Correr para vivir: el dilema rarámuri

"¡Quien no aguanta, no vale!", dice un viejo principio rarámuri, grupo étnico ubicado en la Sierra Tarahumara, dentro de la Sierra Madre Occidental del estado de Chihuahua, en México. Inmerso en un entorno ambiental ecológicamente duro para la supervivencia, se asume la idea de que "p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ángel Acuña Delgado
Formato: artículo científico
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social 2003
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13901210
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/84161
_version_ 1782336409275727872
author Ángel Acuña Delgado
author_facet Ángel Acuña Delgado
author_sort Ángel Acuña Delgado
collection Repositorio
description "¡Quien no aguanta, no vale!", dice un viejo principio rarámuri, grupo étnico ubicado en la Sierra Tarahumara, dentro de la Sierra Madre Occidental del estado de Chihuahua, en México. Inmerso en un entorno ambiental ecológicamente duro para la supervivencia, se asume la idea de que "para vivir hay que ser resistente", para poder soportar la falta de agua y alimentos provocada por la sequía, el intenso frío nocturno del invierno o las largas travesías por la montaña. Desde centenares de años, hombres y mujeres rarámuris, como dicta la costumbre, compiten corriendo ininterrumpidamente día y noche, por terrenos pedregosos y abruptos, distancias que llegan a superar los 200 km. En el presente trabajo se describe a grandes trazos distintos aspectos de esta singular carrera, para analizar después las funciones principales que cumple como acontecimiento cultural.
format artículo científico
id clacso-CLACSO84161
institution CLACSO, Repositorio Digital
language Español
publishDate 2003
publisher Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
record_format greenstone
spelling clacso-CLACSO841612022-03-22T16:22:49Z Correr para vivir: el dilema rarámuri Ángel Acuña Delgado Antropología "¡Quien no aguanta, no vale!", dice un viejo principio rarámuri, grupo étnico ubicado en la Sierra Tarahumara, dentro de la Sierra Madre Occidental del estado de Chihuahua, en México. Inmerso en un entorno ambiental ecológicamente duro para la supervivencia, se asume la idea de que "para vivir hay que ser resistente", para poder soportar la falta de agua y alimentos provocada por la sequía, el intenso frío nocturno del invierno o las largas travesías por la montaña. Desde centenares de años, hombres y mujeres rarámuris, como dicta la costumbre, compiten corriendo ininterrumpidamente día y noche, por terrenos pedregosos y abruptos, distancias que llegan a superar los 200 km. En el presente trabajo se describe a grandes trazos distintos aspectos de esta singular carrera, para analizar después las funciones principales que cumple como acontecimiento cultural. 2003 2022-03-22T16:22:49Z 2022-03-22T16:22:49Z artículo científico http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13901210 http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/84161 es http://www.redalyc.org/revista.oa?id=139 Desacatos. Revista de Ciencias Sociales application/pdf Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Desacatos. Revista de Ciencias Sociales (México) Num.12
spellingShingle Antropología
Ángel Acuña Delgado
Correr para vivir: el dilema rarámuri
title Correr para vivir: el dilema rarámuri
title_full Correr para vivir: el dilema rarámuri
title_fullStr Correr para vivir: el dilema rarámuri
title_full_unstemmed Correr para vivir: el dilema rarámuri
title_short Correr para vivir: el dilema rarámuri
title_sort correr para vivir: el dilema rarámuri
topic Antropología
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13901210
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/84161