema central en las plataformas reivindicativas de las organizaciones campesinas y étnicas desde varias décadas en Bolivia. A lo largo de los años 1990, el Estado boliviano intentó aprehender esta cuestión dentro del marco de la Década Internacional de los Pueblos Indígenas decretada por la Organización de las Naciones Unidas (1992 - 2002), así como bajo la presión de los movimientos étnicos movilizados, reclamando la consideración de sus derechos y reivindicaciones.Size Download Views Download article 800.08 KB -
Dos perspectivas indígenas en torno a la extracción de gas en la Amazonía andina
Author: Fontaine, Guillaume, Le Calvez, Marc Summary
La posición de exportador neto de petróleo, para el Ecuador, y de gas para el Perú, significa importantes ingresos para ambos países, para financiar las necesidades del desarrollo humano. En efecto, en 2008 las exportaciones de petróleo aportaron unos 10 565 millones de dólares (USD) (57% de las exportaciones en valor) al Ecuador y unos 2 663 millones de USD (8,4% de las exportaciones en valor) al Perú (Banco Central del Ecuador, 2009; Banco Central de Reserva del Perú, 2009). En ambos países, hoy, una gran mayoría de los bloques licitados o por licitar se concentran en la región amazónica, donde se superponen con territorios indígenas.Size Download Views Download article 806.21 KB -
Los pueblos indígenas de Colombia frente a los servicios públicos de salud y educación
Author: Baronnet, Bruno, Mazars, Nadège Summary
En Colombia se hablan 64 idiomas que pertenecen a 14 familias lingüísticas (alrededor de 300 variantes dialectales). La administración pública reconoce a 84 pueblos indígenas dispersos en el territorio nacional, en 710 resguardos, en una extensión total de cerca de 34 millones de hectáreas (Dirección de Censos y Demografía, 2007: 18-19). Cerca de 1,4 millones de colombianos, es decir casi el 3,5 % de la población, se autodefinen como indígenas, según el censo oficial de 2005. Viviendo en zonas rurales (78%), la quinta parte de estas poblaciones se ubica en la Guajira (norte caribeño), y cerca de 18% en el Cauca, 11% en Nariño y Córdoba y un poco más de 3% en el César y el Putumayo (Censo 2005 del DANE).Size Download Views Download article 1.25 MB -
Descentralización, autonomía, transferencia y gobierno propio en Colombia
Author: Benavides, Carlos A., Duarte, Carlos A. Summary
Durante las últimas décadas, los pueblos indígenas han ejercido una gran influencia en el sistema político colombiano a través de un largo proceso de lucha, que responde a la permanencia de demandas sociales emanadas de la discriminación cultural, la exclusión política, la explotación económica y de las presiones geopolíticas que han existido en sus territorios ancestrales.Size Download Views Download article 947.24 KB -
Conflictos de inversiones en territorios indígenas
Author: Dumoulin Kervran, David, Gros, Christian Summary
Hace muchos años que el territorio autónomo de los kuna en Panamá hace soñar a algunos inversionistas que ven en el turismo una manera de "desarrollan" este remoto lugar para el beneficio de los turistas, de los inversionistas... y de los kuna. Pero, los kuna no parecen conformarse y lo que ha ocurrido con mayor frecuencia son incomprensiones y conflictos de modelos de desarrollo. El fenómeno ha llegado a tal punto de magnitud que podemos considerar que las modalidades de inversiones en proyectos turísticos se han convertido en un punto central para observar los proyectos a futuro de los kunas, las tensiones internas a esa sociedad, así como las cambiantes articulaciones entre la Comarca y el exterior. Este texto apunta entonces hacia una comprensión más precisa de estos conflictos y de los patrones de acción kuna contemporánea que tantas veces se categorizan como oscuras e imprevisibles.Size Download Views Download article 904.02 KB -
Las remesas y sus usos en colectividades indígenas de Guatemala
Author: Estrada, Ariana, López, Angélica y Lartigue, François Summary
En México como en Guatemala, las muy numerosas zonas de denso y antiguo asentamiento indígena son escenarios donde operan también el intercambio mercantil, las relaciones crediticias y las transacciones monetarias. Los pueblos de estas regiones conocen y participan en escalas de intensidad diferenciada de las formas generales y actuales de la economía de mercado y saben negociar en estos contextos cuyas reglas no desconocen, si bien suelen ocupar mayoritariamente posiciones fuertemente subordinadas.Size Download Views Download article 1.01 MB -
Conclusiones generales
Author: Gros, Christian, Summary
Los casos analizados en este libro evidencian la gran diversidad existente entre los 7 países elegidos. Tomemos dos ejemplos tal vez extremos: México es un país bastante urbanizado que tiene una economía diversificada y dinámica fuertemente articulada con su gran vecino del norte y donde la población indígena, importante en su conjunto, no representa más del 10% de la población total, cuando Bolivia es uno de los países más pobre de América Latina, predominantemente rural e indígena y que tiene una economía basada esencialmente en la extracción minera y la agricultura.Size Download Views Download article 658.21 KB
Pastaza
Author: Urriola, Rafael
Responsible: por Rafael UrriolaPastaza
La caracterización de la problemática de la Provincia toma como referentes a las principales constricciones que afectan el normal desenvolvimiento de las actividades productivas y de las de reproducción de los sujetos sociales que habitan en la región. Éstas limitantes, que inciden de modo…
Resp. por Rafael Urriola
Date: 1987
Pastaza
-
Gobernanza económica y uso de los recursos forestales en comunidades indígenas de Guatemala
Author: Michel, Marike, Summary
Esta investigación trata el tema de la evolución de las modalidades de toma de decisión colectiva y del ejercicio del poder alrededor de los recursos naturales en las comunidades y organizaciones indígenas de Guatemala. Los estudios de caso que sustentan esta investigación se realizaron en ocho pueblos indígenas: Q'eqchi, K'iche, Cachiquel, Poqomchi', Achí, Mam, Kanjobal y Chorti. También se entrevistaron a algunas comunidades con una mayoría de población mestiza a fin de proveer elementos comparativos en relación al manejo de los recursos naturales.Size Download Views Download article 919.23 KB -
Estado, inclusión y pueblos indígenas
Author: Perafán, Carlos, Carrillo, Fernando Summary
Abordar el tema de la cohesión social y proyectarlo sobre la realidad actual de los pueblos indígenas tiene mucha pertinencia, para el desarrollo de una cultura de pleno respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos. Se requieren más espacios de diálogo y concertación, y sobre todo políticas públicas capaces de responder adecuadamente a las crecientes demandas sociales para resolver expresiones dramáticas de exclusión social.Size Download Views Download article 629.82 KB -
Introducción general
Author: Foyer, Jean, Summary
Los muy diversos mundos indígenas de la América Latina sufrieron transformaciones tremendas estos treinta últimos años. La imagen de comunidades indígenas aisladas y cerradas, vehiculada por una cierta antropología clásica, ya no corresponde a la realidad. La integración más o menos violenta según los casos, a la sociedad nacional y global es cada vez más avanzada. La migración masiva de poblaciones indígenas hacia los centros urbanos, la América del Norte o Europa es uno de los síntomas más claros de esta apertura que no solo diluye, sino también transforma y recompone el marco comunitario que representa el corazón del mundo indígena.Size Download Views Download article 512.27 KB -
Hacia una nueva gobernanza territorial indígena en Bolivia
Author: Le Gouill, Claude, Lacroix, Laurent Summary
La cuestión de la territorialidad indígena constituye un tema central en las plataformas reivindicativas de las organizaciones campesinas y étnicas desde varias décadas en Bolivia. A lo largo de los años 1990, el Estado boliviano intentó aprehender esta cuestión dentro del marco de la Década Internacional de los Pueblos Indígenas decretada por la Organización de las Naciones Unidas (1992 - 2002), así como bajo la presión de los movimientos étnicos movilizados, reclamando la consideración de sus derechos y reivindicaciones.Size Download Views Download article 800.08 KB -
Dos perspectivas indígenas en torno a la extracción de gas en la Amazonía andina
Author: Fontaine, Guillaume, Le Calvez, Marc Summary
La posición de exportador neto de petróleo, para el Ecuador, y de gas para el Perú, significa importantes ingresos para ambos países, para financiar las necesidades del desarrollo humano. En efecto, en 2008 las exportaciones de petróleo aportaron unos 10 565 millones de dólares (USD) (57% de las exportaciones en valor) al Ecuador y unos 2 663 millones de USD (8,4% de las exportaciones en valor) al Perú (Banco Central del Ecuador, 2009; Banco Central de Reserva del Perú, 2009). En ambos países, hoy, una gran mayoría de los bloques licitados o por licitar se concentran en la región amazónica, donde se superponen con territorios indígenas.Size Download Views Download article 806.21 KB -
Los pueblos indígenas de Colombia frente a los servicios públicos de salud y educación
Author: Baronnet, Bruno, Mazars, Nadège Summary
En Colombia se hablan 64 idiomas que pertenecen a 14 familias lingüísticas (alrededor de 300 variantes dialectales). La administración pública reconoce a 84 pueblos indígenas dispersos en el territorio nacional, en 710 resguardos, en una extensión total de cerca de 34 millones de hectáreas (Dirección de Censos y Demografía, 2007: 18-19). Cerca de 1,4 millones de colombianos, es decir casi el 3,5 % de la población, se autodefinen como indígenas, según el censo oficial de 2005. Viviendo en zonas rurales (78%), la quinta parte de estas poblaciones se ubica en la Guajira (norte caribeño), y cerca de 18% en el Cauca, 11% en Nariño y Córdoba y un poco más de 3% en el César y el Putumayo (Censo 2005 del DANE).Size Download Views Download article 1.25 MB -
Descentralización, autonomía, transferencia y gobierno propio en Colombia
Author: Benavides, Carlos A., Duarte, Carlos A. Summary
Durante las últimas décadas, los pueblos indígenas han ejercido una gran influencia en el sistema político colombiano a través de un largo proceso de lucha, que responde a la permanencia de demandas sociales emanadas de la discriminación cultural, la exclusión política, la explotación económica y de las presiones geopolíticas que han existido en sus territorios ancestrales.Size Download Views Download article 947.24 KB -
Conflictos de inversiones en territorios indígenas
Author: Dumoulin Kervran, David, Gros, Christian Summary
Hace muchos años que el territorio autónomo de los kuna en Panamá hace soñar a algunos inversionistas que ven en el turismo una manera de "desarrollan" este remoto lugar para el beneficio de los turistas, de los inversionistas... y de los kuna. Pero, los kuna no parecen conformarse y lo que ha ocurrido con mayor frecuencia son incomprensiones y conflictos de modelos de desarrollo. El fenómeno ha llegado a tal punto de magnitud que podemos considerar que las modalidades de inversiones en proyectos turísticos se han convertido en un punto central para observar los proyectos a futuro de los kunas, las tensiones internas a esa sociedad, así como las cambiantes articulaciones entre la Comarca y el exterior. Este texto apunta entonces hacia una comprensión más precisa de estos conflictos y de los patrones de acción kuna contemporánea que tantas veces se categorizan como oscuras e imprevisibles.Size Download Views Download article 904.02 KB -
Las remesas y sus usos en colectividades indígenas de Guatemala
Author: Estrada, Ariana, López, Angélica y Lartigue, François Summary
En México como en Guatemala, las muy numerosas zonas de denso y antiguo asentamiento indígena son escenarios donde operan también el intercambio mercantil, las relaciones crediticias y las transacciones monetarias. Los pueblos de estas regiones conocen y participan en escalas de intensidad diferenciada de las formas generales y actuales de la economía de mercado y saben negociar en estos contextos cuyas reglas no desconocen, si bien suelen ocupar mayoritariamente posiciones fuertemente subordinadas.Size Download Views Download article 1.01 MB -
Conclusiones generales
Author: Gros, Christian, Summary
Los casos analizados en este libro evidencian la gran diversidad existente entre los 7 países elegidos. Tomemos dos ejemplos tal vez extremos: México es un país bastante urbanizado que tiene una economía diversificada y dinámica fuertemente articulada con su gran vecino del norte y donde la población indígena, importante en su conjunto, no representa más del 10% de la población total, cuando Bolivia es uno de los países más pobre de América Latina, predominantemente rural e indígena y que tiene una economía basada esencialmente en la extracción minera y la agricultura.Size Download Views Download article 658.21 KB
El dragón y el oro rojo
Author: Merizalde Rhea, Susana Carolina
Responsible: Susana Carolina Merizalde RheaEl dragón y el oro rojo
Los efectos de la globalización han contribuido, en gran medida, a un reposicionamiento y realineamiento de los Estados en el escenario internacional en las últimas décadas, principalmente ocasionado por el surgimiento de nuevas potencias emergentes y el declive relativo de las potencias…
Resp. Susana Carolina Merizalde Rhea
Date: 2014
El dragón y el oro rojo
-
Gobernanza económica y uso de los recursos forestales en comunidades indígenas de Guatemala
Author: Michel, Marike, Summary
Esta investigación trata el tema de la evolución de las modalidades de toma de decisión colectiva y del ejercicio del poder alrededor de los recursos naturales en las comunidades y organizaciones indígenas de Guatemala. Los estudios de caso que sustentan esta investigación se realizaron en ocho pueblos indígenas: Q'eqchi, K'iche, Cachiquel, Poqomchi', Achí, Mam, Kanjobal y Chorti. También se entrevistaron a algunas comunidades con una mayoría de población mestiza a fin de proveer elementos comparativos en relación al manejo de los recursos naturales.Size Download Views Download article 919.23 KB -
Estado, inclusión y pueblos indígenas
Author: Perafán, Carlos, Carrillo, Fernando Summary
Abordar el tema de la cohesión social y proyectarlo sobre la realidad actual de los pueblos indígenas tiene mucha pertinencia, para el desarrollo de una cultura de pleno respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos. Se requieren más espacios de diálogo y concertación, y sobre todo políticas públicas capaces de responder adecuadamente a las crecientes demandas sociales para resolver expresiones dramáticas de exclusión social.Size Download Views Download article 629.82 KB -
Introducción general
Author: Foyer, Jean, Summary
Los muy diversos mundos indígenas de la América Latina sufrieron transformaciones tremendas estos treinta últimos años. La imagen de comunidades indígenas aisladas y cerradas, vehiculada por una cierta antropología clásica, ya no corresponde a la realidad. La integración más o menos violenta según los casos, a la sociedad nacional y global es cada vez más avanzada. La migración masiva de poblaciones indígenas hacia los centros urbanos, la América del Norte o Europa es uno de los síntomas más claros de esta apertura que no solo diluye, sino también transforma y recompone el marco comunitario que representa el corazón del mundo indígena.Size Download Views Download article 512.27 KB -
Hacia una nueva gobernanza territorial indígena en Bolivia
Author: Le Gouill, Claude, Lacroix, Laurent Summary
La cuestión de la territorialidad indígena constituye un tema central en las plataformas reivindicativas de las organizaciones campesinas y étnicas desde varias décadas en Bolivia. A lo largo de los años 1990, el Estado boliviano intentó aprehender esta cuestión dentro del marco de la Década Internacional de los Pueblos Indígenas decretada por la Organización de las Naciones Unidas (1992 - 2002), así como bajo la presión de los movimientos étnicos movilizados, reclamando la consideración de sus derechos y reivindicaciones.Size Download Views Download article 800.08 KB -
Dos perspectivas indígenas en torno a la extracción de gas en la Amazonía andina
Author: Fontaine, Guillaume, Le Calvez, Marc Summary
La posición de exportador neto de petróleo, para el Ecuador, y de gas para el Perú, significa importantes ingresos para ambos países, para financiar las necesidades del desarrollo humano. En efecto, en 2008 las exportaciones de petróleo aportaron unos 10 565 millones de dólares (USD) (57% de las exportaciones en valor) al Ecuador y unos 2 663 millones de USD (8,4% de las exportaciones en valor) al Perú (Banco Central del Ecuador, 2009; Banco Central de Reserva del Perú, 2009). En ambos países, hoy, una gran mayoría de los bloques licitados o por licitar se concentran en la región amazónica, donde se superponen con territorios indígenas.Size Download Views Download article 806.21 KB -
Los pueblos indígenas de Colombia frente a los servicios públicos de salud y educación
Author: Baronnet, Bruno, Mazars, Nadège Summary
En Colombia se hablan 64 idiomas que pertenecen a 14 familias lingüísticas (alrededor de 300 variantes dialectales). La administración pública reconoce a 84 pueblos indígenas dispersos en el territorio nacional, en 710 resguardos, en una extensión total de cerca de 34 millones de hectáreas (Dirección de Censos y Demografía, 2007: 18-19). Cerca de 1,4 millones de colombianos, es decir casi el 3,5 % de la población, se autodefinen como indígenas, según el censo oficial de 2005. Viviendo en zonas rurales (78%), la quinta parte de estas poblaciones se ubica en la Guajira (norte caribeño), y cerca de 18% en el Cauca, 11% en Nariño y Córdoba y un poco más de 3% en el César y el Putumayo (Censo 2005 del DANE).Size Download Views Download article 1.25 MB -
Descentralización, autonomía, transferencia y gobierno propio en Colombia
Author: Benavides, Carlos A., Duarte, Carlos A. Summary
Durante las últimas décadas, los pueblos indígenas han ejercido una gran influencia en el sistema político colombiano a través de un largo proceso de lucha, que responde a la permanencia de demandas sociales emanadas de la discriminación cultural, la exclusión política, la explotación económica y de las presiones geopolíticas que han existido en sus territorios ancestrales.Size Download Views Download article 947.24 KB -
Conflictos de inversiones en territorios indígenas
Author: Dumoulin Kervran, David, Gros, Christian Summary
Hace muchos años que el territorio autónomo de los kuna en Panamá hace soñar a algunos inversionistas que ven en el turismo una manera de "desarrollan" este remoto lugar para el beneficio de los turistas, de los inversionistas... y de los kuna. Pero, los kuna no parecen conformarse y lo que ha ocurrido con mayor frecuencia son incomprensiones y conflictos de modelos de desarrollo. El fenómeno ha llegado a tal punto de magnitud que podemos considerar que las modalidades de inversiones en proyectos turísticos se han convertido en un punto central para observar los proyectos a futuro de los kunas, las tensiones internas a esa sociedad, así como las cambiantes articulaciones entre la Comarca y el exterior. Este texto apunta entonces hacia una comprensión más precisa de estos conflictos y de los patrones de acción kuna contemporánea que tantas veces se categorizan como oscuras e imprevisibles.Size Download Views Download article 904.02 KB -
Las remesas y sus usos en colectividades indígenas de Guatemala
Author: Estrada, Ariana, López, Angélica y Lartigue, François Summary
En México como en Guatemala, las muy numerosas zonas de denso y antiguo asentamiento indígena son escenarios donde operan también el intercambio mercantil, las relaciones crediticias y las transacciones monetarias. Los pueblos de estas regiones conocen y participan en escalas de intensidad diferenciada de las formas generales y actuales de la economía de mercado y saben negociar en estos contextos cuyas reglas no desconocen, si bien suelen ocupar mayoritariamente posiciones fuertemente subordinadas.Size Download Views Download article 1.01 MB -
Conclusiones generales
Author: Gros, Christian, Summary
Los casos analizados en este libro evidencian la gran diversidad existente entre los 7 países elegidos. Tomemos dos ejemplos tal vez extremos: México es un país bastante urbanizado que tiene una economía diversificada y dinámica fuertemente articulada con su gran vecino del norte y donde la población indígena, importante en su conjunto, no representa más del 10% de la población total, cuando Bolivia es uno de los países más pobre de América Latina, predominantemente rural e indígena y que tiene una economía basada esencialmente en la extracción minera y la agricultura.Size Download Views Download article 658.21 KB
-
Evolución reciente del comercio exterior ecuatoriano tanto en productos tradicionales como en los principales productos no tradicionales