Fonoaudiología y Odontología en el uso de Cefalometría como herramienta en el diagnóstico de la disfunción velofaríngea

Los análisis de cefalometría ofrecen información sobre las estructuras de la cabeza, que posibilitan un mejor entendimiento del desarrollo de las funciones orales. Las áreas de intervención odontológica y fonoaudiológica, son específicamente las más beneficiadas por los datos normativos obtenidos po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Denegri, María Alicia, de Cássia Rillo Dutka, Jeniffer, Godoy, Patricia, Fernández Salto, María Laura
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología 2020
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/16302
Descripción
Sumario:Los análisis de cefalometría ofrecen información sobre las estructuras de la cabeza, que posibilitan un mejor entendimiento del desarrollo de las funciones orales. Las áreas de intervención odontológica y fonoaudiológica, son específicamente las más beneficiadas por los datos normativos obtenidos por la cefalometria, que optimiza el manejo de alteraciones de funciones como la respiración, succión, masticación, deglución y habla. Con respecto al habla, es posible un mejor entendimiento sobre el esfínter velofaríngeo, mediante el estudio de las medidas obtenidas por la cefalometría, particularmente, la extensión del velo del paladar (EXT), el espesor del velo del paladar (ESP) y la profundidad de la nasofaringe (PNF). Esas medidas pueden ser calculadas usando tanto una imagen congelada de la velofaringe en reposo, obtenida durante videofluoroscopía (disponible apenas para pacientes con DVF), como usando la teleradiografia (obtenida para lineamiento del tratamiento ortodóncico). En el abordaje de las anomalías craneofaciales, las medidas cefalométricas de EXT, ESP y PNF son una importante herramienta para el mejor conocimiento del desarrollo facial, de las estructuras velofaríngeas, de los espacios faríngeos y del manejo de la disfunción velofaríngea (DVF). Dicho conocimiento permite realizar mejores diagnósticos y facilita la planificación del tratamiento, tanto en la clínica como en la investigación.