Do your search here

  • Atlas socioambiental de Cotopaxi

    Atlas socioambiental de Cotopaxi
    Responsible: editado por Christian Martínez

    Atlas socioambiental de Cotopaxi

    El criterio que ha primado para la compilación de estos mapas es la relación íntima entre la situación del ambiente y la naturaleza con la calidad de vida de la gente. La provincia de Cotopaxi es el escenario de todos estos mapas, y los protagonistas son la gente que vive allí y los recursos…

    Resp. editado por Christian Martínez
    Date: 2006
  • De la parcela al paisaje

    De la parcela al paisaje
    Responsible: editado por Teodoro Bustamante y Jorje I. Zalles

    De la parcela al paisaje

    Desde las estribaciones andinas hasta la línea de páramo, los bosques montanos del Ecuador dan forma a diversos ecosistemas cuyos valores ambiental y social son difíciles de aproximar. Los bosques andinos, en general, son ampliamente reconocidos por su insigne biodiversidad. Solo en términos de…

    Resp. editado por Teodoro Bustamante y Jorje I. Zalles
    Date: 2020
  • Contribuciones a la historia ambiental de América Latina

    Contribuciones a la historia ambiental de América Latina
    Responsible: compilado por Nicolás Cuvi, Jennifer Correa Salgado, Jazmín Duque e Ismael Espinoza Pesántez

    Contribuciones a la historia ambiental de América Latina

    La historia ambiental se enriquece mutuamente, en los ámbitos teórico y metodológico, con la historia –de modo amplio–, la geografía, la antropología, la economía, la política y, por supuesto, con las ciencias ambientales, entre otras disciplinas e interdisciplinas. Su interés está en el análisis y…

    Resp. compilado por Nicolás Cuvi, Jennifer Correa Salgado, Jazmín Duque e Ismael Espinoza Pesántez
    Date: 2022
  • Perdidos entre las leyes y los árboles

    Perdidos entre las leyes y los árboles
    Autor: Puente Salinas, María Cristina
    Responsible: María Cristina Puente Salinas

    Perdidos entre las leyes y los árboles

    El presente trabajo utiliza un caso concreto, el de un bosque protector, el cual se constituye en eje de una serie de conflictos que mezclan diversas figuras jurídicas y dimensiones de los derechos de personas sobre la tierra. Todo este material ha sido contrastado con una reflexión teórica sobre…

    Resp. María Cristina Puente Salinas
    Date: 2008
  • Centros históricos de América Latina y el Caribe

    Centros históricos de América Latina y el Caribe
    Responsible: editado por Fernando Carrión

    Centros históricos de América Latina y el Caribe

    Se trata de una publicación conjunta del BID, la UNESCO, el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia y FLACSO sede Ecuador, que surge en 1998 en el segundo seminario taller SIRCHAL, realizado en Quito, ante la necesidad de construir un espacio de debate interdisciplinario y multi…

    Resp. editado por Fernando Carrión
    Date: 2001
  • Las organizaciones internacionales en la gobernanza

    Las organizaciones internacionales en la gobernanza
    Autor: Gómez Salazar, Deyanira
    Responsible: Deyanira Gómez Salazar

    Las organizaciones internacionales en la gobernanza

    A través de este estudio de caso, se pretende dar luces que puedan encaminar respuestas al cuestionamiento sobre el rol de las organizaciones internacionales como agentes de cambio en las políticas públicas locales, nacionales, regionales y globales. Evidentemente, esta es una pregunta que…

    Resp. Deyanira Gómez Salazar
    Date: 2011
  • El pago de servicios ambientales por conservación

    El pago de servicios ambientales por conservación
    Autor: Latorre Tomás, Sara
    Responsible: Sara Latorre Tomás

    El pago de servicios ambientales por conservación

    Esta tesis plantea la necesidad de estudiar los impactos que tienen los pagos de servicios ambientales (PSA) en la forma de pensar y organizarse de sociedades de fuertes tradiciones culturales diferentes a la occidental como el pueblo Chachi. Los PSA son parte de un paradigma de conservación nuevo…

    Resp. Sara Latorre Tomás
    Date: 2011
  • Estrategia para la conservación de la diversidad biológica en el sector forestal del Ecuador

    Estrategia para la conservación de la diversidad biológica en el sector forestal del Ecuador
    Autor: Vásquez P. Miguel A.
    Responsible: Miguel A. Vásquez P. y Roberto Ulloa V.

    Estrategia para la conservación de la diversidad biológica en el sector forestal del Ecuador

    En el Ecuador, la abundancia de formas de vida es índice de la existencia de una extraordinaria variedad de hábitats y ecosistemas, y del enorme potencial para generar bienes, servicios, ingresos económicos para el Estado y bienestar para la población, a partir del uso racional de los recursos…

    Resp. Miguel A. Vásquez P. y Roberto Ulloa V.
    Date: 1996
  • Biodiversidad, bioprospección y bioseguridad

    Biodiversidad, bioprospección y bioseguridad
    Autor: Suárez, Luis
    Responsible: Luis Suárez [y otros 14] ; editado y compilado por Anamaría Varea

    Biodiversidad, bioprospección y bioseguridad

    De la conservación de la biodiversidad, un patrimonio natural muy valioso, depende en gran medida la seguridad alimentaria, el equilibrio de los procesos ecológicos, la estabilidad climática, la protección de la cuencas hidrográficas e inclusive la regeneración de recursos básicos para la vida,…

    Resp. Luis Suárez [y otros 14] ; editado y compilado por Anamaría Varea
    Date: 1997
  • Desafíos en la implementación de caudales ambientales para la gobernanza y administración de los recursos hídricos

    Desafíos en la implementación de caudales ambientales para la gobernanza y administración de los recursos hídricos
    Autor: Aguilar Muñoz, Jorge Renato
    Responsible: Jorge Renato Aguilar Muñoz

    Desafíos en la implementación de caudales ambientales para la gobernanza y administración de los recursos hídricos

    La presente investigación analiza la implementación de estrategias de conservación dentro de la buena gobernanza de los recursos naturales, específicamente de los hídricos, en relación con la actual institucionalidad y políticas nacionales sobre la administración del agua en el Ecuador. Para ello,…

    Resp. Jorge Renato Aguilar Muñoz
    Date: 2014
  • Reviviendo nuestros páramos

    Reviviendo nuestros páramos
    Autor: Vargas Ríos, Orlando
    Responsible: Orlando Vargas Ríos y Patricia Velasco Linares

    Reviviendo nuestros páramos

    Abordamos el tema de Restauración Ecológica de los Páramos, porque resulta de fundamental interés para quienes han tomado el compromiso de la conservación de los páramos andinos y los sienten como lo que son: su lugar de vida y de trabajo. Aunque no disponemos de datos claros ni tenemos una…

    Resp. Orlando Vargas Ríos y Patricia Velasco Linares
    Date: 2011
  • Gobernanza, participación y territorio

    Gobernanza, participación y territorio
    Autor: Pineda Medina, Juan
    Responsible: por Juan Pineda Medina

    Gobernanza, participación y territorio

    Esta investigación abarca los complejos procesos de organización y de cooperación con actores exógenos del pueblo Awá, cuyo territorio se ubica en una zona fronteriza entre el Ecuador y Colombia. El estudio se concentra en los acontecimientos surgidos en las décadas de 1990 y 2000, en la parte…

    Resp. por Juan Pineda Medina
    Date: 2011
  • Gobernanza ambiental en Bolivia y Perú. Gobernanza en tres dimensiones

    Gobernanza ambiental en Bolivia y Perú. Gobernanza en tres dimensiones
    Responsible: coordinado por Karen Andrade Mendoza

    Gobernanza ambiental en Bolivia y Perú. Gobernanza en tres dimensiones

    En específico se analizan marcos legales, institucionales, procesos, mecanismos y nudos críticos de la gobernanza ambiental en relación a dos países de la región: Perú y Bolivia. El documento es producto del apoyo de UICN en el marco del Proyecto "Mejorando los medios de vida de pueblos indígenas…

    Resp. coordinado por Karen Andrade Mendoza
    Date: 2011
  • Transformar la gestión local del riesgo

    Transformar la gestión local del riesgo
    Autor: Ancona Valdez, William
    Responsible: por William Ancona Valdez y Manuel Rabasa Guevara

    Transformar la gestión local del riesgo

    América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a inundaciones extremas, deslizamientos, terremotos y sequías. En promedio, los desastres de tipo natural en la región han crecido un 5 por ciento anualmente durante las últimas tres décadas y los riesgos relativos al cambio climático…

    Resp. por William Ancona Valdez y Manuel Rabasa Guevara
    Date: 2009
  • La gestión del agua como bien público

    La gestión del agua como bien público
    Autor: Vallejo Galárraga, Santiago
    Responsible: Santiago Vallejo Galárraga

    La gestión del agua como bien público

    La crisis ambiental del agua en el Ecuador se caracteriza básicamente por la degradación del recurso en términos de calidad y cantidad. La contaminación y la sobre utilización han sido atribuidas como las causas inmediatas de dicha condición. En la microcuenca del río Papallacta, área objeto de…

    Resp. Santiago Vallejo Galárraga
    Date: 2011
  • Zonas de altura y páramos, espacios de vida y desarrollo

    Zonas de altura y páramos, espacios de vida y desarrollo
    Autor: Lasso, Renata
    Responsible: Renata Lasso

    Zonas de altura y páramos, espacios de vida y desarrollo

    El AVSF coordina los Programas de capacitación para el Manejo de Páramos y Zonas de Altura, dirigido tanto a Técnicos/as de campo como a promotores/as campesinos/as, conjuntamente con el consorcio CAMAREN, desde el año 2006. Dentro de este programa y en convenio con ECOCIENCIA, se acordó…

    Resp. Renata Lasso
    Date: 2008
  • Gente, bosques e instituciones en el aprovechamiento forestal del Ecuador

    Gente, bosques e instituciones en el aprovechamiento forestal del Ecuador
    Autor: Fuente Sánchez de Lozada, Daniel de la
    Responsible: Daniel de la Fuente Sánchez de Lozada

    Gente, bosques e instituciones en el aprovechamiento forestal del Ecuador

    La presente investigación es, en suma, una sistematización académica de información que pretende ser una herramienta teórica, metodológica y empírica de reflexión para el Pueblo Shuar Arutam (PSHA) y cualquier comunidad amazónica que tenga como medio de vida el uso de recursos forestales maderables…

    Resp. Daniel de la Fuente Sánchez de Lozada
    Date: 2014
  • Cartagena de Indias, impacto económico de la zona histórica

    Cartagena de Indias, impacto económico de la zona histórica
    Autor: Zuleta J., Luis Alberto
    Responsible: Luis Alberto Zuleta J. y Lino Jaramillo G.

    Cartagena de Indias, impacto económico de la zona histórica

    El mecenazgo ya no es, el de los Medici y, entonces, hace falta contar con buenos métodos, con investigaciones rigurosas para defender el patrimonio cultural, fortalecerlo y ampliar su acceso de tal manera que sea socialmente útil, además de disputar los medios financieros para preservarlo. El…

    Resp. Luis Alberto Zuleta J. y Lino Jaramillo G.
    Date: 2006