Diccionario digital de lengua de señas Argentina : cuarta parte

En el presente período proponemos "Diccionario Digital de Lengua de Señas Argentina - 4º parte" (2019/20) con el objeto de finalizar un trabajo que ha generado un desarrollo teórico y un corpus lingüístico que valida y resguarda a la LSA como patrimonio cultural de la Comunidad Sor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Suraci, Andrea Viviana
Otros Autores: Guzman, Gabriela; Sarmiento, Patricia del Valle; Moya, Sandra Eliana; Sisti, Ana María Lourdes; Barroso López, Carolina de los Milagros; Otondo, Agustín Gabriel; Bruno, Antonela Belén; Luquez, Carolina; Torres Suarez, Amelia Elizabeth; Bosio, Marcela Mónica; Pellegrini, Beatriz; Martinez, Mariana Lorena; Torre, María del Carmen; Enriquez Olmos, Elizabeth Margarita; Cornejo Piña, María Alejandra
Formato: info:eu-repo/semantics/other
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/14174
_version_ 1782343118953119744
author Suraci, Andrea Viviana
author2 Guzman, Gabriela; Sarmiento, Patricia del Valle; Moya, Sandra Eliana; Sisti, Ana María Lourdes; Barroso López, Carolina de los Milagros; Otondo, Agustín Gabriel; Bruno, Antonela Belén; Luquez, Carolina; Torres Suarez, Amelia Elizabeth; Bosio, Marcela Mónica; Pellegrini, Beatriz; Martinez, Mariana Lorena; Torre, María del Carmen; Enriquez Olmos, Elizabeth Margarita; Cornejo Piña, María Alejandra
author_facet Guzman, Gabriela; Sarmiento, Patricia del Valle; Moya, Sandra Eliana; Sisti, Ana María Lourdes; Barroso López, Carolina de los Milagros; Otondo, Agustín Gabriel; Bruno, Antonela Belén; Luquez, Carolina; Torres Suarez, Amelia Elizabeth; Bosio, Marcela Mónica; Pellegrini, Beatriz; Martinez, Mariana Lorena; Torre, María del Carmen; Enriquez Olmos, Elizabeth Margarita; Cornejo Piña, María Alejandra
Suraci, Andrea Viviana
author_sort Suraci, Andrea Viviana
collection Repositorio
description En el presente período proponemos "Diccionario Digital de Lengua de Señas Argentina - 4º parte" (2019/20) con el objeto de finalizar un trabajo que ha generado un desarrollo teórico y un corpus lingüístico que valida y resguarda a la LSA como patrimonio cultural de la Comunidad Sorda.El equipamiento de un espacio específico para realizar la tarea, alcanzada en el proyecto anterior, permite generar las condiciones para poder volver a realizar las filmaciones detectadas por los expertos, durante el período de investigación anterior, que consideraron de baja calidad. Por ello, nos proponemos cumplir con esta tarea y validar el resultado final con la Comunidad Sorda. Tanto las personas Sordas como las oyentes consideran que esta es una herramienta útil en el acercamiento y aprendizaje de la Lengua de Señas en su estado natural, sin la intervención ni la influencia de otra lengua. Esto hace que la propuesta resulte innovadora en el ámbito de estudio de la Lengua de Señas Argentina, en las dimensiones no sólo léxicas sino de estudio fonológico, discursivo y pragmático.La continuidad del proyecto evidencia la importancia y la complejidad del estudio de una lengua viso-espacial, propia de una comunidad lingüística minoritaria y con requerimientos de análisis específicos y diversos a los existentes en las lenguas fónicas.
format info:eu-repo/semantics/other
id uncu-14174
institution Biblioteca Digital - UNCUYO
language Español
publishDate 2019
record_format ojs
spelling uncu-141742020-05-05T12:57:34Z Diccionario digital de lengua de señas Argentina : cuarta parte Digital dictionary of sign language Argentina : fourth part Suraci, Andrea Viviana Lingüística Lengua de señas Educación de sordos Diccionario Argentina En el presente período proponemos "Diccionario Digital de Lengua de Señas Argentina - 4º parte" (2019/20) con el objeto de finalizar un trabajo que ha generado un desarrollo teórico y un corpus lingüístico que valida y resguarda a la LSA como patrimonio cultural de la Comunidad Sorda.El equipamiento de un espacio específico para realizar la tarea, alcanzada en el proyecto anterior, permite generar las condiciones para poder volver a realizar las filmaciones detectadas por los expertos, durante el período de investigación anterior, que consideraron de baja calidad. Por ello, nos proponemos cumplir con esta tarea y validar el resultado final con la Comunidad Sorda. Tanto las personas Sordas como las oyentes consideran que esta es una herramienta útil en el acercamiento y aprendizaje de la Lengua de Señas en su estado natural, sin la intervención ni la influencia de otra lengua. Esto hace que la propuesta resulte innovadora en el ámbito de estudio de la Lengua de Señas Argentina, en las dimensiones no sólo léxicas sino de estudio fonológico, discursivo y pragmático.La continuidad del proyecto evidencia la importancia y la complejidad del estudio de una lengua viso-espacial, propia de una comunidad lingüística minoritaria y con requerimientos de análisis específicos y diversos a los existentes en las lenguas fónicas. In this period we propose "Digital Dictionary of Sign Language Argentina - 4th part" (2019/20) with the aim of finalizing a work that has generated a theoretical development and a linguistic corpus that validates and protects the LSA as a cultural heritage of the Deaf Community.The equipping of a specific space to carry out the task, achieved in the previous project, allows generating the conditions to be able to re-perform the filming detected by the experts, during the previous research period, which they considered to be of low quality. Therefore, we intend to fulfill this task and validate the final result with the Deaf Community.Both Deaf people and listeners consider that this is a useful tool in the approach and learning of Sign Language in its natural state, without the intervention or the influence of another language. This makes the proposal innovative in the field of study of the Sign Language Argentina, in the not only lexical dimensions but also phonological, discursive and pragmatic study.The continuity of the project demonstrates the importance and complexity of the study of a viso-spatial language, typical of a linguistic minority community and with specific analysis requirements and diverse to those existing in phonic languages. Guzman, Gabriela; Sarmiento, Patricia del Valle; Moya, Sandra Eliana; Sisti, Ana María Lourdes; Barroso López, Carolina de los Milagros; Otondo, Agustín Gabriel; Bruno, Antonela Belén; Luquez, Carolina; Torres Suarez, Amelia Elizabeth; Bosio, Marcela Mónica; Pellegrini, Beatriz; Martinez, Mariana Lorena; Torre, María del Carmen; Enriquez Olmos, Elizabeth Margarita; Cornejo Piña, María Alejandra 2019-04-01 spa Mendoza 2019-2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/other info:ar-repo/semantics/proyecto de investigación info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Creative Commons 2.5.ar application/pdf http://bdigital.uncu.edu.ar/14174
spellingShingle Lingüística
Lengua de señas
Educación de sordos
Diccionario
Argentina
Suraci, Andrea Viviana
Diccionario digital de lengua de señas Argentina : cuarta parte
title Diccionario digital de lengua de señas Argentina : cuarta parte
title_full Diccionario digital de lengua de señas Argentina : cuarta parte
title_fullStr Diccionario digital de lengua de señas Argentina : cuarta parte
title_full_unstemmed Diccionario digital de lengua de señas Argentina : cuarta parte
title_short Diccionario digital de lengua de señas Argentina : cuarta parte
title_sort diccionario digital de lengua de señas argentina : cuarta parte
topic Lingüística
Lengua de señas
Educación de sordos
Diccionario
Argentina
url http://bdigital.uncu.edu.ar/14174