Preponderancia de la red social Twitter en la promoción del voto en blanco

Durante la campaña presidencial de 2014 en Colombia el voto en blanco históricamente alcanza un 30% de nivel de intención de voto pero, para el final de la contienda obtiene sólo el 2,3% de la votación total. La particularidad de este fenómeno genera una discusión en torno a las posibles causas que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: García Soto, Karen Shirley Dayan, Gualdrón Acevedo, Mayra Alejandra, Navarro Ríos, Daniela Marcela, Ospino León, Claudia Marcela, Suárez Álvarez, Lía Carolina
Otros Autores: Venté Alarcón, Marciano Favián
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12749/704
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20811
_version_ 1782338147825221632
author García Soto, Karen Shirley Dayan
Gualdrón Acevedo, Mayra Alejandra
Navarro Ríos, Daniela Marcela
Ospino León, Claudia Marcela
Suárez Álvarez, Lía Carolina
author2 Venté Alarcón, Marciano Favián
author_facet Venté Alarcón, Marciano Favián
García Soto, Karen Shirley Dayan
Gualdrón Acevedo, Mayra Alejandra
Navarro Ríos, Daniela Marcela
Ospino León, Claudia Marcela
Suárez Álvarez, Lía Carolina
author_sort García Soto, Karen Shirley Dayan
collection Repositorio
description Durante la campaña presidencial de 2014 en Colombia el voto en blanco históricamente alcanza un 30% de nivel de intención de voto pero, para el final de la contienda obtiene sólo el 2,3% de la votación total. La particularidad de este fenómeno genera una discusión en torno a las posibles causas que propician tal declive electoral. El presente estudio sostiene, en principio, que el bagaje histórico-político del país, encabezado por malas gestiones gubernamentales, ha configurado una situación social que lleva prematuramente a una desconfianza política hacia las instituciones estatales y a contemplar opciones alternativas. Adicionalmente, la implementación del método tipo acción participativa permite establecer dos factores determinantes más. Por un lado, el resultado de un estudio estadístico propio realizado a universitarios de Bucaramanga arroja la conceptualización del voto en blanco como expresión de protesta. Y por último, el análisis tanto de la opinión pública como de la experiencia de expertos y actores políticos hace posible clasificar a la red social Twitter como escenario válido para el ejercicio de la política, especialmente para alternativas emergentes, pero que no garantiza un traspaso de la actividad virtual al contexto real.
format info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
id clacso-CLACSO20811
institution CLACSO, Repositorio Digital
language Español
publishDate 2020
publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
record_format greenstone
spelling clacso-CLACSO208112022-03-14T19:32:53Z Preponderancia de la red social Twitter en la promoción del voto en blanco Preponderance of the social network Twitter in promoting blank voting García Soto, Karen Shirley Dayan Gualdrón Acevedo, Mayra Alejandra Navarro Ríos, Daniela Marcela Ospino León, Claudia Marcela Suárez Álvarez, Lía Carolina Venté Alarcón, Marciano Favián https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001510100 https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=Ec7M9pcAAAAJ Social networks Social communication Social aspects Investigations Analysis Blank vote Presidential campaign Political distrust Alternative options Expression of protest Public opinion Social network Redes sociales Comunicación social Aspectos sociales Investigaciones Análisis Voto en blanco Campaña presidencial Desconfianza política Opciones alternativas Expresión de protesta Opinión pública Red social Durante la campaña presidencial de 2014 en Colombia el voto en blanco históricamente alcanza un 30% de nivel de intención de voto pero, para el final de la contienda obtiene sólo el 2,3% de la votación total. La particularidad de este fenómeno genera una discusión en torno a las posibles causas que propician tal declive electoral. El presente estudio sostiene, en principio, que el bagaje histórico-político del país, encabezado por malas gestiones gubernamentales, ha configurado una situación social que lleva prematuramente a una desconfianza política hacia las instituciones estatales y a contemplar opciones alternativas. Adicionalmente, la implementación del método tipo acción participativa permite establecer dos factores determinantes más. Por un lado, el resultado de un estudio estadístico propio realizado a universitarios de Bucaramanga arroja la conceptualización del voto en blanco como expresión de protesta. Y por último, el análisis tanto de la opinión pública como de la experiencia de expertos y actores políticos hace posible clasificar a la red social Twitter como escenario válido para el ejercicio de la política, especialmente para alternativas emergentes, pero que no garantiza un traspaso de la actividad virtual al contexto real. Resumen VIII Lista de figuras XI Lista de tablas XIV Introducción 1 1. Capítulo 1. Marco teórico y diseño metodológico 7 2. Capítulo 2. El bipartidismo como soporte en la historia política de Colombia 109 2.1 Movimientos sociales y maquinaria política 112 2.2 Natulareza e historia política del hombre… 113 2.3 Escenario político juvenil 116 2.4 Constitución de los partidos políticos a través de la historia… 118 3. Capítulo 3. Capital Social como rasgo fundamental para la democracia participativa 123 4. Capítulo 4. Imaginario social del voto en blanco 135 4.1 La propuesta del voto obligatorio en Colombia… 145 5. Capítulo 5. Redes sociales: nuevo escenario de la democracia 159 5.1 El rol de las redes sociales en la polìtica 160 5.2 La promoción del voto en blanco en Twitter… 162 5.3 Obstáculos en la promoción del voto en blanco en Twitter… 169 6. Conclusiones 177 6.1 Recomendaciones y/o propuestas 182 A. Anexo A: Tablas y figuras: seguimiento de medios 187 B. Anexo B: Formatos de entrevistas, grupos focales y encuestas 214 C. Anexo C: figuras y tablas de encuestas 225 D. Anexo D: transcripción de entrevistas 249 E. Anexo E: Transcripción de grupos focales 325 Bibliografía 435 Pregrado During the 2014 presidential campaign in Colombia, the blank vote historically reached a 30% level of intention to vote, but by the end of the contest it obtained only 2.3% of the total vote. The particularity of this phenomenon generates a discussion around the possible causes that propitiate such electoral decline. This study maintains, in principle, that the country's historical-political baggage, led by bad government management, has configured a social situation that leads prematurely to a political distrust of state institutions and to contemplate alternative options. Additionally, the implementation of the participatory action type method allows establishing two more determining factors. On the one hand, the result of an own statistical study carried out on university students from Bucaramanga shows the conceptualization of the blank vote as an expression of protest. And finally, the analysis of both public opinion and the experience of experts and political actors makes it possible to classify the social network Twitter as a valid scenario for the exercise of politics, especially for emerging alternatives, but which does not guarantee a transfer of the virtual activity to the real context. 2020-06-26T16:53:05Z 2020-06-26T16:53:05Z 2015 2022-03-14T19:32:52Z 2022-03-14T19:32:52Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Trabajo de Grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TP http://hdl.handle.net/20.500.12749/704 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20811 spa García Soto, Karen Shirley Dayan, Gualdrón Acevedo, Mayra Alejandra, Navarro Ríos, Daniela Marcela, Ospino León, Claudia Marcela, Suárez Álvarez, Lía Carolina (2015). Preponderancia de la red social Twitter en la promoción del voto en blanco. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB ARELLANO YANGUAS, Javier. Capital social: ¿Despolitización del desarrollo o posibilidad de una política más inclusiva desde lo local? Cuadernos de trabajo WorkingPapers. España, 2008. ATRIA, Raúl. Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Libros de la CEPAL, Universidad del Estado de Michigan (MSU). Santiago de Chile, enero de 2003. BALADÉS GARCÍA, Bertín. Conceptualizar el papel de las redes sociales en internet en movimientos sociales y acciones colectivas. Propuesta aplicada a lo digital. BARRIOS, Elena. Políticos en redes sociales: ¿es posible la conversación? BARRIOS BERNAL, Andrés G. Análisis de la incidencia de las redes sociales en la construcción de un movimiento. “la ola verde” en las elecciones presidenciales de 2010. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultades de ciencia política y gobierno. Bogotá. 2014 BENKLER, Y. 2008. En Resina, 2010, p.151. Citado por: HENRIQUEZ AYALA, Maryan. Clic Activismo: redes virtuales, movimientos sociales y participación política. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. 2011. BOTERO, Luis Eduardo. En torno a la eficacia del voto en blanco en la República de Colombia, p.172 BUSTAMANTE GONZÁLEZ, Bastián y MUÑOZ HENRÍQUEZ, Gabriel. Campañas digitales: ¿Branding o participación política? El rol de las redes sociales en la última campaña presidencial chilena. CAINE, Barbara; SLUGA, Glenda. Género e historia: mujeres en el cambio sociocultural europeo, de 1780 a 1920, pág. 22. CASTELLS, M. (2012) Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet, Madrid, Alianza, 294 pp. CONSTANT, Benjamín: Principios de Políticas, 1815, Aguilar, Madrid, 1975. Pág. 12 DIALNET. Constitución política de Colombia. Colombia presidencia de la república. Capítulo III de las leyes. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Acto legislativo 1 (18, diciembre, 1975). Por el cual se modifican los Artículos 14, 15 y 171 de la Constitución Nacional.En: REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. Historia del voto en Colombia. [Citado en 11 de mayo de 2014]. Disponible en Internet: <http://www.registraduria.gov.co/-Historia-del-voto-en-Colombia-.html> COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley Estatutaria No. 1475. (14, julio, 2011). Por la cual se adoptan reglas de funcionamiento de los partidos y movimientos políticos de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. CUEVAS ZAMBRANO, Alfonso, Sistema electoral en Colombia. En: Código electoral comentado, Santafé de Bogotá, 1996. [Citado en 11 de mayo de 2014]. Disponible en Internet: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli80.htm CHAVES GIRALDO, Pedro, PRIETO DEL CAMPO, Carlos, RAMÍREZ GALLEGOS, René. Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real. Madrid, junio de 2013, p. 259 CRESPO, José Antonio. Abstención y voto nulo.México 2009. CROSS, Cecilia. Movimientos sociales y poder político: la politicidad de la acción colectiva como eje de debate entre dirigentes sociales de la ftv/pta de Argentina. p. 3 CRUZ RODRÍGUEZ, Edwin. Movimientos sociales y democracia: una reflexión a propósito del caso colombiano. DELGADO, Óscar, CÁRDENAS, Miguel E. Colombia: reconstrucción de la esfera pública y voto cívico-independiente. DOMÍNGUEZ CALDEVILLA, David. Democracia 2.0: La política se introduce en las redes. Universidad Complutense de Madrid. DUVERGER, Maurice. Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica, México, 1974. Pág. 12 DIALNET. FOWERAKER, Joe y LANDMAN, Todd. Citizenship Rights and Social Movements.Acomparedandstatisticalanalysis, Nueva York, Oxford University, pp. 1-42. FUKUYAMA, Francis. Capital social y confianza: las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad. Preparado por Keila Vall. GARCÍA, Clara Inés. Límites y posibilidades de la construcción de ciudadanía en Colombia. GARCÍA VILLEGAS, M. 2009 Mayorías sin democracia, desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia. Bogotá: DeJusticia Roll, 2001. GARITA, Miguel Ángel. Perspectiva del voto en blanco en el sistema electoral mexicano. P 5. GECHEM S, Carlos Eduardo. Los partidos políticos en Colombia: entre la realidad y la ficción. GÜEMES, María Cecilia. Estado y capital social en América Latina: ¿En qué medida las características y comportamientos del Estado explican los niveles de capital social en la región? Ediciones Universidad de Salamanca. España, 2011. pp. 91-116. GUTIÉRREZ S, Francisco. “Dilemas y paradojas de la transición participativa”, en el Análisis Político, 1996, pp 56-69 HAURIOU, André.El voto obligatorio y el voto libre. Universidad autónoma de Bucaramanga. Referencia Latina. HENRÍQUEZ AYALA, Maryan. Revista Far@. 13. Clic Activismo: redes virtuales, movimientos sociales y participación política. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. HORBATH, Jorge Enrique. Pobreza y elecciones en Colombia. 2004 JIMÉNEZ B., William Guillermo. El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y NorbertLechner. Junio 2012. Caracas. LASCO, Esteban. La confianza como encrucijada: desarrollo y corrupción.Athenea Digital, 2010, pp. 97-117 Ley estatutaria No. 1475 del 14 Julio 2011. Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. Disponible en:http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley147514072011.pdf MARÍN, Mayda S, VALENCIA, José Fernando. Formación Histórica de los partidos políticos en Colombia con motivo del Bicentenario. MARÍN Toborda, Iván (2004) Jorge Eliecer Gaitán, Edición original: 2004-12-08, Biblioteca virtual del Banco de la Republica. MEJÍA QUINTANA, Óscar, MÚNERA Ruíz, Leopoldo. Constitución, democracia y Estado autoritario en Colombia. MONCAYO, URIBE, RESTREPO,SARMIENTO. Para un balance de la democracia participativa ver. MONTERO,José Ramón, ZMERLI, Sonja, NEWTON, Ken.Confianza social, confianza política y satisfacción con la democracia.Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis). 2008, pp. 111-54 MORFÍN, Catalina. Jóvenes en acciones colectivas y movimientossociales para redefinir los espacios públicos y las prácticas ciudadanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (9), 2011. pp. 61-79. ORTEGÓN PRECIADO, Iván. Conflicto armado y participación electoral en Colombia: el caso de la elección presidencial 2006. Publicado en 2010. PARAMIO, Ludolfo. Sin confianza no hay democracia: electores e identidades políticas.Documento de trabajo 98-03. Instituto de Estudios Sociales Avanzados(CSIC) POWER, Timothy J. y GARAND James C. Determinantes del voto inválido en América Latina. 2006 RICHARD, Eugene. Storytelling, narrativas de campaña. Campañas electorales para la presidencia en Colombia, 2010. Opera N° 11 RINCÓN, Omar. Mucho ciberactivismo... pocos votos. AntanasMockus y el Partido Verde colombiano. ROTH DEUVEl, André- Nöel. La génesis del Estado Republicano en Colombia: Elementos para una historia social de la administración pública. 2006 RAMOS, Jiménez. Los partidos políticos en las democracias latinoamericanas, cit., o. 183. RODRIGUEZ CRUZ, Edwin. Movimientos sociales y democracia:una reflexión a propósito del caso colombiano*. Diálogos de saberes. p. 4 ROLL. Partidos políticos y Congreso, cit, P.36. RUBIO GIL, Ángeles. Revista Telos. Participación política de la juventud, redes sociales y democracia digital. El caso Spanishrevolution. ROLL. Partidos políticos y Congreso, cit, P.36. SALAZAR V., Gabriel. De la participación ciudadana: Capital social constante y capital social variable.Centro de Estudios Miguel Enriquez. Chile, abril de 1998. SÁNCHEZ SANTOS, José Manuel, PENA LÓPEZ, José Atilano. Actividad asociativa, confianza y generación de capital social: evidencia empírica.Universidad de La Coruña. SANDOVAL, Adriana. OTERO, Walter. Acceso al poder los partidos políticos tradicionales en Colombia: entre el debilitamiento y la renovación. SELIER, L Daniel. Los partidos políticos en occidente. Sociología, historia del fenómeno partidista, París, Ellipses, 20013, p. 27. SUÁREZCASTAÑEDA, Gonzalo. Los partidos políticos tradicionales en Colombia (tesis de doctorado, Universidad Paris i) s. d P. 14. SUDARZKY, Jhon. La evolución del capital social en Colombia.Fundación Antonio Restrepo Barco. Bogotá, 2007. TASCÓN, Mario, QUINTANA, Yolanda. Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid. Catarata. 2012 TILLY, Charles. Confianza y gobierno. Buenos Aires, octubre de 2010, p. 31 UNGAR, Elizabeth. Colombia; las elecciones de 1997-1998, entre cambio y continuidad. UNGAR, Elizabeth. Lo bueno, lo malo y lo feo del voto obligatorio en Colombia: un debate inconcluso. URREGO ARDILA, Miguel Ángel. La crisis del Estado nacional en Colombia: La perspectiva del Estado y sus funciones. VALDEZ, Andrés, HUERTA IRANCE, Delia A. Competencias comunicativas y tácticas emocionales. Triunfo estratégico de Obama. VELÁSQUEZ, Fabio, GONZÁLEZ, Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona. Universidad de Los Andes, 2003. VIANA, Antonio. El voto en blanco en las elecciones y decisiones canónicas colegiales. p 2. WARREN SCHERER, Ilse. Redes sociales y de movimientos en la sociedad de la información WOOLCOCK, Michael, NARAYAN, Deepa. Capital social: Implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre desarrollo. BANCO DE LA REPÚBLICA. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli61.htm [Citado en el 2003]. Disponible en Internet: <http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/triunsufrag.htm> [Citado el 18 de diciembre de 2011]. Disponible en Internet: <http://www.emol.com/noticias/internacional/2011/12/18/517654/insolito-en- colombia-repiten-elecciones-en-municipio-donde-habia-ganado-voto-en- blanco.html> [Citado el 10 de marzo de 2014]. Disponible en Internet: <http://congreso2014.registraduria.gov.co/99SE/DSE9999KB_L1.htm> [Citado el 20 de Septiembre de 2013]. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/el-top-10-de-los-casos-de- corrupcion-ad-portas-de-fallo-articulo-447582 [Citado el 23 de noviembre de 2013]Así se crea un partido político en Colombia. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/politica/asi-se-crea-un-partido- politico-en-colombia-141307 [Citado el 14 de Marzo de 2014] Disponible en: <http://www.eltiempo.com/noticias/parapolitica> [Citado el 19 de marzo de 2014]. Disponible en Internet: <<http://www.registraduria.gov.co/-Voto-en-blanco-.html> [Citado el 14 de Marzo de 2014] Disponible en: http://www.eltiempo.com/noticias/parapolitica [Citado el 13 de mayo de 2014] CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Ver: CAPÍTULO I: DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES en: TÍTULO II: DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES. Disponible en: http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politic a.pdf [Citado en el 2014]. Misión de observación electoral. Disponible en Internet: http://moe.org.co/home/doc/moe_nacional/2014/votoenblanco.pdf [Citado el 10 de marzo de 2014]. Disponible en Internet: http://congreso2014.registraduria.gov.co/99SE/DSE9999KB_L1.htm [Citado en 19 de marzo de 2014]. Disponible en Internet: < http://www.registraduria.gov.co/-Voto-en-blanco-.html> Disponible en internet: http://www.congresovisible.org/democracia/participacion/derechoalvoto/ EL ESPECTADOR - Actualizado en septiembre 24 de 2013 – Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/alberto-santofimio-arremete-contra- popeye-articulo-448591 Justicia colombiana. Disponible en internet: http://colombia.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-colombia/titulo- ix/capitulo-1/ LA REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL, República de Colombia. wsr.registraduria.gov.co/-Voto-en-blanco-.html http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf Bucaramanga (Colombia) Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Pregrado Comunicación Social
spellingShingle Social networks
Social communication
Social aspects
Investigations
Analysis
Blank vote
Presidential campaign
Political distrust
Alternative options
Expression of protest
Public opinion
Social network
Redes sociales
Comunicación social
Aspectos sociales
Investigaciones
Análisis
Voto en blanco
Campaña presidencial
Desconfianza política
Opciones alternativas
Expresión de protesta
Opinión pública
Red social
García Soto, Karen Shirley Dayan
Gualdrón Acevedo, Mayra Alejandra
Navarro Ríos, Daniela Marcela
Ospino León, Claudia Marcela
Suárez Álvarez, Lía Carolina
Preponderancia de la red social Twitter en la promoción del voto en blanco
title Preponderancia de la red social Twitter en la promoción del voto en blanco
title_full Preponderancia de la red social Twitter en la promoción del voto en blanco
title_fullStr Preponderancia de la red social Twitter en la promoción del voto en blanco
title_full_unstemmed Preponderancia de la red social Twitter en la promoción del voto en blanco
title_short Preponderancia de la red social Twitter en la promoción del voto en blanco
title_sort preponderancia de la red social twitter en la promoción del voto en blanco
topic Social networks
Social communication
Social aspects
Investigations
Analysis
Blank vote
Presidential campaign
Political distrust
Alternative options
Expression of protest
Public opinion
Social network
Redes sociales
Comunicación social
Aspectos sociales
Investigaciones
Análisis
Voto en blanco
Campaña presidencial
Desconfianza política
Opciones alternativas
Expresión de protesta
Opinión pública
Red social
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/704
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20811