En el marco de un potencial incentivo REDD+ para promover usos de suelo que reduzcan la deforestación y degradación de los bosques en el Ecuador, la Subsecretaría de Cambio Climático (SCC) del Ministerio del Ambiente (MAE) y el Programa Nacional Conjunto (PNC) ONUREDD, han desarrollado una…
Resp. Wain CollenDo your search here
-
Externalidades de usos de suelo incentivados por REDD+ en Ecuador
Autor: Collen, Wain
Responsible: Wain CollenAnálisis institucional y propuesta jurídica para posibilitar el involucramiento del sector privado en la implementación de REDD+
Autor: Serrano Roca, Patricio
Responsible: Patricio Serrano Roca y Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ EcuadorAnálisis institucional y propuesta jurídica para posibilitar el involucramiento del sector privado en la implementación de REDD+
En 2010, el Ecuador presentó una propuesta al Programa ONU REDD1 para acceder a asistencia técnica y financiera para la fase de preparación para REDD+ en el país. Este Programa es implementado de forma conjunta a través de tres agencias del Sistema de Naciones Unidas: Organización de la Naciones…
Resp. Patricio Serrano Roca y Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ Ecuador
Date: 2014
Las Américas y la Unión Europea ante nuevos escenarios en las relaciones comerciales y políticas
Responsible: compilado por María Salvadora OrtizLas Américas y la Unión Europea ante nuevos escenarios en las relaciones comerciales y políticas
La Secretaria General Iberoamericana con el patrocinio del Real Instituto Elcano ha promovido una amplia discusión sobre estos temas en el año 2013 que ha culminado en un Seminario titulado Las Américas y la Unión Europea ante los nuevos escenarios en las relaciones comerciales y políticas y un…
Resp. compilado por María Salvadora Ortiz
Date: 2014
Las Américas y la Unión Europea ante nuevos escenarios en las relaciones comerciales y políticas
-
Introducción
Author: Ortiz, María Salvadora, Resumo
Las discusiones del seminario se organizaron en torno a tres temas: 1) las posibles consecuencias del TTIP sobre los países de América Latina; 2) Las relaciones transpacíficas de América Latina, vis a vis su vínculo atlántico, y 3) las oportunidades de colaboración de los Estados Unidos y Europa en la actual escena Latinoamericana.Tamanho Download Views Download article 300.88 KB -
Nuevos acuerdos regionales
Author: Iglesias, Enrique V., Resumo
El tema que nos ocupa tiene mucho que ver con la forma como se está perfilando el mundo de hoy. Creo que partimos del reconocimiento de que estamos en medio de una crisis muy profunda, difícil de superar y, por supuesto, aunque empieza a haber señales positivas en un sentido u otro, deberíamos reconocer que estamos todavía en medio de situaciones donde es muy difícil saber cuándo vamos a salir y cómo vamos a salir. Sin embargo, como se ha dicho, creo que estamos en presencia de un cambio de época en el mundo, y esto ciertamente nos debe llevar a pensar cómo evolucionan en este cambio de época las relaciones multilaterales.Tamanho Download Views Download article 284.62 KB -
España ante el futuro acuerdo UE - EEUU
Author: Gómez de Olea, Pablo, Resumo
Lo que nos ocupa aquí es, evidentemente, el inicio de las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos, el Transatlantic Trade and Investment Partnership, que es un tratado de una importancia económica evidente, pero que tiene una importancia política que no se nos puede escapar, que se refiere esencialmente al reforzamiento del vínculo transatlántico que contiene el propio acuerdo.Tamanho Download Views Download article 274.15 KB -
Convergencia y diversidad de los procesos de integración
Author: Estrella, Rafael, Resumo
Era difícil predecir cómo los países del Pacífico iban a alcanzar una dinámica tan intensa en su acercamiento, en su integración, con una visión política, con una visión también de espacio económico y comercial. Cuando se lanzó el Transpacific Partnership, era absolutamente imposible predecir, porque parecía un tema tabú, que también se pudiera plantear un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Europa, a pesar de existir con todos los elementos para ello. Ahora, lo que se negocia es mucho más que un simple tratado de libre comercio, pues tiene otras dimensiones relativas a inversiones, servicios, etc.Tamanho Download Views Download article 267.9 KB -
América y Europa
Author: Poveda, Tomás, Resumo
Las relaciones entre Europa y América se remontan más de cinco siglos. Europa es en cierto modo americana y América tiene una influencia europea decisiva. Hace cinco siglos el Atlántico se convirtió en el nuevo mare nostrum, al florecer los intercambios y las relaciones comerciales, que desde entonces han sido muy importantes para nuestros continentes. A esto se añaden las relaciones sociopolíticas y, por supuesto, personales, pues existen lazos familiares que se extienden a un lado y otro del Atlántico.Tamanho Download Views Download article 266.54 KB -
El Tratado de Libre Comercio entre EE. UU. y la Unión Europea
Author: Fernández de Soto, Guillermo, Resumo
Cuando examinamos lo que está ocurriendo en materia de integración, tanto en América Latina como en Europa, ciertamente lo que advertimos es una delicada fragmentación. Y se trata de una fragmentación que no solamente tiene efectos en el tema comercial; los tiene también en el campo geopolítico, en el campo geoestratégico.Tamanho Download Views Download article 261.49 KB -
Situaciones diferentes, un mismo objetivo
Author: Salafranca, José Ignacio, Resumo
El unilateralismo, incluso el de los más prósperos o de más los poderosos, es el mundo globalizado de hoy un sueño imposible. Por lo tanto, para nosotros el reto ahora consiste en demostrar, puesto que consideramos que además de factible es éticamente deseable, que el multilateralismo es un factor necesario para hacer frente a los retos que tenemos encima de la mesa.Tamanho Download Views Download article 286.66 KB -
La diversidad de América Latina de cara al Acuerdo Transatlántico
Author: Ferrero-Waldner, Benita, Resumo
El resultado de este momento de cambios que vienen ocurriendo en el contexto global, es aún de pronóstico incierto en su forma final, sin embargo se nos ofrecen rasgos que sin duda, serán característicos a permanecer en el futuro. Una de ellas es el significado que tiene la aparición de nuevos espacios de concentración del poder global; éste es un cambio que va más allá de lo que en su momento la OECD llamó shifting wealth, que en su conjunto tiende a impactar en lo que tradicionalmente se conoció como la Alianza Transatlántica, para dar cabida a un eje transpacífico que resulta obviamente atractivo por su dinamismo y por su potencialidad.Tamanho Download Views Download article 283.65 KB -
Un escenario de oportunidades
Author: Dueñas, Tomás, Resumo
Deberíamos de comenzar por recordar las palabras del presidente Iglesias, cuando nos indicó que el punto de partida es que Europa está en crisis y los Estados Unidos también. Según los últimos datos, Europa crecerá un 1% en el mejor de los casos este año, y los Estados Unidos está asumiendo que crecerá un 2.3%, si no estoy equivocado. De manera que estos son crecimientos muy, muy bajos, que señalan una época de una gran necesidad de recuperación de las economías, y por tanto este es un momento histórico, económico, muy importante, especialmente para países como el nuestro, países pequeños y en desarrollo que quieren ser parte del mundo moderno, que quieren ser parte de la globalización, que se quieren aprovechar de los beneficios que trae el comercio para poder mejorar las condiciones de nuestra gente, mejorar la educación, mejorar los índices de salud, etc.Tamanho Download Views Download article 274.89 KB -
Comentarios finales
Author: Quenan, Carlos, Resumo
Los que hablamos al final tenemos siempre menos materia, porque ya se han abordado muchas temas, pero al mismo tiempo tenemos la ventaja de comentar las intervenciones muy ricas que se han hecho en esta mesa sobre la perspectiva de creación de una zona de libre comercio Estados Unidos / Unión Europea y sus consecuencias para América Latina.Tamanho Download Views Download article 277.84 KB -
Solidez de las relaciones transatlánticas
Author: Roy, Joaquín, Resumo
En los Estados Unidos somos una decena de centros de excelencia de la Unión Europea y una veintena de catedráticos Jean Monnet. Teóricamente, tendríamos que dedicarnos a lo mismo que el resto de los centros en Estados Unidos, a la investigación, a la enseñanza y a la divulgación de la Unión Europea y, sobre todo, de las relaciones entre los Estados Unidos-Unión Europea, pero desde hace mucho tiempo, desde el principio de nuestras actividades, en Miami nosotros interpretamos este tema triangularmente.Tamanho Download Views Download article 269.28 KB -
Una pregunta clásica, una respuesta clara
Author: Blanquer, Jean Michel, Resumo
Somos muchos aquí que desde hace décadas hablamos del Triángulo Atlántico, pero como el tema que tenemos que tocar ahora es el tema de la gira hacia el Pacífico o del debate entre el Atlántico y el Pacífico, empezaré por decir que creo que este debate siempre ha existido, por lo menos desde Pizarro, y podemos verlo en la literatura, aun en siglo XVIIII, por ejemplo, esta problemática con autores europeos que plantean esta pregunta de la decadencia de Europa, el auge de Asia y el giro de América hacia Asia.Tamanho Download Views Download article 272.98 KB -
América Latina ante una opción de suma variable
Author: Muñoz, Heraldo, Resumo
Partiría diciendo que América Latina ya emergió. Se habla muchas veces de que la región está surgiendo, me parece que ya es una región transformada en los últimos tiempos. Esta es una región de países de renta media, con la excepción de Haití, y algunos son de renta media alta. Una región que ha experimentado un crecimiento económico muy significativo en la última década, acompañado de reducción de pobreza a través de políticas sociales de inclusión social que han significado, según las últimas cifras del Banco Mundial, el que la pobreza haya disminuido en 70 millones de personas en América Latina, que se han sumado a estas capas medias, y ello acompañado a una reducción de la desigualdad.Tamanho Download Views Download article 282.94 KB -
Comentarios finales
Author: Gratius, Susanne, Resumo
Está claro que América Latina o parte de la región ya emergió y, además, ha hecho un gran progreso social. Si es así, cabe preguntarse por qué está excluida de la negociación de un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos. Al no ser realmente Atlántico, es un acuerdo excluyente. No obstante, algunos países que ya firmaron acuerdos de libre comercio con EE.UU. y la UE (Colombia, Chile, México, Perú y Centroamérica) estarán estrechamente vinculados a lo que en un futuro podría ser un bloque comercial transatlántico entre EE.UU. y la UE.Tamanho Download Views Download article 268.71 KB -
Conciertos y desconciertos en el Triángulo Atlántico
Author: Sanahuja, José Antonio, Resumo
El punto de partida de mi intervención es ese Triángulo Atlántico sobre el que venimos especulando desde esta mañana. Lo primero que querría decir es que, a mi juicio, quizás el triángulo no exista, como sugería Susanne Gratius, y lo que tenemos son binomios, lados que unen dos vértices pero no logran reunir los tres; quizás necesitaríamos una geometría no euclidiana, o no westfaliana o estratocéntrica para imaginar una interacción entre los tres actores que no pasaría por esa imagen geométrica.Tamanho Download Views Download article 315.36 KB -
Un escenario de oportunidades y desafíos
Author: Schäfer, Roland, Resumo
Dentro del Servicio Diplomático Europeo, las cuestiones relativas a las Américas - ambas partes de las Américas - corresponden al Departamento al que pertenezco. La denominación geográfica en plural es una perspectiva en cierto modo superada por la historia, puesto que ambas se independizaron de Europa, pero hoy por hoy resulta ser una perspectiva bastante insólita, inhabitual, aunque quizás en el futuro sea increíblemente pertinente y por eso felicito a los organizadores por haber propuesto este enfoque. Tengo el honor de participar y expresar la perspectiva de la Unión Europea sobre este tema.Tamanho Download Views Download article 272.8 KB -
Superar el Estado-Nación
Author: Fonseca Morillo, Francisco, Resumo
Cuando hablamos de las relaciones entre Iberoamérica y Europa, sobre todo como parte del triángulo con los Estados Unidos, tengo la impresión que iberoamericanos y europeos tendemos más a considerarnos socios diferenciados que auténticos aliados en el mundo de la globalización. Y me parece que esta es una imagen desenfocada de la situación actualTamanho Download Views Download article 279.98 KB -
Comentarios finales
Author: González Vallvé, José Luis, Resumo
Básicamente quisiera compartir con todos ustedes, tres reflexiones concretas: una relativa a los procesos de integración, otra relativa a los tratados y una última sobre las oportunidades de colaboración. Lo voy a hacer desde una experiencia profesional y vital que empezó siendo de ingeniero, siguió siendo de funcionario internacional, también ha habido una pequeña experiencia política como Consejero en un Gobierno Regional y ahora es de ingeniero y empresario.Tamanho Download Views Download article 266.9 KB -
Aceptar la incertidumbre
Author: Iglesias, Enrique V., Resumo
Estamos en un periodo de cambios muy grandes en todas partes. Cambian los Estados Unidos, una sociedad dividida y además una sociedad que está conmovida por la desigualdad. Una Unión Europea que tiene una crisis profunda. Es la primera vez que yo recuerde que Estados Unidos y Europa difieren en cuanto a cómo resolver la crisis. Están en dos extremos distantes. Y el norte y el sur de Europa también con diferentes puntos de vista; hay una especie de crucifixión que ha paralizado algunas veces la reacción de la Unión Europea en muchos frentes, y eso provoca más ansiedades. Y también está cambiando a América Latina. El gran influjo que tuvo América Latina en la primera década de este siglo, tuvo que ver con el impacto de la valorización las materias primas, que trajo el mercado asiático, especialmente para Sudamérica. Pero tuvo que ver también con que aprendimos con sangre, sudor y lágrimas a administrar mejor las economías, si bien en materia de integración, como dice Félix Peña, ha sido una cadena frustrante de desencantos.Tamanho Download Views Download article 279.33 KB -
El centro geoestratégico se traslada a América
Author: Poveda, Tomás, Resumo
Hemos asistido a un seminario en el que ha quedado patente que Europa y América son dos continentes con principios y valores comunes y, aunque tengamos diferencias, somos los elementos fundamentales que conforman la civilización occidental, y tenemos unas relaciones forjadas a lo largo de siglos, unas relaciones intensas, unas relaciones vivas.Tamanho Download Views Download article 269.54 KB -
Un acuerdo con implicaciones globales
Author: Quiñonez, Alfonso, Resumo
Como aquí muy bien se ha planteado, cuando los Estados Unidos y la Unión Europea, las dos economías más grandes del mundo, lanzan las negociaciones de este acuerdo, esto tiene claramente implicaciones muy importantes para América Latina. Como vimos en distintas presentaciones, evaluar las implicaciones que esto tendrá no es sencillo y dependerá, de alguna forma, del grado de ambición que se logre materializar en este proceso, y también de las dinámicas que ocurran a su alrededor y que ciertamente influirán en él.Tamanho Download Views Download article 271.53 KB -
Evitar falsas dicotomías
Author: Estrella, Rafael, Resumo
En primer lugar, que siendo conocidos cada uno de los elementos que hemos venido discutiendo - es decir, la voluntad, la posibilidad del horizonte de una negociación para un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea; la posibilidad de que se vertebre también un eje similar en el Pacífico, o la Unión Europea con Mercosur o con algunos de sus miembros -, lo relevante es que todo esto se pueda contemplar en su conjunto, con una visión más de carácter geoestratégico, geopolítico, que es lo que hemos querido hacer con este seminario, porque estamos, quizás, en los albores de procesos cuyo alcance y recorrido desconocemos; ignoramos si van a ir tan rápido como pretenden algunos de los actores, si se van a ralentizar, si van a generar nuevas dinámicas. Todo esto ha sobrevolado permanentemente nuestras discusiones de hoy.Tamanho Download Views Download article 261.7 KB -
Epílogo
Author: Iglesias, Enrique V., Resumo
Una presentación libre y comentada de las conclusiones del Encuentro de Economistas es una forma fructífera y atractiva de finalizar este libro. Con ello difundimos las perspectivas y matices de cualificados economistas iberoamericanos lo que sin duda generara sinergias con las ideas y desarrollos de este libro.Tamanho Download Views Download article 276.71 KB -
Relatoría
Author: Gratius, Susanne, Resumo
Con el motivo de la apertura del proceso de negociación entre EE.UU. y la UE sobre un acuerdo de libre comercio (Transatlantic Trade and Investment Partnership, TTIP), en junio de 2013, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) convocó a un seminario que reunió a un grupo de destacados expertos europeos y latinoamericanos para debatir las consecuencias del mismo en las economías emergentes de América Latina y el Caribe.Tamanho Download Views Download article 347.14 KB
Guía latinoamericana para la implementación de código de ética en los laboratorios de salud
Responsible: Organización Panamericana de la Salud, Representación Ecuador (OPS)Guía latinoamericana para la implementación de código de ética en los laboratorios de salud
La vigilancia de la salud tanto individual como de la población general, el desarrollo de un número creciente de técnicas de laboratorio y la mejora continua de los métodos diagnósticos requieren la adopción de herramientas de gestión para su óptima implementación en los sistemas y laboratorios de…
Resp. Organización Panamericana de la Salud, Representación Ecuador (OPS)
Date: 2007
Guía latinoamericana para la implementación de código de ética en los laboratorios de salud
-
Introducción
Author: Ortiz, María Salvadora, Resumo
Las discusiones del seminario se organizaron en torno a tres temas: 1) las posibles consecuencias del TTIP sobre los países de América Latina; 2) Las relaciones transpacíficas de América Latina, vis a vis su vínculo atlántico, y 3) las oportunidades de colaboración de los Estados Unidos y Europa en la actual escena Latinoamericana.Tamanho Download Views Download article 300.88 KB -
Nuevos acuerdos regionales
Author: Iglesias, Enrique V., Resumo
El tema que nos ocupa tiene mucho que ver con la forma como se está perfilando el mundo de hoy. Creo que partimos del reconocimiento de que estamos en medio de una crisis muy profunda, difícil de superar y, por supuesto, aunque empieza a haber señales positivas en un sentido u otro, deberíamos reconocer que estamos todavía en medio de situaciones donde es muy difícil saber cuándo vamos a salir y cómo vamos a salir. Sin embargo, como se ha dicho, creo que estamos en presencia de un cambio de época en el mundo, y esto ciertamente nos debe llevar a pensar cómo evolucionan en este cambio de época las relaciones multilaterales.Tamanho Download Views Download article 284.62 KB -
España ante el futuro acuerdo UE - EEUU
Author: Gómez de Olea, Pablo, Resumo
Lo que nos ocupa aquí es, evidentemente, el inicio de las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos, el Transatlantic Trade and Investment Partnership, que es un tratado de una importancia económica evidente, pero que tiene una importancia política que no se nos puede escapar, que se refiere esencialmente al reforzamiento del vínculo transatlántico que contiene el propio acuerdo.Tamanho Download Views Download article 274.15 KB -
Convergencia y diversidad de los procesos de integración
Author: Estrella, Rafael, Resumo
Era difícil predecir cómo los países del Pacífico iban a alcanzar una dinámica tan intensa en su acercamiento, en su integración, con una visión política, con una visión también de espacio económico y comercial. Cuando se lanzó el Transpacific Partnership, era absolutamente imposible predecir, porque parecía un tema tabú, que también se pudiera plantear un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Europa, a pesar de existir con todos los elementos para ello. Ahora, lo que se negocia es mucho más que un simple tratado de libre comercio, pues tiene otras dimensiones relativas a inversiones, servicios, etc.Tamanho Download Views Download article 267.9 KB -
América y Europa
Author: Poveda, Tomás, Resumo
Las relaciones entre Europa y América se remontan más de cinco siglos. Europa es en cierto modo americana y América tiene una influencia europea decisiva. Hace cinco siglos el Atlántico se convirtió en el nuevo mare nostrum, al florecer los intercambios y las relaciones comerciales, que desde entonces han sido muy importantes para nuestros continentes. A esto se añaden las relaciones sociopolíticas y, por supuesto, personales, pues existen lazos familiares que se extienden a un lado y otro del Atlántico.Tamanho Download Views Download article 266.54 KB -
El Tratado de Libre Comercio entre EE. UU. y la Unión Europea
Author: Fernández de Soto, Guillermo, Resumo
Cuando examinamos lo que está ocurriendo en materia de integración, tanto en América Latina como en Europa, ciertamente lo que advertimos es una delicada fragmentación. Y se trata de una fragmentación que no solamente tiene efectos en el tema comercial; los tiene también en el campo geopolítico, en el campo geoestratégico.Tamanho Download Views Download article 261.49 KB -
Situaciones diferentes, un mismo objetivo
Author: Salafranca, José Ignacio, Resumo
El unilateralismo, incluso el de los más prósperos o de más los poderosos, es el mundo globalizado de hoy un sueño imposible. Por lo tanto, para nosotros el reto ahora consiste en demostrar, puesto que consideramos que además de factible es éticamente deseable, que el multilateralismo es un factor necesario para hacer frente a los retos que tenemos encima de la mesa.Tamanho Download Views Download article 286.66 KB -
La diversidad de América Latina de cara al Acuerdo Transatlántico
Author: Ferrero-Waldner, Benita, Resumo
El resultado de este momento de cambios que vienen ocurriendo en el contexto global, es aún de pronóstico incierto en su forma final, sin embargo se nos ofrecen rasgos que sin duda, serán característicos a permanecer en el futuro. Una de ellas es el significado que tiene la aparición de nuevos espacios de concentración del poder global; éste es un cambio que va más allá de lo que en su momento la OECD llamó shifting wealth, que en su conjunto tiende a impactar en lo que tradicionalmente se conoció como la Alianza Transatlántica, para dar cabida a un eje transpacífico que resulta obviamente atractivo por su dinamismo y por su potencialidad.Tamanho Download Views Download article 283.65 KB -
Un escenario de oportunidades
Author: Dueñas, Tomás, Resumo
Deberíamos de comenzar por recordar las palabras del presidente Iglesias, cuando nos indicó que el punto de partida es que Europa está en crisis y los Estados Unidos también. Según los últimos datos, Europa crecerá un 1% en el mejor de los casos este año, y los Estados Unidos está asumiendo que crecerá un 2.3%, si no estoy equivocado. De manera que estos son crecimientos muy, muy bajos, que señalan una época de una gran necesidad de recuperación de las economías, y por tanto este es un momento histórico, económico, muy importante, especialmente para países como el nuestro, países pequeños y en desarrollo que quieren ser parte del mundo moderno, que quieren ser parte de la globalización, que se quieren aprovechar de los beneficios que trae el comercio para poder mejorar las condiciones de nuestra gente, mejorar la educación, mejorar los índices de salud, etc.Tamanho Download Views Download article 274.89 KB -
Comentarios finales
Author: Quenan, Carlos, Resumo
Los que hablamos al final tenemos siempre menos materia, porque ya se han abordado muchas temas, pero al mismo tiempo tenemos la ventaja de comentar las intervenciones muy ricas que se han hecho en esta mesa sobre la perspectiva de creación de una zona de libre comercio Estados Unidos / Unión Europea y sus consecuencias para América Latina.Tamanho Download Views Download article 277.84 KB -
Solidez de las relaciones transatlánticas
Author: Roy, Joaquín, Resumo
En los Estados Unidos somos una decena de centros de excelencia de la Unión Europea y una veintena de catedráticos Jean Monnet. Teóricamente, tendríamos que dedicarnos a lo mismo que el resto de los centros en Estados Unidos, a la investigación, a la enseñanza y a la divulgación de la Unión Europea y, sobre todo, de las relaciones entre los Estados Unidos-Unión Europea, pero desde hace mucho tiempo, desde el principio de nuestras actividades, en Miami nosotros interpretamos este tema triangularmente.Tamanho Download Views Download article 269.28 KB -
Una pregunta clásica, una respuesta clara
Author: Blanquer, Jean Michel, Resumo
Somos muchos aquí que desde hace décadas hablamos del Triángulo Atlántico, pero como el tema que tenemos que tocar ahora es el tema de la gira hacia el Pacífico o del debate entre el Atlántico y el Pacífico, empezaré por decir que creo que este debate siempre ha existido, por lo menos desde Pizarro, y podemos verlo en la literatura, aun en siglo XVIIII, por ejemplo, esta problemática con autores europeos que plantean esta pregunta de la decadencia de Europa, el auge de Asia y el giro de América hacia Asia.Tamanho Download Views Download article 272.98 KB -
América Latina ante una opción de suma variable
Author: Muñoz, Heraldo, Resumo
Partiría diciendo que América Latina ya emergió. Se habla muchas veces de que la región está surgiendo, me parece que ya es una región transformada en los últimos tiempos. Esta es una región de países de renta media, con la excepción de Haití, y algunos son de renta media alta. Una región que ha experimentado un crecimiento económico muy significativo en la última década, acompañado de reducción de pobreza a través de políticas sociales de inclusión social que han significado, según las últimas cifras del Banco Mundial, el que la pobreza haya disminuido en 70 millones de personas en América Latina, que se han sumado a estas capas medias, y ello acompañado a una reducción de la desigualdad.Tamanho Download Views Download article 282.94 KB -
Comentarios finales
Author: Gratius, Susanne, Resumo
Está claro que América Latina o parte de la región ya emergió y, además, ha hecho un gran progreso social. Si es así, cabe preguntarse por qué está excluida de la negociación de un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos. Al no ser realmente Atlántico, es un acuerdo excluyente. No obstante, algunos países que ya firmaron acuerdos de libre comercio con EE.UU. y la UE (Colombia, Chile, México, Perú y Centroamérica) estarán estrechamente vinculados a lo que en un futuro podría ser un bloque comercial transatlántico entre EE.UU. y la UE.Tamanho Download Views Download article 268.71 KB -
Conciertos y desconciertos en el Triángulo Atlántico
Author: Sanahuja, José Antonio, Resumo
El punto de partida de mi intervención es ese Triángulo Atlántico sobre el que venimos especulando desde esta mañana. Lo primero que querría decir es que, a mi juicio, quizás el triángulo no exista, como sugería Susanne Gratius, y lo que tenemos son binomios, lados que unen dos vértices pero no logran reunir los tres; quizás necesitaríamos una geometría no euclidiana, o no westfaliana o estratocéntrica para imaginar una interacción entre los tres actores que no pasaría por esa imagen geométrica.Tamanho Download Views Download article 315.36 KB -
Un escenario de oportunidades y desafíos
Author: Schäfer, Roland, Resumo
Dentro del Servicio Diplomático Europeo, las cuestiones relativas a las Américas - ambas partes de las Américas - corresponden al Departamento al que pertenezco. La denominación geográfica en plural es una perspectiva en cierto modo superada por la historia, puesto que ambas se independizaron de Europa, pero hoy por hoy resulta ser una perspectiva bastante insólita, inhabitual, aunque quizás en el futuro sea increíblemente pertinente y por eso felicito a los organizadores por haber propuesto este enfoque. Tengo el honor de participar y expresar la perspectiva de la Unión Europea sobre este tema.Tamanho Download Views Download article 272.8 KB -
Superar el Estado-Nación
Author: Fonseca Morillo, Francisco, Resumo
Cuando hablamos de las relaciones entre Iberoamérica y Europa, sobre todo como parte del triángulo con los Estados Unidos, tengo la impresión que iberoamericanos y europeos tendemos más a considerarnos socios diferenciados que auténticos aliados en el mundo de la globalización. Y me parece que esta es una imagen desenfocada de la situación actualTamanho Download Views Download article 279.98 KB -
Comentarios finales
Author: González Vallvé, José Luis, Resumo
Básicamente quisiera compartir con todos ustedes, tres reflexiones concretas: una relativa a los procesos de integración, otra relativa a los tratados y una última sobre las oportunidades de colaboración. Lo voy a hacer desde una experiencia profesional y vital que empezó siendo de ingeniero, siguió siendo de funcionario internacional, también ha habido una pequeña experiencia política como Consejero en un Gobierno Regional y ahora es de ingeniero y empresario.Tamanho Download Views Download article 266.9 KB -
Aceptar la incertidumbre
Author: Iglesias, Enrique V., Resumo
Estamos en un periodo de cambios muy grandes en todas partes. Cambian los Estados Unidos, una sociedad dividida y además una sociedad que está conmovida por la desigualdad. Una Unión Europea que tiene una crisis profunda. Es la primera vez que yo recuerde que Estados Unidos y Europa difieren en cuanto a cómo resolver la crisis. Están en dos extremos distantes. Y el norte y el sur de Europa también con diferentes puntos de vista; hay una especie de crucifixión que ha paralizado algunas veces la reacción de la Unión Europea en muchos frentes, y eso provoca más ansiedades. Y también está cambiando a América Latina. El gran influjo que tuvo América Latina en la primera década de este siglo, tuvo que ver con el impacto de la valorización las materias primas, que trajo el mercado asiático, especialmente para Sudamérica. Pero tuvo que ver también con que aprendimos con sangre, sudor y lágrimas a administrar mejor las economías, si bien en materia de integración, como dice Félix Peña, ha sido una cadena frustrante de desencantos.Tamanho Download Views Download article 279.33 KB -
El centro geoestratégico se traslada a América
Author: Poveda, Tomás, Resumo
Hemos asistido a un seminario en el que ha quedado patente que Europa y América son dos continentes con principios y valores comunes y, aunque tengamos diferencias, somos los elementos fundamentales que conforman la civilización occidental, y tenemos unas relaciones forjadas a lo largo de siglos, unas relaciones intensas, unas relaciones vivas.Tamanho Download Views Download article 269.54 KB -
Un acuerdo con implicaciones globales
Author: Quiñonez, Alfonso, Resumo
Como aquí muy bien se ha planteado, cuando los Estados Unidos y la Unión Europea, las dos economías más grandes del mundo, lanzan las negociaciones de este acuerdo, esto tiene claramente implicaciones muy importantes para América Latina. Como vimos en distintas presentaciones, evaluar las implicaciones que esto tendrá no es sencillo y dependerá, de alguna forma, del grado de ambición que se logre materializar en este proceso, y también de las dinámicas que ocurran a su alrededor y que ciertamente influirán en él.Tamanho Download Views Download article 271.53 KB -
Evitar falsas dicotomías
Author: Estrella, Rafael, Resumo
En primer lugar, que siendo conocidos cada uno de los elementos que hemos venido discutiendo - es decir, la voluntad, la posibilidad del horizonte de una negociación para un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea; la posibilidad de que se vertebre también un eje similar en el Pacífico, o la Unión Europea con Mercosur o con algunos de sus miembros -, lo relevante es que todo esto se pueda contemplar en su conjunto, con una visión más de carácter geoestratégico, geopolítico, que es lo que hemos querido hacer con este seminario, porque estamos, quizás, en los albores de procesos cuyo alcance y recorrido desconocemos; ignoramos si van a ir tan rápido como pretenden algunos de los actores, si se van a ralentizar, si van a generar nuevas dinámicas. Todo esto ha sobrevolado permanentemente nuestras discusiones de hoy.Tamanho Download Views Download article 261.7 KB -
Epílogo
Author: Iglesias, Enrique V., Resumo
Una presentación libre y comentada de las conclusiones del Encuentro de Economistas es una forma fructífera y atractiva de finalizar este libro. Con ello difundimos las perspectivas y matices de cualificados economistas iberoamericanos lo que sin duda generara sinergias con las ideas y desarrollos de este libro.Tamanho Download Views Download article 276.71 KB -
Relatoría
Author: Gratius, Susanne, Resumo
Con el motivo de la apertura del proceso de negociación entre EE.UU. y la UE sobre un acuerdo de libre comercio (Transatlantic Trade and Investment Partnership, TTIP), en junio de 2013, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) convocó a un seminario que reunió a un grupo de destacados expertos europeos y latinoamericanos para debatir las consecuencias del mismo en las economías emergentes de América Latina y el Caribe.Tamanho Download Views Download article 347.14 KB
Perfil de los sistemas de salud Ecuador
Responsible: Organización Panamericana de la Salud, Representación Ecuador (OPS)Perfil de los sistemas de salud Ecuador
El Ecuador es un Estado constitucional, se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. En el 2006, la población total del país era de 13.408.270 habitantes con una estructura demográfica de población predominantemente joven, con más del 30% de menores de 15 años y un…
Resp. Organización Panamericana de la Salud, Representación Ecuador (OPS)
Date: 2008
Perfil de los sistemas de salud Ecuador
-
Introducción
Author: Ortiz, María Salvadora, Resumo
Las discusiones del seminario se organizaron en torno a tres temas: 1) las posibles consecuencias del TTIP sobre los países de América Latina; 2) Las relaciones transpacíficas de América Latina, vis a vis su vínculo atlántico, y 3) las oportunidades de colaboración de los Estados Unidos y Europa en la actual escena Latinoamericana.Tamanho Download Views Download article 300.88 KB -
Nuevos acuerdos regionales
Author: Iglesias, Enrique V., Resumo
El tema que nos ocupa tiene mucho que ver con la forma como se está perfilando el mundo de hoy. Creo que partimos del reconocimiento de que estamos en medio de una crisis muy profunda, difícil de superar y, por supuesto, aunque empieza a haber señales positivas en un sentido u otro, deberíamos reconocer que estamos todavía en medio de situaciones donde es muy difícil saber cuándo vamos a salir y cómo vamos a salir. Sin embargo, como se ha dicho, creo que estamos en presencia de un cambio de época en el mundo, y esto ciertamente nos debe llevar a pensar cómo evolucionan en este cambio de época las relaciones multilaterales.Tamanho Download Views Download article 284.62 KB -
España ante el futuro acuerdo UE - EEUU
Author: Gómez de Olea, Pablo, Resumo
Lo que nos ocupa aquí es, evidentemente, el inicio de las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos, el Transatlantic Trade and Investment Partnership, que es un tratado de una importancia económica evidente, pero que tiene una importancia política que no se nos puede escapar, que se refiere esencialmente al reforzamiento del vínculo transatlántico que contiene el propio acuerdo.Tamanho Download Views Download article 274.15 KB -
Convergencia y diversidad de los procesos de integración
Author: Estrella, Rafael, Resumo
Era difícil predecir cómo los países del Pacífico iban a alcanzar una dinámica tan intensa en su acercamiento, en su integración, con una visión política, con una visión también de espacio económico y comercial. Cuando se lanzó el Transpacific Partnership, era absolutamente imposible predecir, porque parecía un tema tabú, que también se pudiera plantear un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Europa, a pesar de existir con todos los elementos para ello. Ahora, lo que se negocia es mucho más que un simple tratado de libre comercio, pues tiene otras dimensiones relativas a inversiones, servicios, etc.Tamanho Download Views Download article 267.9 KB -
América y Europa
Author: Poveda, Tomás, Resumo
Las relaciones entre Europa y América se remontan más de cinco siglos. Europa es en cierto modo americana y América tiene una influencia europea decisiva. Hace cinco siglos el Atlántico se convirtió en el nuevo mare nostrum, al florecer los intercambios y las relaciones comerciales, que desde entonces han sido muy importantes para nuestros continentes. A esto se añaden las relaciones sociopolíticas y, por supuesto, personales, pues existen lazos familiares que se extienden a un lado y otro del Atlántico.Tamanho Download Views Download article 266.54 KB -
El Tratado de Libre Comercio entre EE. UU. y la Unión Europea
Author: Fernández de Soto, Guillermo, Resumo
Cuando examinamos lo que está ocurriendo en materia de integración, tanto en América Latina como en Europa, ciertamente lo que advertimos es una delicada fragmentación. Y se trata de una fragmentación que no solamente tiene efectos en el tema comercial; los tiene también en el campo geopolítico, en el campo geoestratégico.Tamanho Download Views Download article 261.49 KB -
Situaciones diferentes, un mismo objetivo
Author: Salafranca, José Ignacio, Resumo
El unilateralismo, incluso el de los más prósperos o de más los poderosos, es el mundo globalizado de hoy un sueño imposible. Por lo tanto, para nosotros el reto ahora consiste en demostrar, puesto que consideramos que además de factible es éticamente deseable, que el multilateralismo es un factor necesario para hacer frente a los retos que tenemos encima de la mesa.Tamanho Download Views Download article 286.66 KB -
La diversidad de América Latina de cara al Acuerdo Transatlántico
Author: Ferrero-Waldner, Benita, Resumo
El resultado de este momento de cambios que vienen ocurriendo en el contexto global, es aún de pronóstico incierto en su forma final, sin embargo se nos ofrecen rasgos que sin duda, serán característicos a permanecer en el futuro. Una de ellas es el significado que tiene la aparición de nuevos espacios de concentración del poder global; éste es un cambio que va más allá de lo que en su momento la OECD llamó shifting wealth, que en su conjunto tiende a impactar en lo que tradicionalmente se conoció como la Alianza Transatlántica, para dar cabida a un eje transpacífico que resulta obviamente atractivo por su dinamismo y por su potencialidad.Tamanho Download Views Download article 283.65 KB -
Un escenario de oportunidades
Author: Dueñas, Tomás, Resumo
Deberíamos de comenzar por recordar las palabras del presidente Iglesias, cuando nos indicó que el punto de partida es que Europa está en crisis y los Estados Unidos también. Según los últimos datos, Europa crecerá un 1% en el mejor de los casos este año, y los Estados Unidos está asumiendo que crecerá un 2.3%, si no estoy equivocado. De manera que estos son crecimientos muy, muy bajos, que señalan una época de una gran necesidad de recuperación de las economías, y por tanto este es un momento histórico, económico, muy importante, especialmente para países como el nuestro, países pequeños y en desarrollo que quieren ser parte del mundo moderno, que quieren ser parte de la globalización, que se quieren aprovechar de los beneficios que trae el comercio para poder mejorar las condiciones de nuestra gente, mejorar la educación, mejorar los índices de salud, etc.Tamanho Download Views Download article 274.89 KB -
Comentarios finales
Author: Quenan, Carlos, Resumo
Los que hablamos al final tenemos siempre menos materia, porque ya se han abordado muchas temas, pero al mismo tiempo tenemos la ventaja de comentar las intervenciones muy ricas que se han hecho en esta mesa sobre la perspectiva de creación de una zona de libre comercio Estados Unidos / Unión Europea y sus consecuencias para América Latina.Tamanho Download Views Download article 277.84 KB -
Solidez de las relaciones transatlánticas
Author: Roy, Joaquín, Resumo
En los Estados Unidos somos una decena de centros de excelencia de la Unión Europea y una veintena de catedráticos Jean Monnet. Teóricamente, tendríamos que dedicarnos a lo mismo que el resto de los centros en Estados Unidos, a la investigación, a la enseñanza y a la divulgación de la Unión Europea y, sobre todo, de las relaciones entre los Estados Unidos-Unión Europea, pero desde hace mucho tiempo, desde el principio de nuestras actividades, en Miami nosotros interpretamos este tema triangularmente.Tamanho Download Views Download article 269.28 KB -
Una pregunta clásica, una respuesta clara
Author: Blanquer, Jean Michel, Resumo
Somos muchos aquí que desde hace décadas hablamos del Triángulo Atlántico, pero como el tema que tenemos que tocar ahora es el tema de la gira hacia el Pacífico o del debate entre el Atlántico y el Pacífico, empezaré por decir que creo que este debate siempre ha existido, por lo menos desde Pizarro, y podemos verlo en la literatura, aun en siglo XVIIII, por ejemplo, esta problemática con autores europeos que plantean esta pregunta de la decadencia de Europa, el auge de Asia y el giro de América hacia Asia.Tamanho Download Views Download article 272.98 KB -
América Latina ante una opción de suma variable
Author: Muñoz, Heraldo, Resumo
Partiría diciendo que América Latina ya emergió. Se habla muchas veces de que la región está surgiendo, me parece que ya es una región transformada en los últimos tiempos. Esta es una región de países de renta media, con la excepción de Haití, y algunos son de renta media alta. Una región que ha experimentado un crecimiento económico muy significativo en la última década, acompañado de reducción de pobreza a través de políticas sociales de inclusión social que han significado, según las últimas cifras del Banco Mundial, el que la pobreza haya disminuido en 70 millones de personas en América Latina, que se han sumado a estas capas medias, y ello acompañado a una reducción de la desigualdad.Tamanho Download Views Download article 282.94 KB -
Comentarios finales
Author: Gratius, Susanne, Resumo
Está claro que América Latina o parte de la región ya emergió y, además, ha hecho un gran progreso social. Si es así, cabe preguntarse por qué está excluida de la negociación de un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos. Al no ser realmente Atlántico, es un acuerdo excluyente. No obstante, algunos países que ya firmaron acuerdos de libre comercio con EE.UU. y la UE (Colombia, Chile, México, Perú y Centroamérica) estarán estrechamente vinculados a lo que en un futuro podría ser un bloque comercial transatlántico entre EE.UU. y la UE.Tamanho Download Views Download article 268.71 KB -
Conciertos y desconciertos en el Triángulo Atlántico
Author: Sanahuja, José Antonio, Resumo
El punto de partida de mi intervención es ese Triángulo Atlántico sobre el que venimos especulando desde esta mañana. Lo primero que querría decir es que, a mi juicio, quizás el triángulo no exista, como sugería Susanne Gratius, y lo que tenemos son binomios, lados que unen dos vértices pero no logran reunir los tres; quizás necesitaríamos una geometría no euclidiana, o no westfaliana o estratocéntrica para imaginar una interacción entre los tres actores que no pasaría por esa imagen geométrica.Tamanho Download Views Download article 315.36 KB -
Un escenario de oportunidades y desafíos
Author: Schäfer, Roland, Resumo
Dentro del Servicio Diplomático Europeo, las cuestiones relativas a las Américas - ambas partes de las Américas - corresponden al Departamento al que pertenezco. La denominación geográfica en plural es una perspectiva en cierto modo superada por la historia, puesto que ambas se independizaron de Europa, pero hoy por hoy resulta ser una perspectiva bastante insólita, inhabitual, aunque quizás en el futuro sea increíblemente pertinente y por eso felicito a los organizadores por haber propuesto este enfoque. Tengo el honor de participar y expresar la perspectiva de la Unión Europea sobre este tema.Tamanho Download Views Download article 272.8 KB -
Superar el Estado-Nación
Author: Fonseca Morillo, Francisco, Resumo
Cuando hablamos de las relaciones entre Iberoamérica y Europa, sobre todo como parte del triángulo con los Estados Unidos, tengo la impresión que iberoamericanos y europeos tendemos más a considerarnos socios diferenciados que auténticos aliados en el mundo de la globalización. Y me parece que esta es una imagen desenfocada de la situación actualTamanho Download Views Download article 279.98 KB -
Comentarios finales
Author: González Vallvé, José Luis, Resumo
Básicamente quisiera compartir con todos ustedes, tres reflexiones concretas: una relativa a los procesos de integración, otra relativa a los tratados y una última sobre las oportunidades de colaboración. Lo voy a hacer desde una experiencia profesional y vital que empezó siendo de ingeniero, siguió siendo de funcionario internacional, también ha habido una pequeña experiencia política como Consejero en un Gobierno Regional y ahora es de ingeniero y empresario.Tamanho Download Views Download article 266.9 KB -
Aceptar la incertidumbre
Author: Iglesias, Enrique V., Resumo
Estamos en un periodo de cambios muy grandes en todas partes. Cambian los Estados Unidos, una sociedad dividida y además una sociedad que está conmovida por la desigualdad. Una Unión Europea que tiene una crisis profunda. Es la primera vez que yo recuerde que Estados Unidos y Europa difieren en cuanto a cómo resolver la crisis. Están en dos extremos distantes. Y el norte y el sur de Europa también con diferentes puntos de vista; hay una especie de crucifixión que ha paralizado algunas veces la reacción de la Unión Europea en muchos frentes, y eso provoca más ansiedades. Y también está cambiando a América Latina. El gran influjo que tuvo América Latina en la primera década de este siglo, tuvo que ver con el impacto de la valorización las materias primas, que trajo el mercado asiático, especialmente para Sudamérica. Pero tuvo que ver también con que aprendimos con sangre, sudor y lágrimas a administrar mejor las economías, si bien en materia de integración, como dice Félix Peña, ha sido una cadena frustrante de desencantos.Tamanho Download Views Download article 279.33 KB -
El centro geoestratégico se traslada a América
Author: Poveda, Tomás, Resumo
Hemos asistido a un seminario en el que ha quedado patente que Europa y América son dos continentes con principios y valores comunes y, aunque tengamos diferencias, somos los elementos fundamentales que conforman la civilización occidental, y tenemos unas relaciones forjadas a lo largo de siglos, unas relaciones intensas, unas relaciones vivas.Tamanho Download Views Download article 269.54 KB -
Un acuerdo con implicaciones globales
Author: Quiñonez, Alfonso, Resumo
Como aquí muy bien se ha planteado, cuando los Estados Unidos y la Unión Europea, las dos economías más grandes del mundo, lanzan las negociaciones de este acuerdo, esto tiene claramente implicaciones muy importantes para América Latina. Como vimos en distintas presentaciones, evaluar las implicaciones que esto tendrá no es sencillo y dependerá, de alguna forma, del grado de ambición que se logre materializar en este proceso, y también de las dinámicas que ocurran a su alrededor y que ciertamente influirán en él.Tamanho Download Views Download article 271.53 KB -
Evitar falsas dicotomías
Author: Estrella, Rafael, Resumo
En primer lugar, que siendo conocidos cada uno de los elementos que hemos venido discutiendo - es decir, la voluntad, la posibilidad del horizonte de una negociación para un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea; la posibilidad de que se vertebre también un eje similar en el Pacífico, o la Unión Europea con Mercosur o con algunos de sus miembros -, lo relevante es que todo esto se pueda contemplar en su conjunto, con una visión más de carácter geoestratégico, geopolítico, que es lo que hemos querido hacer con este seminario, porque estamos, quizás, en los albores de procesos cuyo alcance y recorrido desconocemos; ignoramos si van a ir tan rápido como pretenden algunos de los actores, si se van a ralentizar, si van a generar nuevas dinámicas. Todo esto ha sobrevolado permanentemente nuestras discusiones de hoy.Tamanho Download Views Download article 261.7 KB -
Epílogo
Author: Iglesias, Enrique V., Resumo
Una presentación libre y comentada de las conclusiones del Encuentro de Economistas es una forma fructífera y atractiva de finalizar este libro. Con ello difundimos las perspectivas y matices de cualificados economistas iberoamericanos lo que sin duda generara sinergias con las ideas y desarrollos de este libro.Tamanho Download Views Download article 276.71 KB -
Relatoría
Author: Gratius, Susanne, Resumo
Con el motivo de la apertura del proceso de negociación entre EE.UU. y la UE sobre un acuerdo de libre comercio (Transatlantic Trade and Investment Partnership, TTIP), en junio de 2013, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) convocó a un seminario que reunió a un grupo de destacados expertos europeos y latinoamericanos para debatir las consecuencias del mismo en las economías emergentes de América Latina y el Caribe.Tamanho Download Views Download article 347.14 KB
La bioética en la formación de recursos humanos de la salud
Responsible: Organización Panamericana de la Salud, Representación Ecuador (OPS)La bioética en la formación de recursos humanos de la salud
El desarrollo científico y tecnológico en el ámbito de la salud, así como la complejidad de la situación de la vida en el planeta de cara a los riesgos de la sobrepoblaci6n y la disponibilidad, distribución y uso racional de los recursos naturales plantean interrogantes inéditas para los cuales la…
Resp. Organización Panamericana de la Salud, Representación Ecuador (OPS)
Date: 2009
La bioética en la formación de recursos humanos de la salud
-
Prólogo
Author: Riera Betancourt, Celia, Resumo
El Ecuador no es ajeno a este contexto y a los desafíos que conlleva. Por ello, tras la solicitud de la Comisión Nacional de Bioética, del Consejo Nacional de Salud, la OPS/OMS otorgó apoyo técnico y financiero para realizar una consultoría que determinó la situación de la bioética en los programas académicos de pre y posgrado de todas las universidades ecuatorianas, con el fin de trazar el camino para la construcción de un plan nacional que garantice su mejor inclusión e incorporación en la formación de los nuevos profesionales de la salud. Además, para la publicación del informe de investigación de la consultoría así como de las contribuciones específicas de algunos miembros de la Comisión Nacional de Bioética.Tamanho Download Views Download article 701.19 KB -
Presentación
Author: Calahorrano, Narcisa, Resumo
Esta publicación, realizada con el apoyo técnico y financiero de la OPS (Representación Ecuador), recoge una serie de investigaciones cuyos autores y autoras pertenecen a diversas instituciones que forman parte de la Comisión Nacional de Bioética del Consejo Nacional de Salud. El objetivo de sus contribuciones es caracterizar la situación actual y los desafíos futuros de la bioética en la formación de recursos humanos en el Ecuador.Tamanho Download Views Download article 205.08 KB -
Hacia un plan de formación en bioética para las facultades de ciencias de la salud y medicina en el Ecuador
Author: Cárdenas de Acosta, Susana, Resumo
El numeral 1, del Artículo 1 de la Declaración de Derechos Universal de Bioética y Derechos Humanos, señala que se debería fomentar la educación, información y formación de los profesionales en las áreas de salud para comprender y absolver las situaciones planteadas por el avance científico y tecnológico. Ello implica considerar de manera prioritaria la dimensión ética de su actuar profesional en el marco de los principios internacionales enunciados en la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos y en los principios nacionales plasmados en la Política Nacional de Bioética, que recoge los criterios respecto a las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida, las tecnologías y la investigación en seres humanos.Tamanho Download Views Download article 265.71 KB -
La bioética y la genética en la enseñanza universitaria de medicina
Author: Torres S., Carlos, Resumo
Concienciar a los docentes y alumnos universitarios de su responsabilidad en la defensa de la dignidad humana en temas relacionados con la genética y la enseñanza de la medicina debe ser el horizonte en la relación docente - alumno y profesional de la salud - paciente. La bioética es actualmente una disciplina cosmopolita. En efecto, su temática, su metodología y sus fines vienen siendo objeto de estudio, investigación y enseñanza en diversos ámbitos académicos y profesionales. En la práctica institucional, los Comités de Bioética son una realidad con clara conciencia de su razón de ser y de su cometido. Asimismo, los principios bioéticos y los postulados que de ellos se derivan vienen obteniendo una categórica recepción legal.Tamanho Download Views Download article 268.71 KB -
La enseñanza universitaria de la bioética desde una perspectiva interdisciplinaria
Author: García Banderas, Agustín, Resumo
Para iniciar el presente artículo, describiré lo que considero el perfil deseable del profesional que egresa de las facultades de ciencias de la salud en nuestro país. El perfil profesional se caracteriza por la excelencia académica unida a la excelencia moral, y sus características pueden agruparse en tres áreas fundamentales: la del ser, donde están ubicados los valores que debe poseer el aspirante; la del saber, que es el cúmulo de conocimientos que empleará en la atención de los pacientes; y las del saber hacer, o sea las destrezas que adquiere para el ejercicio de su arte.Tamanho Download Views Download article 270.18 KB -
Normatividad y gestión de los comités de ética de la investigación en el Ecuador
Author: Estévez M., Edmundo, Resumo
En general, la bioética inicia en nuestras latitudes con un retraso de casi 25 años - dos generaciones intelectuales según Ortega - con respecto al mundo angloparlante. Enormes y sostenidos esfuerzos han sido realizados para impregnarnos de un discurso bioético autóctono que pulse la realidad iberoamericana, se oriente hacia sus problemas y proponga un marco convincente al estudio de nuestras perspectivas existenciales. (Kottow, 1995).Tamanho Download Views Download article 294.45 KB -
Bioética, espacios ciudadanos de articulación y políticas públicas
Author: Miranda Padrón, Myrian Elena, Resumo
El presente artículo recoge una serie de experiencias institucionales del Consejo Nacional de Salud así como las iniciativas que han contribuido al fomento y promoción en los foros de discusión y las políticas públicas de la bioética como enfoque transversal a través de la Comisión Nacional de Bioética. Asimismo, dibuja un rápido panorama sobre su presencia en la política del Sistema Nacional de Salud.Tamanho Download Views Download article 248.26 KB -
La responsabilidad civil del médico en el Ecuador
Author: García C., Marco R., Resumo
El avance de la medicina es agigantado. La medicina se ha transformado y los médicos de hoy disponen de técnicas maravillosas para la prevención, tratamiento y rehabilitación de los pacientes. Los pacientes que se enteran de los prodigios de la medicina consideran infalible a la medicina y ante un resultado no esperado, vienen las decepciones y aparece el litigio de la responsabilidad médica.Tamanho Download Views Download article 307.31 KB -
El ejercicio de la enfermería y la bioética
Author: Cantos, Martha, Resumo
La profesión de la enfermería se ha venido construyendo a lo largo de los siglos y más aceleradamente en las últimas décadas al igual que la medicina. Los actuales adelantos biotecnológicos en la asistencia sanitaria demandan una formación con calidad humana, científica, técnica y ética, para atender todas las respuestas humanas del individuo sano o/y enfermo, familia y comunidad; que se han modificado por la tecnología de punta en la atención de salud, los nuevos estilos de vida, los cambios socioeconómicos, las diferentes estructuras de la familia debido a la migración, el medioambiente contaminado por el mismo hombre, al aparecimiento de otras culturas minimizando lo tradicional, especialmente en los aspectos sanitarios.Tamanho Download Views Download article 271.47 KB -
Fenomenología del acto médico y érica de la producción y prescripción de medicamentos
Author: Sarrazin Dávila, Luis E., Resumo
El acto médico implica una relación entre elementos que resultan cruciales y de extraordinario significado para el desarrollo social y sanitario de los pueblos. Algunos de sus componentes que lo integran son los siguientes: el médico, como eje de este evento altamente profesional y complejo; el paciente, que solo o acompañado concurre ante él para explicitar sus dolencias; los laboratorios y gabinetes, que proporcionarán información e insumos para que el facultativo pueda ratificar o rectificar su diagnóstico y orientar las intervenciones; y, finalmente, la industria farmacéutica, que proveerá los medicamentos necesarios para el tratamiento de los padecimientos que aquejan a los pacientes que acuden a los servicios médicos con la esperanza de recuperar la salud.Tamanho Download Views Download article 270.82 KB
Cultura de la legalidad en Iberoamérica
Responsible: editado por Isabel Wences, Rosa Conde y Adrián BonillaCultura de la legalidad en Iberoamérica
El libro analiza diversas dimensiones y escenarios de la cultura de la legalidad desde la mirada de varias disciplinas de las ciencias sociales y jurídicas; hemos querido que fuese así porque la cultura de la legalidad engloba una multiplicidad de dimensiones –éticas, políticas, sociales, jurídicas…
Resp. editado por Isabel Wences, Rosa Conde y Adrián Bonilla
Date: 2014
Cultura de la legalidad en Iberoamérica
-
Introducción
Author: Wences, Isabel, Conde, Rosa Resumo
A través de diez trabajos Cultura de la legalidad en Iberoamérica: desafíos y experiencias aspira a ser una modesta contribución al debate teórico y conceptual de un ambicioso proyecto, el de la cultura de la legalidad, poniendo el acento en su dimensión social, jurídica y, especialmente, política y lo hace desde una mirada iberoamericana. Especialistas de ambos lados del Atlántico debatieron durante dos días sobre diversas dimensiones de este proyecto y, fruto de ese debate, es esta publicación que ahora les presentamos.Tamanho Download Views Download article 371.04 KB -
Cultura de la legalidad
Author: Wences, Isabel, Sauca, José María Resumo
Nuestro trabajo no pretende ser una aproximación analítica. Lo que ofrecemos al lector es el resultado de un ejercicio de identificación, ordenación e interrelación de temáticas, perspectivas y retos de lo que llamamos cultura de la legalidad. El fin que perseguimos con ello es diseñar marcos generales de debate que exponemos en forma de ejes. Estos ejes se presentan de manera diferenciada, a efectos expositivos, pero se debe subrayar que sus contenidos se entrecruzan continuamente.Tamanho Download Views Download article 446.09 KB -
La "cultura de la legalidad" como discurso académico y como práctica política
Author: López Medina, Diego, Resumo
En varios países, pero con particular intensidad en la América y la Europa latinas, se viene hablando de la importancia de reavivar una "cultura de la legalidad" entre la ciudadanía. La necesidad de reconstruir una "cultura de la legalidad" está especialmente presente en el debate en México, Brasil y Colombia (por la América Latina) y en Italia y ahora en España (por la Europa latina). Aunque con menor dinamismo, el debate también se ha extendido a otros países de América Latina (donde se podría citar a Ecuador, Bolivia y Guatemala).Tamanho Download Views Download article 483.4 KB -
Estado de derecho, cultura de la legalidad y buena gobernanza
Author: Villoria, Manuel, Jiménez, Fernando Resumo
Es importante destacar que hay una presión para que el Estado de Derecho no se detenga en las fronteras nacionales, sino que, en un mundo globalizado, los organismos internacionales y el derecho internacional se entiende que también son elementos clave en la construcción de democracia global y Estado de Derecho universal, de ahí las mejoras formales que han podido observarse en los últimos tiempos. Circunstancia que no tiene correlación con cambios en la cultura de la legalidad de los países, que arrastran sus propias dinámicas.Tamanho Download Views Download article 470.3 KB -
Cultura de la legalidad y buena justicia
Author: Toharia, José Juan, Resumo
La consolidación de una cultura de la legalidad, indispensable para una vida política plenamente democrática, no presupone - ni exige - otro lazo entre los miembros de una sociedad que el exclusivo hecho de compartir el mismo y común marco de derechos y obligaciones que ellos mismos se han dado a través de sus legítimos representantes. Sencillamente, la cultura de la legalidad no es, en definitiva, otra cosa que la cultura de la ciudadanía.Tamanho Download Views Download article 420.4 KB -
La responsabilidad social de los medios
Author: Redondo, Javier, Resumo
Quiero decir, y ciñéndonos un poco más al objeto que nos concierne, que en un sistema de libre competencia informativa, el ambiente y el clima generados dependen mucho más de las prácticas profesionales que de las herramientas que se emplean. No se trata ahora de reflexionar específicamente sobre los canales a través de los cuales circula la información -aunque no negamos que ello influye también y decisivamente en la gestación de prácticas, comportamientos y actitudes nuevas en la producción de información y hábitos de consumo informativos diferentes -.Tamanho Download Views Download article 440.58 KB -
Cultura de la legalidad y desigualdad social
Author: Morán, María Luz, Resumo
Mi análisis se centrará en las representaciones sobre la ley y el sistema legal que mantienen los ciudadanos. Aun así, es imposible dejar de reconocer la influencia de las culturas de la legalidad "desde arriba". En la medida en que defiendo una óptica que insiste en la inevitable influencia y retroalimentación entre ambas dimensiones, entiendo que las culturas de la legalidad se construyen a partir de las experiencias por medio de las cuales las personas entran en contacto con el sistema legal.Tamanho Download Views Download article 632.71 KB -
Cultura de la legalidad y confianza política en España
Author: Llera Ramo, Franciso J., Resumo
En definitiva, la cultura de la legalidad es el resultado del tipo y desarrollo o maduración de esa ciudadanía, tanto o más que del correcto desempeño institucional. La cultura de la legalidad es, por tanto, un componente o parte de la cultura política de una sociedad y, si se quiere, de la propia sociabilidad característica de un país, en la que la confianza interpersonal constituye uno de los elementos centrales.Tamanho Download Views Download article 884.13 KB -
Instituciones informales
Author: Basabe Serrano, Santiago, Resumo
En la primera parte del capítulo se discute el concepto de instituciones políticas informales, enfatizando en el papel que desempeñan las sanciones en dicha construcción teórica. En la segunda parte se ofrecen dos narrativas históricas, una aplicada al estudio de las relaciones ejecutivo-legislativo y otra al campo de las interacciones ejecutivo-judicial. Ambos casos aportan a la descripción delas reglas constitutivas de una institución informal, sus actores, lógicas de comportamiento y productos políticos que se derivan de dicha interacción. En la tercera parte se proponen conclusiones y también algunas ideas generales para una futura agenda de investigación.Tamanho Download Views Download article 428.81 KB -
Pluralismo jurídico y cultura de la interlegalidad
Author: Russo, Anna Margherita, Resumo
En este trabajo se aborda el tema de la cultura de la legalidad a través de una perspectiva "trasversal", es decir adoptando como objeto de estudio el derecho indígena y su relación con el sistema jurídico ordinario que nos lleva directamente al macro-tema del pluralismo jurídico en un ordenamiento complejo, tanto desde una perspectiva normativa (sistema federal) como integrativa (sistema jurisdiccional integrado). Considerando la incidencia del sistema indígena en el ordenamiento mexicano utilizaremos este caso para "medir" la forma de convivencia entre distintos sistemas jurídicos caracterizados por fuentes y normas, usos y costumbres diferentes, a pesar de tener como base de referencia un mismo espacio territorial.Tamanho Download Views Download article 464.75 KB -
Acción estratégica y cultura de la informalidad
Author: Llanos, Mariana, Resumo
Este capítulo estudia las relaciones entre estos dos poderes del Estado a través de un micro-análisis del proceso político que comenzó con el tratamiento y la aprobación parlamentaria de la reforma judicial, siguió con la judicialización de tal reforma (particularmente de la ley de reforma del Consejo de la Magistratura), y culminó en octubre de 2013 con el fallo de la Corte Suprema sobre la ley de medios. El propósito de este estudio no es analizarlas decisiones de la Corte en sí (dicho de manera simplificada, una en contra y otra a favor del Gobierno), sino el modo en que la Corte desarrolló sus relaciones con el poder político en el proceso de elaboración de esas decisiones.Tamanho Download Views Download article 422.35 KB -
La cultura de la legalidad
Author: Bonilla, Adrián, Resumo
Los textos expuestos en este libro plantean una serie de enfoques y aproximaciones teóricas a un tema común que los enlaza: la cultura de la legalidad. La posibilidad de articular conceptos diversos y enfoques disciplinarios distintos tiene la ventaja de abrir la reflexión sobre un concepto que tiene muchas formas de enunciación, y por el otro, el riesgo de producir algunas disonancias cognitivas cuando los supuestos disciplinarios en los que se basan sus artículos son distintos. A pesar de ello, el libro es un esfuerzo importante para comprender un tema que requiere ser tratado en forma específica y sistematizada por una razón básica al menos: si bien el estudio de la cultura de la legalidad ha tenido un gran desarrollo global, sobre todo en las disciplinas jurídicas de Occidente, no ha sido especialmente prolífico en la literatura de las ciencias sociales latinoamericanas.Tamanho Download Views Download article 336.35 KB
IV Report of FLACSO's General Secretary
Autor: Rojas Aravena, Francisco
Responsible: Francisco Rojas AravenaIV Report of FLACSO's General Secretary
-
Introducción
Author: Wences, Isabel, Conde, Rosa Resumo
A través de diez trabajos Cultura de la legalidad en Iberoamérica: desafíos y experiencias aspira a ser una modesta contribución al debate teórico y conceptual de un ambicioso proyecto, el de la cultura de la legalidad, poniendo el acento en su dimensión social, jurídica y, especialmente, política y lo hace desde una mirada iberoamericana. Especialistas de ambos lados del Atlántico debatieron durante dos días sobre diversas dimensiones de este proyecto y, fruto de ese debate, es esta publicación que ahora les presentamos.Tamanho Download Views Download article 371.04 KB -
Cultura de la legalidad
Author: Wences, Isabel, Sauca, José María Resumo
Nuestro trabajo no pretende ser una aproximación analítica. Lo que ofrecemos al lector es el resultado de un ejercicio de identificación, ordenación e interrelación de temáticas, perspectivas y retos de lo que llamamos cultura de la legalidad. El fin que perseguimos con ello es diseñar marcos generales de debate que exponemos en forma de ejes. Estos ejes se presentan de manera diferenciada, a efectos expositivos, pero se debe subrayar que sus contenidos se entrecruzan continuamente.Tamanho Download Views Download article 446.09 KB -
La "cultura de la legalidad" como discurso académico y como práctica política
Author: López Medina, Diego, Resumo
En varios países, pero con particular intensidad en la América y la Europa latinas, se viene hablando de la importancia de reavivar una "cultura de la legalidad" entre la ciudadanía. La necesidad de reconstruir una "cultura de la legalidad" está especialmente presente en el debate en México, Brasil y Colombia (por la América Latina) y en Italia y ahora en España (por la Europa latina). Aunque con menor dinamismo, el debate también se ha extendido a otros países de América Latina (donde se podría citar a Ecuador, Bolivia y Guatemala).Tamanho Download Views Download article 483.4 KB -
Estado de derecho, cultura de la legalidad y buena gobernanza
Author: Villoria, Manuel, Jiménez, Fernando Resumo
Es importante destacar que hay una presión para que el Estado de Derecho no se detenga en las fronteras nacionales, sino que, en un mundo globalizado, los organismos internacionales y el derecho internacional se entiende que también son elementos clave en la construcción de democracia global y Estado de Derecho universal, de ahí las mejoras formales que han podido observarse en los últimos tiempos. Circunstancia que no tiene correlación con cambios en la cultura de la legalidad de los países, que arrastran sus propias dinámicas.Tamanho Download Views Download article 470.3 KB -
Cultura de la legalidad y buena justicia
Author: Toharia, José Juan, Resumo
La consolidación de una cultura de la legalidad, indispensable para una vida política plenamente democrática, no presupone - ni exige - otro lazo entre los miembros de una sociedad que el exclusivo hecho de compartir el mismo y común marco de derechos y obligaciones que ellos mismos se han dado a través de sus legítimos representantes. Sencillamente, la cultura de la legalidad no es, en definitiva, otra cosa que la cultura de la ciudadanía.Tamanho Download Views Download article 420.4 KB -
La responsabilidad social de los medios
Author: Redondo, Javier, Resumo
Quiero decir, y ciñéndonos un poco más al objeto que nos concierne, que en un sistema de libre competencia informativa, el ambiente y el clima generados dependen mucho más de las prácticas profesionales que de las herramientas que se emplean. No se trata ahora de reflexionar específicamente sobre los canales a través de los cuales circula la información -aunque no negamos que ello influye también y decisivamente en la gestación de prácticas, comportamientos y actitudes nuevas en la producción de información y hábitos de consumo informativos diferentes -.Tamanho Download Views Download article 440.58 KB -
Cultura de la legalidad y desigualdad social
Author: Morán, María Luz, Resumo
Mi análisis se centrará en las representaciones sobre la ley y el sistema legal que mantienen los ciudadanos. Aun así, es imposible dejar de reconocer la influencia de las culturas de la legalidad "desde arriba". En la medida en que defiendo una óptica que insiste en la inevitable influencia y retroalimentación entre ambas dimensiones, entiendo que las culturas de la legalidad se construyen a partir de las experiencias por medio de las cuales las personas entran en contacto con el sistema legal.Tamanho Download Views Download article 632.71 KB -
Cultura de la legalidad y confianza política en España
Author: Llera Ramo, Franciso J., Resumo
En definitiva, la cultura de la legalidad es el resultado del tipo y desarrollo o maduración de esa ciudadanía, tanto o más que del correcto desempeño institucional. La cultura de la legalidad es, por tanto, un componente o parte de la cultura política de una sociedad y, si se quiere, de la propia sociabilidad característica de un país, en la que la confianza interpersonal constituye uno de los elementos centrales.Tamanho Download Views Download article 884.13 KB -
Instituciones informales
Author: Basabe Serrano, Santiago, Resumo
En la primera parte del capítulo se discute el concepto de instituciones políticas informales, enfatizando en el papel que desempeñan las sanciones en dicha construcción teórica. En la segunda parte se ofrecen dos narrativas históricas, una aplicada al estudio de las relaciones ejecutivo-legislativo y otra al campo de las interacciones ejecutivo-judicial. Ambos casos aportan a la descripción delas reglas constitutivas de una institución informal, sus actores, lógicas de comportamiento y productos políticos que se derivan de dicha interacción. En la tercera parte se proponen conclusiones y también algunas ideas generales para una futura agenda de investigación.Tamanho Download Views Download article 428.81 KB -
Pluralismo jurídico y cultura de la interlegalidad
Author: Russo, Anna Margherita, Resumo
En este trabajo se aborda el tema de la cultura de la legalidad a través de una perspectiva "trasversal", es decir adoptando como objeto de estudio el derecho indígena y su relación con el sistema jurídico ordinario que nos lleva directamente al macro-tema del pluralismo jurídico en un ordenamiento complejo, tanto desde una perspectiva normativa (sistema federal) como integrativa (sistema jurisdiccional integrado). Considerando la incidencia del sistema indígena en el ordenamiento mexicano utilizaremos este caso para "medir" la forma de convivencia entre distintos sistemas jurídicos caracterizados por fuentes y normas, usos y costumbres diferentes, a pesar de tener como base de referencia un mismo espacio territorial.Tamanho Download Views Download article 464.75 KB -
Acción estratégica y cultura de la informalidad
Author: Llanos, Mariana, Resumo
Este capítulo estudia las relaciones entre estos dos poderes del Estado a través de un micro-análisis del proceso político que comenzó con el tratamiento y la aprobación parlamentaria de la reforma judicial, siguió con la judicialización de tal reforma (particularmente de la ley de reforma del Consejo de la Magistratura), y culminó en octubre de 2013 con el fallo de la Corte Suprema sobre la ley de medios. El propósito de este estudio no es analizarlas decisiones de la Corte en sí (dicho de manera simplificada, una en contra y otra a favor del Gobierno), sino el modo en que la Corte desarrolló sus relaciones con el poder político en el proceso de elaboración de esas decisiones.Tamanho Download Views Download article 422.35 KB -
La cultura de la legalidad
Author: Bonilla, Adrián, Resumo
Los textos expuestos en este libro plantean una serie de enfoques y aproximaciones teóricas a un tema común que los enlaza: la cultura de la legalidad. La posibilidad de articular conceptos diversos y enfoques disciplinarios distintos tiene la ventaja de abrir la reflexión sobre un concepto que tiene muchas formas de enunciación, y por el otro, el riesgo de producir algunas disonancias cognitivas cuando los supuestos disciplinarios en los que se basan sus artículos son distintos. A pesar de ello, el libro es un esfuerzo importante para comprender un tema que requiere ser tratado en forma específica y sistematizada por una razón básica al menos: si bien el estudio de la cultura de la legalidad ha tenido un gran desarrollo global, sobre todo en las disciplinas jurídicas de Occidente, no ha sido especialmente prolífico en la literatura de las ciencias sociales latinoamericanas.Tamanho Download Views Download article 336.35 KB
Objetivos de desarrollo del Milenio : estado de situación 2006
Responsible: Centro de Investigaciones Sociales del Milenio (CESMIL) y Gobierno Provincial del AzuayObjetivos de desarrollo del Milenio : estado de situación 2006
Con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se busca en Ecuador reducir a la mitad el porcentaje de personas con ingresos menores a un dólar por día; disminuir el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años que padecen desnutrición crónica y global; lograr que todos los niños y niñas…
Resp. Centro de Investigaciones Sociales del Milenio (CESMIL) y Gobierno Provincial del Azuay
Date: 2007
Objetivos de desarrollo del Milenio : estado de situación 2006
-
Introducción
Author: Wences, Isabel, Conde, Rosa Resumo
A través de diez trabajos Cultura de la legalidad en Iberoamérica: desafíos y experiencias aspira a ser una modesta contribución al debate teórico y conceptual de un ambicioso proyecto, el de la cultura de la legalidad, poniendo el acento en su dimensión social, jurídica y, especialmente, política y lo hace desde una mirada iberoamericana. Especialistas de ambos lados del Atlántico debatieron durante dos días sobre diversas dimensiones de este proyecto y, fruto de ese debate, es esta publicación que ahora les presentamos.Tamanho Download Views Download article 371.04 KB -
Cultura de la legalidad
Author: Wences, Isabel, Sauca, José María Resumo
Nuestro trabajo no pretende ser una aproximación analítica. Lo que ofrecemos al lector es el resultado de un ejercicio de identificación, ordenación e interrelación de temáticas, perspectivas y retos de lo que llamamos cultura de la legalidad. El fin que perseguimos con ello es diseñar marcos generales de debate que exponemos en forma de ejes. Estos ejes se presentan de manera diferenciada, a efectos expositivos, pero se debe subrayar que sus contenidos se entrecruzan continuamente.Tamanho Download Views Download article 446.09 KB -
La "cultura de la legalidad" como discurso académico y como práctica política
Author: López Medina, Diego, Resumo
En varios países, pero con particular intensidad en la América y la Europa latinas, se viene hablando de la importancia de reavivar una "cultura de la legalidad" entre la ciudadanía. La necesidad de reconstruir una "cultura de la legalidad" está especialmente presente en el debate en México, Brasil y Colombia (por la América Latina) y en Italia y ahora en España (por la Europa latina). Aunque con menor dinamismo, el debate también se ha extendido a otros países de América Latina (donde se podría citar a Ecuador, Bolivia y Guatemala).Tamanho Download Views Download article 483.4 KB -
Estado de derecho, cultura de la legalidad y buena gobernanza
Author: Villoria, Manuel, Jiménez, Fernando Resumo
Es importante destacar que hay una presión para que el Estado de Derecho no se detenga en las fronteras nacionales, sino que, en un mundo globalizado, los organismos internacionales y el derecho internacional se entiende que también son elementos clave en la construcción de democracia global y Estado de Derecho universal, de ahí las mejoras formales que han podido observarse en los últimos tiempos. Circunstancia que no tiene correlación con cambios en la cultura de la legalidad de los países, que arrastran sus propias dinámicas.Tamanho Download Views Download article 470.3 KB -
Cultura de la legalidad y buena justicia
Author: Toharia, José Juan, Resumo
La consolidación de una cultura de la legalidad, indispensable para una vida política plenamente democrática, no presupone - ni exige - otro lazo entre los miembros de una sociedad que el exclusivo hecho de compartir el mismo y común marco de derechos y obligaciones que ellos mismos se han dado a través de sus legítimos representantes. Sencillamente, la cultura de la legalidad no es, en definitiva, otra cosa que la cultura de la ciudadanía.Tamanho Download Views Download article 420.4 KB -
La responsabilidad social de los medios
Author: Redondo, Javier, Resumo
Quiero decir, y ciñéndonos un poco más al objeto que nos concierne, que en un sistema de libre competencia informativa, el ambiente y el clima generados dependen mucho más de las prácticas profesionales que de las herramientas que se emplean. No se trata ahora de reflexionar específicamente sobre los canales a través de los cuales circula la información -aunque no negamos que ello influye también y decisivamente en la gestación de prácticas, comportamientos y actitudes nuevas en la producción de información y hábitos de consumo informativos diferentes -.Tamanho Download Views Download article 440.58 KB -
Cultura de la legalidad y desigualdad social
Author: Morán, María Luz, Resumo
Mi análisis se centrará en las representaciones sobre la ley y el sistema legal que mantienen los ciudadanos. Aun así, es imposible dejar de reconocer la influencia de las culturas de la legalidad "desde arriba". En la medida en que defiendo una óptica que insiste en la inevitable influencia y retroalimentación entre ambas dimensiones, entiendo que las culturas de la legalidad se construyen a partir de las experiencias por medio de las cuales las personas entran en contacto con el sistema legal.Tamanho Download Views Download article 632.71 KB -
Cultura de la legalidad y confianza política en España
Author: Llera Ramo, Franciso J., Resumo
En definitiva, la cultura de la legalidad es el resultado del tipo y desarrollo o maduración de esa ciudadanía, tanto o más que del correcto desempeño institucional. La cultura de la legalidad es, por tanto, un componente o parte de la cultura política de una sociedad y, si se quiere, de la propia sociabilidad característica de un país, en la que la confianza interpersonal constituye uno de los elementos centrales.Tamanho Download Views Download article 884.13 KB -
Instituciones informales
Author: Basabe Serrano, Santiago, Resumo
En la primera parte del capítulo se discute el concepto de instituciones políticas informales, enfatizando en el papel que desempeñan las sanciones en dicha construcción teórica. En la segunda parte se ofrecen dos narrativas históricas, una aplicada al estudio de las relaciones ejecutivo-legislativo y otra al campo de las interacciones ejecutivo-judicial. Ambos casos aportan a la descripción delas reglas constitutivas de una institución informal, sus actores, lógicas de comportamiento y productos políticos que se derivan de dicha interacción. En la tercera parte se proponen conclusiones y también algunas ideas generales para una futura agenda de investigación.Tamanho Download Views Download article 428.81 KB -
Pluralismo jurídico y cultura de la interlegalidad
Author: Russo, Anna Margherita, Resumo
En este trabajo se aborda el tema de la cultura de la legalidad a través de una perspectiva "trasversal", es decir adoptando como objeto de estudio el derecho indígena y su relación con el sistema jurídico ordinario que nos lleva directamente al macro-tema del pluralismo jurídico en un ordenamiento complejo, tanto desde una perspectiva normativa (sistema federal) como integrativa (sistema jurisdiccional integrado). Considerando la incidencia del sistema indígena en el ordenamiento mexicano utilizaremos este caso para "medir" la forma de convivencia entre distintos sistemas jurídicos caracterizados por fuentes y normas, usos y costumbres diferentes, a pesar de tener como base de referencia un mismo espacio territorial.Tamanho Download Views Download article 464.75 KB -
Acción estratégica y cultura de la informalidad
Author: Llanos, Mariana, Resumo
Este capítulo estudia las relaciones entre estos dos poderes del Estado a través de un micro-análisis del proceso político que comenzó con el tratamiento y la aprobación parlamentaria de la reforma judicial, siguió con la judicialización de tal reforma (particularmente de la ley de reforma del Consejo de la Magistratura), y culminó en octubre de 2013 con el fallo de la Corte Suprema sobre la ley de medios. El propósito de este estudio no es analizarlas decisiones de la Corte en sí (dicho de manera simplificada, una en contra y otra a favor del Gobierno), sino el modo en que la Corte desarrolló sus relaciones con el poder político en el proceso de elaboración de esas decisiones.Tamanho Download Views Download article 422.35 KB -
La cultura de la legalidad
Author: Bonilla, Adrián, Resumo
Los textos expuestos en este libro plantean una serie de enfoques y aproximaciones teóricas a un tema común que los enlaza: la cultura de la legalidad. La posibilidad de articular conceptos diversos y enfoques disciplinarios distintos tiene la ventaja de abrir la reflexión sobre un concepto que tiene muchas formas de enunciación, y por el otro, el riesgo de producir algunas disonancias cognitivas cuando los supuestos disciplinarios en los que se basan sus artículos son distintos. A pesar de ello, el libro es un esfuerzo importante para comprender un tema que requiere ser tratado en forma específica y sistematizada por una razón básica al menos: si bien el estudio de la cultura de la legalidad ha tenido un gran desarrollo global, sobre todo en las disciplinas jurídicas de Occidente, no ha sido especialmente prolífico en la literatura de las ciencias sociales latinoamericanas.Tamanho Download Views Download article 336.35 KB
Seminario internacional mujer rural
Responsible: coordinado por Zulema BurneoSeminario internacional mujer rural
Como parte de un esfuerzo compartido por discutir y analizar los procesos de cambio en la sociedad rural y la situación de las mujeres rurales en América Latina, el 2 y 3 de diciembre de 2010 se desarrolló en la ciudad de Lima el Seminario Internacional Mujer Rural: Cambios y Persistencias. En ese…
Resp. coordinado por Zulema Burneo
Date: 2011
Seminario internacional mujer rural
-
La situación de las mujeres rurales en América Latina
Author: Ruiz Bravo, Patricia, Castro, María del Rosario Resumo
En el texto que sigue se presenta un balance de la situación de las mujeres rurales en América Latina con especial atención a los cambios y persistencias. El documento fue elaborado a partir de investigaciones realizadas en Perú y América Latina y se han revisado balances y estudios de ONG e instituciones vinculadas a los temas de desarrollo rural, mujeres campesinas y agricultura sostenible. Para la información estadística más reciente se utilizaron datos elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas de Perú (INEI) e informes regionales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre otros.Tamanho Download Views Download article 251.16 KB -
Políticas públicas y mujeres rurales en el Perú
Author: Anderson, Jeanine, Resumo
El investigador Jefrey Gamarra publicó en 2009 una colección de seis testimonios de mujeres ayacuchanas sobrevivientes de la violencia política, la desatención estatal y otros desastres naturales y no naturales en esa zona. El libro presenta a Alejandra, Brígida, Cirila, Feliciana, María y Olimpia y cada una nos cuenta su historia de vida. El formato es previsible para quienes conocen la bibliografía sobre comunidades rurales de la sierra andina e incluso para lectores atentos de los periódicos. Las mujeres relatan muchas de las dificultades que han tenido que soportar, cada cual en una configuración diferente pero con notables coincidencias entre las fuentes de sus problemas. A pesar de todo, las seis mujeres se sienten triunfadoras: competentes, reconocidas, dignas del respeto de los demás.Tamanho Download Views Download article 278.2 KB -
Mujeres indígenas, campesinas y su organización por el acceso a la tierra
Author: Bórquez, Rita, Resumo
La relación entre la mujer y la tierra es todavía un territorio donde las inequidades de género se manifiestan de manera patente: 1.6 billones de mujeres habitan el medio rural y producen más de la mitad de los alimentos que se consumen en el mundo. Sin embargo, solo el 2% de la tierra es propiedad de mujeres y el número de mujeres rurales pobres se ha duplicado desde 1970 (ILC, CINEP y FIDA 2010).Tamanho Download Views Download article 290.58 KB -
Tres utopías sobre la propiedad femenina (absoluta) de la tierra
Author: Diez Hurtado, Alejandro, Resumo
El presente trabajo trata sobre las alternativas y dificultades que enfrentan las mujeres campesinas de Huancavelica para acceder a la tierra en sus comunidades. Procura mostrar que el acceso a la tierra es posible pero limitado y que depende de una serie de factores que van más allá del problema de la propiedad o los derechos. Hay dificultades para que las leyes de igualdad se comuniquen con la normativa de las instituciones comunales y costumbres locales, con las características propias de las tierras y las mediaciones de la propiedad comunal, y con una serie de limitaciones que impone el contexto y circunstancias concretas en que las mujeres intentan acceder a la tierra.Tamanho Download Views Download article 252.3 KB -
La agroexportación no tradicional en el país de las maravillas
Author: Flores Mego, Karim, Resumo
Diversos estudios han mostrado el vínculo existente entre la producción para la exportación y el empleo de mujeres, confirmando la tesis que postula que en los países en desarrollo la producción para la exportación se da paralelamente con la feminización del trabajo remunerado (Espinosa Isolda 2010). Para las economistas feministas, las condiciones y modalidad bajo las cuales tiene lugar esta feminización del empleo en las actividades ligadas a la exportación puede ser ventajosa en cuanto generan una mayor demanda de trabajo. No obstante, la "ventaja competitiva" de las mujeres en el mercado laboral se basa en sus inferiores condiciones de trabajo, nivel de ingresos, salud y seguridad.Tamanho Download Views Download article 247.27 KB -
Uno en el campo tiene esperanza
Author: Osorio Pérez, Flor Edilma, Resumo
El conflicto armado y el desplazamiento forzado afectan de manera importante las zonas rurales colombianas y producen a la vez una desruralización y urbanización que las transforman profundamente, cuyo impacto se hace más evidente en los espacios locales. En ese proceso violento, intempestivo y desestructurador las mujeres son sobrevivientes que deben asumir el desafío de volver a empezar en medio de los muchos dolores y pérdidas. A partir de la narración de diez mujeres en destierro, moradoras de la zona alta y media de Buga, en Colombia, nos adentramos en la comprensión de las diversas trayectorias que construyen para dar respuesta a las múltiples necesidades de sus familias, en medio de una gran incertidumbre, donde la tierra y el sentido de lugar están presentes como articuladores de sus propios referentes identitarios.Tamanho Download Views Download article 230.93 KB -
La mujer indígena en la colonización amazónica
Author: Belaunde, Luisa Elvira, Resumo
La creciente migración de colonos hacia la Amazonía ha generado e intensificado múltiples presiones sobre las comunidades nativas, profundos cambios en la composición familiar y conflictos por tierras y acceso a posiciones de poder dentro y fuera del ámbito comunal. Muchos de los colonos provienen de comunidades campesinas de la sierra y son ellos mismos susceptibles de ser identificados o auto-identificarse como indígenas quechua-hablantes o aymara-hablantes andinos. Por tanto, el proceso de colonización se teje sobre una trama interétnica de transformaciones indígenas entre los Andes y la selva, que conlleva la creación de nuevas formas de poder donde las relaciones de género interétnicas ocupan una posición central.Tamanho Download Views Download article 198.84 KB -
Impactos de la minería en la vida de hombres y mujeres del sur andino
Author: Cuadros Falla, Julia, Resumo
El objetivo de esta investigación exploratoria fue identificar los impactos de actividades mineras diferenciados en hombres y mujeres de la provincia de Espinar, Cusco, donde la minería se realiza desde hace muchos años; y en las provincias de Cotabambas y Grau, Apurímac, donde el proyecto Las Bambas aún no había iniciado la fase de explotación. Los resultados son preliminares y se requiere mayor investigación en la línea de los hallazgos.Tamanho Download Views Download article 214.08 KB -
Aproximaciones a los impactos de la minería en la vida de las mujeres
Author: López Canelas, Elizabeth, Resumo
Una parte importante de Bolivia está muy ligada a la actividad minera y es casi imposible no mencionar a Potosí o el Cerro Rico cuando se narra la historia de los desafíos mineros del país. Como resultado de esta prolongada presencia de la minería, en la actualidad hablamos de zonas tradicionalmente mineras. En los departamentos de Oruro y Potosí se concentran los yacimientos más importantes de estaño, oro, plata y minerales no metálicos.Tamanho Download Views Download article 267.57 KB -
Interculturalidad y género en la gestión de los ecosistemas andinos
Author: Cuvi Sánchez, María, Resumo
La reflexión que ahora comparto ha estado en lento cocimiento desde abril de 2009, cuando con Susan V. Poats «paramos la olla» luego de que el director del Programa Regional para la Gestión Social de los Ecosistemas Forestales Andinos (ECOBONA) nos invitara a explorar sobre el sentido del término interculturalidad vinculado a la gestión de los ecosistemas andinos. Cada texto tiene su propia historia y se dirige a determinados lectores y lectoras. Este tiene la suya: cuando ECOBONA fue diseñado la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), institución de donde vienen los fondos, pidió que la propuesta incluyera tres ejes que deberían cruzar transversalmente todas las acciones.Tamanho Download Views Download article 282.12 KB
Mujeres indígenas y justicia ancestral
Responsible: compilado por Mirian Lang y Anna KuciaMujeres indígenas y justicia ancestral
Este libro constituye uno de los resultados de la fase preliminar del programa regional “Trabajando contra la discriminación étnica/racial y de género, por el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres indígenas latinoamericanas”, impulsado por las oficinas del Fondo de Desarrollo de las…
Resp. compilado por Mirian Lang y Anna Kucia
Date: 2009
Mujeres indígenas y justicia ancestral
-
Género, diversidad cultural y derechos
Author: Sierra, María Teresa, Resumo
Sin duda uno de los referentes más novedosos en la construcción de las identidades políticas de los movimientos étnicos y sociales de los últimos tiempos tiene que ver con las demandas planteadas por las mujeres indígenas ante sus comunidades y ante el Estado: al cuestionar el orden tradicional de género han sacudido los modelos establecidos del deber ser y las costumbres al interior de sus comunidades y organizaciones; pero al vincular sus demandas como mujeres con las luchas de sus pueblos contra el racismo y la desigualdad, cuestionan las políticas excluyentes y pauperizadoras de los regímenes hegemónicos. De esta manera, las mujeres indígenas se han enfrentado a dos grandes tareas: por un lado convencer a sus hombres de que sus demandas como mujeres no van en contra de las luchas de sus pueblos; y por el otro mostrar que sus demandas responden a sus propias necesidades como mujeres indígenas, cuestionando las "malas" costumbres que las subordinan, sin por ello descalificar su cultura.Tamanho Download Views Download article 122.08 KB -
Mujeres indígenas, poder y justicia
Author: Cumes, Aura Estela, Resumo
¿De qué manera son tratadas las mujeres en los sistemas de justicia estatal e indígena? ¿Qué contenido tiene la idea de justicia y de sanción hacia ellas? Estas son preguntas que nos pueden ayudar a visualizar la condición y la situación de las mujeres frente a ambos sistemas. Por ahora, hay evidencias que nos llevan a inferir que tanto el derecho estatal como el derecho indígena establecen un trato diferenciado y desigual para las mujeres. Por supuesto, ese trato no tiene las mismas características. Frente al derecho estatal, las mujeres indígenas se enfrentan a un sistema racista, etnocéntrico y patriarcal, y ante el derecho maya, tienen una posición de subalternidad por ser mujeres.Tamanho Download Views Download article 235.99 KB -
Políticas del gobierno boliviano acerca de la justicia comunitaria
Author: Ticona Colque, Valentín, Resumo
Antes de asumir como Viceministro de Justicia Comunitaria yo era diputado nacional, y antes de asumir como diputado nacional era una autoridad originaria que administraba la justicia en mi suyo. Empecé desde mi comunidad, haciendo esta jerarquía de lo que es la administración de justicia indígena originaria, en lo que son las políticas públicas del gobierno boliviano. Yo quisiera aclarar el concepto de lo que es la justicia comunitaria. Yo, en cuanto que he asumido este Viceministerio de Justicia Comunitaria dije: mal llamada "justicia comunitaria", porque esta palabra de "justicia" está en castellano, en español, y no está en nuestro idioma, que es guaraní o chiquitanía o quechua o aymara. En este caso quechua; como soy quechua, yo empiezo a interpretar, como a traducirla como nosotros entendemos la justicia en quechua.Tamanho Download Views Download article 88.2 KB -
La justicia ancestral y las mujeres
Author: Canqui Mollo, Elisa, Resumo
Las mujeres indígenas, a lo largo del emerger indígena en la región los últimos 30 años, han sido invisibles, acompañando silenciosamente a los líderes varones en muchas de las causas pasadas y presentes. Sin embargo, últimamente esta invisibilización que las mismas mujeres permitimos que exista, es cada vez menor: y creo firmemente que este proceso es una cuestión de dos, donde ambos, hombres y mujeres, están empezando a dar el lugar que corresponde al liderazgo y rol de la mujer indígena.Tamanho Download Views Download article 99.14 KB -
Desafíos en la construcción de un Estado plurinacional
Author: Tibán, Lourdes, Resumo
Me parece fundamental topar el tema de la justicia desde la visión de las mujeres. El tema es muy interesante. La justicia es muy machista, está hecha desde la visión de los hombres para los hombres y para ejecutarse por los hombres. A tal punto que cuando nosotros comenzamos a visibilizar temas relacionados con nuestra vivencia, simplemente nos terminan feminizando. Me parece fundamental que las mujeres comiencen -o comencemos- a hacer escuchar nuestras voces en temas que están catalogados para hombres. Cuando quise estudiar derecho, casi nadie estaba de acuerdo, porque dijeron que era una carrera de hombres y "qué va a hacer una mujer como abogada: casi nadie te va a respetar para tener clientes", por ejemplo. Tienen que saber ustedes que tengo muchísimos clientes y más bien no tengo tiempo para atenderlos, de manera que ahí tengo un consorcio de abogados indígenas, atendiendo mi consultorio jurídico. Solo pongo mi nombre y ellos están atendiendo, se ve que las mujeres tenemos credibilidad para que confíen.Tamanho Download Views Download article 88.56 KB -
Las mujeres en la justicia comunitaria
Author: Vintimilla, Jaime, Resumo
Voy a tratar sobre una investigación que nos ha llevado tres años, con el apoyo de la cooperación internacional y sobre todo de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Ecuador y Perú que han querido reescribir su derecho. En Chimborazo, cuando conversábamos con las mujeres y cuando conversábamos con los hombres, empezábamos a ver y comparar los conceptos, las traducciones, y realmente nos dábamos cuenta que hay una imposición cultural jurídica. Por ponerles un ejemplo, la palabra "jucha", que en kichwa significa pecado o delito, ¿cómo la traducimos? ¿En base a qué? O la palabra "camachic", que se traduce como "derecho", se traduce como "abogado", se traduce como "ley", cuando en realidad significa otra cosa. Eso nos hizo trabajar en algo bastante interesante. Esta investigación de tres años dio el resultado de tres tomos listos, y un cuarto tomo precisamente sobre género, que lo estamos debatiendo y discutiendo.Tamanho Download Views Download article 233.91 KB -
Violencia de género y mecanismos de resolución comunitaria en comunidades indígenas de la sierra ecuatoriana
Author: Pequeño, Andrea, Resumo
En 2006, el Programa Estudios de Género de FLACSO-Sede Ecuador encabezó una investigación en torno a la violencia de género contra mujeres indígenas en Chile, Ecuador, Guatemala y México. A raíz de ello, y en alianza con la Asociación Nacional de Mujeres Kichwas de Sucumbíos (ANMKISE), en 2007 se organizó el Seminario-taller "Mujeres Indígenas del Ecuador: salud, violencia y buen trato". Allí se dieron a conocer diversas e innovadoras experiencias de trabajo en contextos rurales e indígenas de Ecuador; y se discutió las limitaciones y oportunidades derivadas de la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia, Ley 103.Tamanho Download Views Download article 91.17 KB -
El ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas en pueblos de tierras bajas de Bolivia
Author: Zolezzi, Graciela, Resumo
Esta investigación comparativa sobre Violencia Intrafamiliar en tres pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia- chiquitano, ayoreo e isoseño guaraní - fue realizada en el marco de un proyecto de justicia comunitaria impulsado por el Ministerio de Justicia de Bolivia (1998) para aportar a la elaboración de una propuesta de ley de reconocimiento de la justicia comunitaria y a la reglamentación de la Ley 1674 Contra la Violencia en la Familia o Doméstica, destinadas a fortalecer la democratización de la justicia en un país multiétnico y pluricultural como Bolivia.Tamanho Download Views Download article 112.16 KB -
Justicia comunitaria y género en los ayllus del departamento de La Paz
Author: Nina Huarcacho, Filomena, Resumo
Este documento fue elaborado con base en los testimonios recogidos para otro trabajo de investigación denominado "Diagnóstico sobre Derechos Humanos de las Mujeres, Genero Justicia Comunitaria y Relaciones de Poder" emprendido por la Coordinadora de la Mujer en cuatro regiones: Beni, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Las investigaciones mencionadas están en las últimas de etapas de revisión previas a su publicación.Tamanho Download Views Download article 126.63 KB -
Mujeres indígenas, movimientos de mujeres y violencia de género
Author: Lang, Mirian, Resumo
Uno de los derechos por los cuales el movimiento de mujeres en América Latina ha luchado más intensamente en los últimos 20 o 30 años, es el derecho a una vida libre de violencia. La violencia de género es uno de los campos en los que el movimiento feminista y de mujeres han tenido los mayores éxitos en este continente. No solamente existen hoy en día leyes específicas en todos los países de la región, sino también hay instituciones especializadas, como lo son en Ecuador las Comisarías de la Mujer y la Familia. En la práctica, hay que decirlo, la respuesta que dan los sistemas de justicia a esta violencia sigue siendo poco satisfactoria - muchísimos casos se quedan en la impunidad.Tamanho Download Views Download article 212.24 KB -
El acceso de las mujeres indígenas a la justicia en la Nueva Constitución del Ecuador
Author: Cururi, Cristina, Resumo
Aquí hablaré no solamente sobre justicia indígena, sino de las mujeres indígenas y de la Nueva Constitución Política del Ecuador de 2008. Antes de empezar, nosotras tenemos un lema, que es "warmindi karindi pacta, pacta ashi kawsandapo". En idioma español significa "igualdad de hombres y mujeres para un buen vivir". Ese es el lema de la organización: de la Red Provincial de Organizaciones de Mujeres Indígenas de Chimborazo. Tengo datos de cómo está la situación de la mujeres y hombres en Chimborazo más que del país. Los datos en relación a hombres y mujeres indígenas no tenemos especificados. El 52% de la población de Chimborazo, está conformado por mujeres, así como a nivel nacional.Tamanho Download Views Download article 75.29 KB -
La construcción e implementación del Reglamento de Buena Convivencia en Cotacachi
Author: Bonilla, Inés, Ramos, Rosa Resumo
El Centro de Atención Integral a la Mujer pertenece al Municipio de Cotacachi y cuenta con el apoyo de la Asamblea de Unidad Cantonal (AUC), de UNIFEM y del CONAMU. Cotacachi es un cantón multi-étnico. Tenemos 50% de mestizas y 45% de indígenas, y 5% de compañeras afroecuatorianas. En 1996 se inició un nuevo modelo de gestión, donde el primer alcalde indígena, Auki Tituaña Males, convocó a la Primera Asamblea de Unidad Cantonal. Así nace el Centro, como una alternativa para el cumplimiento al derecho de una vida libre de violencia. Nace en noviembre del 2004. Se han atendido 4800 casos hasta ahora. El 49% de la atención se da a mujeres indígenas.Tamanho Download Views Download article 73.2 KB -
Políticas de la CONAIE a nivel nacional para fortalecer el acceso de la justicia de las mujeres indígenas
Author: Mayo, Norma, Resumo
Hablaré de las políticas de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) a nivel del fortalecimiento y el acceso a la justicia de las mujeres indígenas. Los pueblos y las nacionalidades indígenas en el Ecuador hablamos de la cosmovisión andina, la complementariedad, la dualidad. Toda esta visión cultural de hecho es así. En la práctica, la complementariedad es esconder las verdaderas desigualdades que existen entre hombres y mujeres. Claro que somos complementarias en el discurso, pero en la práctica no lo asumimos como lo decimos. Funciona la dualidad como una visión andina, pero también la desigualdad.Tamanho Download Views Download article 72.39 KB -
La ley de Buen Trato y los promotores del buen trato
Author: Andi, Rosa, Grefa, Gilberto Resumo
Aunque en la Amazonía no se la conoce con la denominación de justicia indígena, el reconocimiento de ésta en la Constitución, abre la posibilidad de hacer uso de nuestras formas propias de resolución, que tratan de incorporar elementos de nuestra propia cultura, elementos ancestrales. Es el caso de la Ley de Buen Trato, que tiene el objetivo de prevenir y sancionar los maltratos hacia las mujeres. Esta ley no está legalizada aún en ninguna estancia estatal, en espera de que se clarifique la conformación y funciones del sistema estatal de administración de justicia.Tamanho Download Views Download article 83.37 KB -
La justicia indígena y la violencia contra las mujeres en Cochabamba
Author: Domínguez, Isabel, Resumo
En primer lugar, la justicia ancestral no es reconocida todavía hasta ahora en Bolivia. En mi pueblo hemos trabajado con la justicia ancestral. Como mujer, como mujeres campesinas indígenas siempre hemos trabajado las autoridades principales, para capacitar a las mujeres, para reflexionar. Las mujeres, antes, en tiempo de nuestros abuelos, mantienen como usos y costumbres. En cada comunidad hay diferentes justicias comunitarias, justicias ancestrales y justicia estatal también. Por ese motivo hermanas, recién legalmente queremos hacer una Constitución Política del Estado de Bolivia que hasta ahora no está reconocida. Por eso queremos a la justicia ancestral reconocida verdadera y legalmente.Tamanho Download Views Download article 74.29 KB -
La administración de la justicia ancestral por parte de una mujer Capitana, autoridad máxima en su región
Author: Cabrera, Justa, Resumo
La justicia indígena es en este momento la esperanza que tenemos para asumir y que sea realmente atendida y respetada nuestra justicia comunitaria, nuestra justicia indígena. La esperanza que tenemos es la nueva Constitución Política del Estado. Ya hay un acuerdo de que se va a llevar el referéndum por la aprobación de nuestra nueva Constitución Política del Estado en Bolivia. Esta nueva Constitución es la que va a respaldar a nuestra justicia comunitaria.Tamanho Download Views Download article 70.26 KB -
El fortalecimiento de las mujeres en torno a la violencia de género en Pando
Author: Yarari, Claribel, Resumo
En la región en que yo vivo, la Amazonía, la justicia indígena, que más la conocemos como justicia comunitaria, no está legalmente reconocida bajo las leyes actuales. Tampoco la población general la reconoce como tal. Solo es aplicada en nuestras comunidades, a diferencia de la justicia estatal, a la que conocemos como justicia ordinaria, que es la más aceptada por muchos de nosotros que somos indígenas y por toda la población. A nivel departamental, nosotras las mujeres estamosTamanho Download Views Download article 72.55 KB -
Las rondas campesinas femeninas de Cajamarca y los derechos de las mujeres
Author: Morales, Dalila, Resumo
La Federación de Mujeres, nace en 1986 en el caserío Puruhá en lo que es la región Cajamarca, claro con sus antecedentes en Cuyumalca Chota, que se decía que la organización fue pues idea de los varones. Con el tiempo se ha descubierto que fue la idea de las mujeres, de las madres de familia. Nació esta idea por el constante maltrato a las mujeres, por la violencia no solamente de los esposos, sino también de las autoridades. Aquellos policías que maltrataban a las mujeres, que las metían en las cárceles por participar, por hablar, o por de repente estar en una reunión.Tamanho Download Views Download article 77.97 KB -
Los derechos de las mujeres en la justicia ancestral awajún
Author: Yagkikat, Elva Rosa, Resumo
La comunidad de San Rafael integró la Federación de Mujeres Bagua. El Estado reconoce a la comunidad mediante el decreto ley número 24656 en el año 1987, por lo cual elaboran sus reglamentos internos para atender o resolver sus problemas, ya sean faltas o delitos. La ley contempla por lo menos cuantía, porque la FEMAAM no está de acuerdo con la forma en que resuelven, por lo que debe ir a la ley nacional. La población en general no ve bien la práctica de la justicia ancestral, por negociaciones sexuales y psicológicas que hacen las autoridades como el Apu en las comunidades, sobre las violaciones y el maltrato psicológico.Tamanho Download Views Download article 72.52 KB -
La expericia de una Jueza de Paz indígena
Author: Cabezudo Pizarro, Angélica, Resumo
Actualmente me desempeño en mi distrito como Juez de Paz. Rápidamente les explico que en mi comunidad campesina yo pertenezco al mismo distrito, somos elegidos en asambleas generales y desempeñamos estos cargos sin ser abogados, a nuestro leal saber y entender, de acuerdo a nuestra realidad, a nuestras costumbres y valores. Nuestra comunidad campesina está reconocida en nuestra Constitución Política del Perú, según el artículo 49 y el 149, sobre comunidades campesinas y nativas. La justicia ancestral es la que yo desarrollo, porque somos elegidas a votos y sin ser abogados, ni magistrados ni jueces. Desempeñamos hasta cargos notariales.Tamanho Download Views Download article 87.6 KB -
Experiencias de una jefa de Comunidad en la justicia ancestral
Author: Tovar, Bilda, Resumo
La justicia ancestral en el Perú realmente está reconocida desde el año 1960, en el contexto de la reforma agraria, y en 1987 se decreta una ley de comunidades campesinas. De ahí reconoció sus facultades, para autorregular la vida de sus integrantes, de acuerdo a usos y costumbres. En el año 1974 por el gobierno de Velasco, se da el reconocimiento con el nombre de comunidades nativas a las de la parte amazónica. La ley 20653 reconoce las comunidades nativas y dispone en su artículo 19 que las autoridades comunales tienen la facultad de administrar justicia en casos de menor cuantía y faltas, siempre y cuando no se violen, o no se vulneren los derechos fundamentales.Tamanho Download Views Download article 79.12 KB -
El rol de las mujeres y la complementariedad en la justicia ancestral murui
Author: Remuy, Bernadita, Resumo
Estamos trabajando en una recopilación de los planes de vida de los pueblos indígenas del pueblo Huitoto Muro Muina del departamento del Amazonas, en Colombia. Y aquí tenemos los aportes de la mujer indígena en la recuperación fortalecimiento y complementariedad de la justicia propia en el pueblo indígena Huitoto Muro y Muina. La jurisdicción del pueblo Huitoto Muro y Muina es de todo el Amazonas, y una partecita de Leticia. Para empezar, en la reivindicación, en los trabajos hechos en los planes de vida de los pueblos, nosotros partimos de la mitología que para nosotros fue muy fundamental en la mayoría de los pueblos.Tamanho Download Views Download article 81.82 KB -
El fortalecimiento del papel de las mujeres en la justica ancestral wayuu
Author: Valvuena, Miguel, Resumo
Represento a la Asociación Akuaipa Waimakat, una organización de derechos humanos a nivel regional. Tiene dos bases: fortalecer la justicia indígena al máximo y fortalecer los derechos de las mujeres y los niños. Sin estos dos derechos, creemos que no hay derechos humanos en los pueblos indígenas. Desde esa perspectiva, hay un panorama general. Colombia tiene 86 pueblos indígenas, de alrededor de un millón doscientas mil personas. El pueblo en donde yo estoy, son 400.000, es decir somos como el 30%. Vivimos en la parte norte del país. Se hablan sesenta lenguas en todo el país, también reconocidas por el Estado, en 1991, como oficiales en cada territorio. Se cree que existen 20 a 30 tipos de justicia indígena diferente en todo el país, activas, que tienen peso.Tamanho Download Views Download article 81.98 KB -
Experiencias de una Alcaldeza indígena
Author: Vásquez, Dominga, Resumo
Soy Dominga Vázquez Julajuj, ex alcaldesa de la municipalidad indígena. Fui alcaldesa en 2004 y 2005. Yo quiero explicarles un poquito sobre la situación de la justicia ancestral en mi país. Primeramente, a través de la constitución y del Convenio 169 de la OIT, puedo decir que la justicia ancestral es legal en mi país, según la Constitución de la República de Guatemala en su artículo 66, desde los artículos 8 al 12 ratificados en 1996 y que entraron en vigencia en 1997, respaldados también por el acuerdo de identidad y derecho de los pueblos indígenas. Las decisiones y los fallos no son reconocidos por la justicia estatal. En cambio, las autoridades indígenas de las comunidades de Guatemala y sus fallos sí son respetados por los pueblos.Tamanho Download Views Download article 75.52 KB -
La justicia ancestral garífuna y los derechos de las mujeres
Author: Baltasar, Ofelia, Resumo
Los garífunas somos una de las poblaciones afro-descendientes que llegamos a América siendo libres, o sea que luchamos por nuestra libertad y entonces nuestra cosmovisión, nuestra forma es muy diversa. El pueblo garífuna está compuesto por indios arahuacos afro-descendientes que fueron esclavos de Portugal, de Francia e Inglaterra. En Guatemala solamente somos dos comunidades garífunas: una establecida en Puerto Barrios y la otra en Libisto. El mismo idioma, la misma cosmovisión y la misma práctica espiritual es una mezcla de todo cuando arribó con nosotros a las tierras guatemaltecas.Tamanho Download Views Download article 73.39 KB -
Prevención de la violencia intrafamiliar conjuntamente con autoridades comunales
Author: Bacá, Juana, Resumo
Soy maya ixil de Guatemala y actualmente estoy apoyando a la red de mujeres ixiles del municipio de Nebaj. La red de mujeres ixiles nace en el año 1999 con la finalidad de promover una participación y crear un espacio para mejorar las condiciones económicas, con una actividad productiva que se dio con el manejo de carteras crediticias en cada una de las organizaciones. En 2003 se dio en la Red una situación muy crítica: que una de estas organizaciones fue víctima de un atentado con carácter delictivo, y durante la investigación con el Ministerio Público la noticia que tuvimos fue que este acto delictivo fue promovido por el alcalde municipal. De ahí nace la vivencia de la Red, de las organizaciones de mujeres: el ver cómo denunciar estos casos y las dificultades que encontramos en la vida de la justicia oficial. Desde ahí nace la iniciativa, la necesidad; porque si vivimos en carne propia el proceso de la justicia oficial. Los desgastes físicos, económicos y que también ponen en riesgo la vida de cada una de las mujeres que estaban al frente de la organización.Tamanho Download Views Download article 73.19 KB -
Conflictos por herencias de mujeres en la justicia ancestral
Author: Batzibal, Juana, Resumo
Como maya kaqchikel quiero compartir las experiencias vividas dentro de nuestras comunidades a partir de lo que es la justicia ancestral. Yo, como Juana Batzibal, no pertenezco a ninguna organización de mujeres, pero sí formo parte de una convergencia nacional maya kaqchikel que es mixta, y que considero es otra de las formas que también deben ir luchando por que se respeten los derechos de nuestros pueblos en general, pero también de las mujeres en particular. Sin embargo los varones, los compañeros muchas veces desconocen de la realidad que nosotras vivimos y de los derechos que nosotras necesitamos que se nos respete. No soy de ninguna organización femenina ni del movimiento de mujeres, pero sí del movimiento indígena maya de Guatemala. He dicho esto pues hay diferentes posiciones que tomamos en muchos momentos de nuestras luchas.Tamanho Download Views Download article 73.38 KB -
Valores, principios y situación de la justicia maya en Guatemala
Author: Zapeta, José Ángel, Resumo
Vengo de la organización "Nim Q´atab´al Tzij Kech Ajq´ijab" de Guías Espirituales Mayas, una organización que empezó su rearticulación en la década del 90. Previo a esto, hubo otras organizaciones, también de guías espirituales, algunos con una tendencia o con una intención un poco más política, otros formando escuelas como muy personales, pero la intención de la organización "Oxlajuj Ajpop" que significa "trece autoridades", es organizar a los guías espirituales en el marco de ejercer un derecho que es la propia espiritualidad. Para ello era necesario tener fortalecidas sus propias estructuras (como pensamiento) debido a que también por la desarticulación colonial, republicana y también actual se ha despedazado lo que es la vida espiritual de nuestros pueblos.Tamanho Download Views Download article 75.57 KB -
Expericnias de una Cacica emberá
Author: Casama, Omayra, Resumo
Soy de la nacionalidad emberá de la República de Panamá. En las costumbres emberá, la mujer solamente debía lavar la ropa, cuidar los hijos, ser una buena mujer dentro del hogar. No teníamos idea cómo ser mujeres, no teníamos un buen planteamiento. Los planteamientos buenos y decisivos eran de los hombres. Dentro de ello, poco a poco, yo me fui formando como lideresa, metiéndome en las capacitaciones de seminario, buscando abrir un espacio para poder hablar y decir lo que sentíamos. Siempre estaba en medio de los hombres, yo siempre quería discutir con los hombres, y siempre quería ejercer mis derechos, y eso a mí nadie me lo enseñó; simplemente vengo desde mi propia sombra. Las costumbres tradicionales del pueblo son así, dentro de mi pueblo emberá son los padres quienes buscan los esposos para las mujeres.Tamanho Download Views Download article 75.81 KB -
Trabajo de sensibilización de autoridades tradicionales kunas a los derechos de las mujeres
Author: Ayarza, Petita, Resumo
Me trajo aquí un amigo, que viendo la trayectoria que he llevado en la comunidades me llamó y me dice: "Mira veo que tu debes de participar, y como sabes de la participación del área ancestral y las comunidades, debes decir qué es lo que está pasando en las bases, qué es lo que más importante, para que se sepa que hay mujeres dirigentes que están saliendo, porque a veces, siendo parte de una organización, no llega a las bases la comunicación".Tamanho Download Views Download article 72.61 KB -
El territorio independiente de Mujeres Sarmiento Yaqui
Author: Molina, María esperanza, Resumo
Pertenezco a la nación yaqui; soy videoasta indígena delegada de la comunidad sarmiento yaqui ubicada en el Estado de Sonora, México. Para los pueblos indígenas las fronteras no existen, es un legado de nuestros ancestros, son una creación de los Estados. Las mujeres indígenas somos capaces de traspasar cualquier frontera, hasta aquellas que tratan de impedir nuestro desarrollo.Tamanho Download Views Download article 72.28 KB -
La defensa de las mujeres indígenas en Chiapas
Author: López, Rosa, Resumo
Soy promotora y defensora de los Derechos de las Mujeres Indígenas, originaria de Oxchuc. Mi historia como mujer indígena es la siguiente: Yo no conocía los derechos de las mujeres. La Coordinadora diocesana me invitó a participar en su reunión. Ellos hablaban sobre el derecho de las mujeres indígenas. A mí me gustó mucho el haber hablado de estos derechos. Así me fui integrando a esta organización en el 1999. Me convoca con un grupo de mujeres feministas para capacitar mujeres. Entonces, yo me integré a participar a esta capacitación. En 2003 me vinculé a este trabajo del Centro de Derechos de las Mujeres en Chiapas, como promotora y defensora, que desde entonces inicié a trabajar acompañar, acompañar y hablar de mi lengua con las compañeras mujeres indígenas que buscan justicia, y escuchar, que no son escuchadas desde sus comunidades, desde sus autoridades ancestrales.Tamanho Download Views Download article 71.75 KB -
Promoción de la participación de las mujeres en la justicia indígena en Oxaca
Author: Bernardo, Roselia, Resumo
Pertenezco a la nación zapoteca en el estado de Oaxaca en México. Mi experiencia es de autoridad indígena como mujer, y obviamente como miembro de mi comunidad. Yo además no solamente he sido autoridad en mi comunidad; he sido autoridad en otra comunidad indígena diferente de mí y de mi cultura. Actualmente estoy formando parte de una asociación que se llama Movimiento Tochtepetl Siglo XXI. Esta asociación tiene una característica peculiar. Tenemos representados a compañeros de todas las naciones de Oaxaca, de los 16 grupos étnicos que se encuentran reconocidos en nuestra ley general de los pueblos, indígenas del Estado de Oaxaca.Tamanho Download Views Download article 74.86 KB -
La equidad de género en la justicia ancestral en Nicaragua
Author: Moreno, Edda, Resumo
Soy de Nicaragua, soy la única mujer que trato de representar a mi pueblo indígena miskito, lo que no quiere decir que solo nosotros existimos en Nicaragua, están los mayanas y los garífunas, está el pueblo rama, y están las otras nacionalidades indígenas que existen en el resto del país. Me tocó en esta ocasión participar y hablar un poco sobre la equidad de género en la justicia ancestral en Nicaragua, un poco el proceso de construcción y reconstrucción, cómo hemos venido trabajando, más cerca. Hablar de justicia ancestral en mi pueblo indígena pasa por un replanteamiento que pasaba antes de la colonia. Es la mujer la que ha logrado sentar las bases y mantener la cultura a partir de aquel contacto de 1504, de manera violenta, entre los pueblos blancos y los pueblos indígenas.Tamanho Download Views Download article 90.14 KB -
La justicia ancestral y las mujeres en Honduras
Author: Pérez, Macelina, Resumo
Soy ex Consejera Mayor Nacional del Pueblo Maya Chortí 2004 y 2006. Anteriormente autoridad, también de la comunidad, y actualmente soy Consejera de la Fiscalía Nacional del Pueblo Maya Chortí en Conim y también soy miembro de los comités de implementación estratégica y Consejera de Administración Regional en mi oficina, y estoy representando el cargo de Regidora Municipal dentro de la alcaldía de mi Municipio. Entonces tengo varios cargos. Como mujeres, hemos trabajado en el pueblo maya chortí en la equidad de género, lo vivimos conjuntamente. Para una grave necesidad, por algo tenía que comenzar.Tamanho Download Views Download article 201.42 KB
Lineamientos para la construcción de políticas públicas interculturales
Autor: Memoria del Seminario de Políticas Públicas e Interculturalidad (2009 : junio : Quito)
Responsible: Memoria del Seminario de Políticas Públicas e Interculturalidad (2009 : junio : Quito)Lineamientos para la construcción de políticas públicas interculturales
Se afirma en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009–2013 que “la sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica; sin embargo, el Estado desde sus orígenes, no ha reflejado dicha realidad y, por tanto, no ha respondido a las demandas de la población, en especial de los…
Resp. Memoria del Seminario de Políticas Públicas e Interculturalidad (2009 : junio : Quito)
Date: 2009
Lineamientos para la construcción de políticas públicas interculturales
-
¿Cómo abordar la interculturalidad?
Author: Andrade, Susana, Resumo
El tema de la interculturalidad, necesita ser abordado desde una perspectiva histórica y por eso es muy importante definir algunos elementos del proceso de colonización. Cuando nos referimos a la población, no solamente hablamos del período de colonización política española desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. La misma continuó durante el período de la Independencia y se ha prolongado hasta hoy a través de los actuales modelos de desarrollo económico.Tamanho Download Views Download article 952.09 KB -
La interculturalidad y las políticas públicas
Author: García Serrano, Fernando, Resumo
La presente ponencia intenta analizar la relación entre la noción de interculturalidad y políticas públicas. Para lo cual se propone revisar la idea antropológica de interculturalidad a modo de contextualización. Luego se hará referencia a cómo la interculturalidad es adoptada a partir de la Constitución del 2008, como un resultado más del Estado ecuatoriano y sus consecuencias en el resto del texto constitucional. A continuación se analizará lo que respecta a políticas públicas, a partir del enfoque de derechos y garantías sociales, para finalmente delinear algunos retos entre estos dos conceptos que se plantea al país.Tamanho Download Views Download article 749.48 KB -
La interculturalidad y los objetivos del milenio
Author: Moreno, Ricardo, Resumo
La formulación de la política pública relativa a la interculturalidad ha estado atrasada tras los cambios constitucionales del año 1998. Los planteamientos a nivel de Constitución obligaban al Estado ecuatoriano a enfrentar los temas relativos a las nacionalidades y pueblos en los campos de la estructura del Estado mismo, así como en los argumentos relativos a la educación, la salud, la cultura, sin embargo, han transcurrido varios años de inacción. Recién a partir de la aprobación por parte del pueblo ecuatoriano de la nueva Constitución diversas instituciones estatales, sectores académicos y sociales hemos retomando la discusión de este texto, presionados por la urgencia de formular la política pública que viabilice el Art. 1.- de la Constitución que establece que el Estado ecuatoriano es "... unitario, intercultural, plurinacional y laico".Tamanho Download Views Download article 1.41 MB -
Educación intercultural
Author: Kowii, Ariruma, Resumo
Para impulsar procesos interculturales, es importante tener conocimiento sobre las estrategias utilizadas por el sistema colonial y republicano, mismas que están orientadas a justificar y facilitar el sometimiento físico y espiritual de los territorios y de la población.Tamanho Download Views Download article 998.75 KB -
La educación intercultural bilingüe como foro público nacional
Author: Figueroa, José Antonio, Resumo
El presente trabajo expone cómo las condiciones actuales del país conforman un escenario en el que la educación intercultural bilingüe, tiene que ser discutida como un tema nacional y público. Una de las características principales de la actual coyuntura es la vigencia de un proyecto político en el que se promueve una revolución ciudadana, la igualdad de derechos y la inclusión social, a la vez que se ha declarado el carácter constitucional de la plurinacionalidad y la multiculturalidad. En este artículo examino cómo la coyuntura actual marca un terreno específico de la interculturalidad, cómo una práctica que es entendida no sólo desde el punto de vista de las reivindicaciones del derecho a la diferencia, elemento muy enfatizado en muchos de los estudios sobre bilingüismo e interculturalidad y que es constantemente argumentado por varios sectores sociales y dirigentes étnicos.Tamanho Download Views Download article 748.45 KB -
La educación básica hispana y la interculturalidad
Author: Granda Merchán, Sebastián, Resumo
En el año 1996, el Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, inicia un nuevo proceso de Reforma del Currículo de la Educación Básica Hispana, proceso que se conoce con el nombre de Reforma Curricular Consensuada. Uno de los elementos novedosos de la reforma fue la propuesta de incorporar la interculturalidad como uno de los ejes transversales de la educación. Con su inclusión, se buscaba que la Educación Básica Hispana, contribuyera a desarrollar en las nuevas generaciones (en su gran mayoría, pertenecientes a los grupos que se identifican como blancos y mestizos), esquemas de pensamiento no discriminatorios y actitudes de respeto hacia la diversidad cultural.Tamanho Download Views Download article 737.24 KB -
Interculturalidad y modelos de salud
Author: Calderón, Luis Fernando, Resumo
Con el discurso biomédico de un ministerio se ha respondido en representación del Estado. Pero la constante ha sido que siempre detrás de todo existe una mirada etnocéntrica. De esa forma se construye el Estado, en particular de un ministerio que está engarzado con una manera geopolítica de ejercer la salud. Esa mirada geopolítica ha estado anclada para privilegiar un modelo, un sistema, un paradigma biomédico occidental. Es tan complejo ese sistema, que gerenciar un hospital es lo más difícil del mundo, para la propia medicina occidental. Obviamente, han existido procesos paralelos como el perfeccionamiento desde la época del Dr. Naranjo, el adelanto de las áreas de salud. El ministerio de salud tuvo la oportunidad histórica de desarrollar el proceso de desconcentración, por lo menos en ciento cuarenta y ocho áreas de salud en el país.Tamanho Download Views Download article 993.8 KB -
Modelo de atención a la salud con enfoque intercultural
Author: Terán, José, Resumo
La Constitución Política del Ecuador (2008) caracteriza al Estado como una entidad de derechos, justicia social, democrática, soberana, independiente, unitaria, intercultural, plurinacional y laico. (Art. 1). Que las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado Ecuatoriano, único e indivisible. (Art. 56)Tamanho Download Views Download article 1.34 MB -
Interculturalidad y modelos de salud
Author: Albán, Amílcar, Resumo
En el Ecuador en los últimos años se han implementado algunas experiencias que han abordado un enfoque de interculturalidad en salud. Si bien esta ponencia no pretende analizar el estado de situación en relación a los modelos de salud intercultural a nivel nacional, intentará analizar cómo la línea de la interculturalidad ha sido abordada en el modelo de salud implementado en el cantón Loreto a través de la sistematización de su enfoque, metodología y estrategias.Tamanho Download Views Download article 879.51 KB -
Participación de la comunidad indígena en el control de la tuberculosis
Author: Campoverde, María Dolores, Resumo
En esta ponencia expondré brevemente la experiencia de los últimos seis años (2000-2005), de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (FONAKIN) y el Centro de Desarrollo y Autogestión (DYA), en el control de la Tuberculosis en el cantón Archidona, en un trabajo coordinado y ejecutado con el Ministerio de Salud Pública (MSP), de la provincia de Napo especialmente con la Jefatura de Área No. 1 y el personal de salud del cantón Archidona.Tamanho Download Views Download article 734.58 KB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Chávez, David, Resumo
En principio, el tema de la identificación de la problemática y de la articulación del argumento de la interculturalidad y ambiente, iniciamos de la conclusión más evidente que el país no tiene una política pública, que hable acerca del vínculo entre interculturalidad y ambiente y esto podría verse reflejado un poco en la problemática ambiental del país en estos tres temas claves que serían de algún modo como la sintomatología de esta ausencia de política. Por un lado la actividad socio-ambiental como sabemos está muy vinculada al tema de las disputas por recursos, los conflictos que se generan entre pueblos ancestrales, y otros pueblos, por temas territoriales y por recursos, etc. En esta perspectiva general, creemos que la conflictividad socio ambiental es uno de los primeros temas claros y es evidentemente las consecuencias de la ausencia de la política por causa que se generan estas cosas.Tamanho Download Views Download article 1.14 MB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Maldonado Viera, Paúl, Resumo
El concepto de interculturalidad es una construcción ideológica promovida por los grupos históricamente excluidos por los Estados que fueron construidos desde una visión mono cultural. La interculturalidad se manifiesta por la combinación en un territorio dado, de una unidad social y de una pluralidad cultural, que se manifiestan mediante intercambios y comunicaciones entre los actores que utilizan diferentes categorías de expresión e identificación, de análisis e interpretación. (Villavicencio 2002). La interculturalidad nos remite a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más complejas donde es necesario posibilitar el encuentro armónico entre culturas.Tamanho Download Views Download article 724.15 KB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Krainer, Anita, Resumo
En el presente artículo se da especial énfasis en el tema de la interculturalidad. En la primera parte se presentarán diferentes definiciones y reflexiones respecto a este concepto. La segunda parte se dedicará a presentar aspectos puntuales acerca de la importancia del tratamiento de temas ambientales relacionados con pueblos indígenas, haciendo referencia a diferentes documentos legales de base. Se pondrá en evidencia la estrecha vinculación entre naturaleza y humanidad, y la importancia del conocimiento tradicional para formular -en la tercera parte del artículo-, algunas propuestas concretas a tomar en cuenta en la formulación e implementación de la política pública ambiental con enfoque intercultural.Tamanho Download Views Download article 764.43 KB -
Diversidad biocultural y adaptación al cambio climático
Author: Queiróz, João Stacishin de, Resumo
Las culturas emergen en gran parte de la relación de los seres humanos con su entorno natural. Este hecho ha sido ampliamente popularizado por Diamond (1997), en su libro Guns Germs and Steel: the fates of human societies, que describe cómo la existencia de especies de plantas y animales propicias a la domesticación en el oriente medio, facilitaron el origen de la agricultura y, eventualmente, de la civilización que hoy predomina en el mundo. En su libro Collapse: How societies choose to fail or succeed, Diamond (2005) utiliza varios ejemplos para demostrar que cuando los valores, la tecnología y los objetivos de una cultura son incompatibles con el uso sostenible del medio ambiente; ambos, ambiente y cultura, colapsan.Tamanho Download Views Download article 785.47 KB -
Interculturalidad y justicia
Author: Sánchez, Franco, Resumo
Las manifestaciones o consecuencias de la plurinacionalidad tienen que ver con las fuentes del derecho. Evidentemente en un estado liberal, eminentemente legal, la fuente del derecho era única. En un Estado plurinacional, aunque no exclusivamente plurinacional, sino porque nuestra Constitución habla de derechos y de justicia, las fuentes se diversifican. En la visión liberal, existía una obsesión en la teoría del derecho, una sola forma de concebir al derecho en su momento, los juristas lo hicieron con el ánimo de diferenciar la moral del derecho y tenía algunos antecedentes históricos importantes, que no voy a profundizar, pero de alguna manera tenía que ver con lo que significó el Estado laico en el Estado europeo.Tamanho Download Views Download article 949.83 KB -
Interculturalidad y justicia
Author: Guatemal Campués, Edgar William, Resumo
La Constitución de la República, en el Art. 1.- Establece que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico1. Es decir, el Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural, constituyen un reconocimiento constitucional para que coexistan comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatoriano y otras etnias con otros miembros que forman parte del Estado ecuatoriano, y que cada uno de ellos se diferencian por su cultura, costumbre y tradición.Tamanho Download Views Download article 798.3 KB -
El anclaje de la interculturalidad
Author: Argüello, Santiago, Resumo
Se ha dicho mucho sobre el tema de la interculturalidad. Me temo que sin entenderlo del todo y es más, en el período de construcción constitucional oponiéndolo artificiosamente al criterio de plurinacionalidad. Entonces hay que empezar por las definiciones, que acaben de una vez por todas con las dudas posibles. Interculturalidad es el reconocimiento de la diversidad cultural en una sociedad, que no discrimina ni disminuye a ninguna, sino que las pone a interactuar en condiciones de equidad y justicia. Una publicación guatemalteca lo pone bajo el acápite de lo relacional, en términos de que se ubica como una relación de armonía entre las culturas, valga decir en último término, una relación de intercambio positivo y convivencia social entre actores culturalmente diferentes.Tamanho Download Views Download article 719.39 KB -
Interculturalidad y reformas normativas
Author: Ávila Santamaría, Ramiro, Resumo
Yo también, sabía que el Dr. Ávila, iba a estar con nosotros, no hice nada académico, porque obviamente competir contra Kant y los otros personajes que mencionas, es bien complicado, más bien yo iba a ir un poco desde la práctica, es decir, qué es lo que nos llega a nosotros como autoridad pública respecto a la jurisdicción, al componente indígena, a la multiculturalidad, etc. Y pensar en la Constitución, no solamente qué va a pasar después y coincido también contigo en el poder mirar hacia atrás, para dar unos pasos hacia atrás, antes de comenzar a dar pasos hacia adelante, caso contrario estaríamos cometiendo errores como el siguiente. Nosotros vemos que la justicia indígena, para partir preguntaría, cuántas justicias indígenas tenemos?.Tamanho Download Views Download article 719.38 KB -
Diálogo intercultural de saberes
Author: Eljuri Jaramillo, Gabriela, Resumo
Cuando hablamos de saberes, nos referimos a aquellos conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación y que se encuentran al margen del conocimiento oficial. El desarrollo de los saberes nace de la experiencia y refiere al cúmulo de conocimientos que tienen los individuos, sobre el entorno que los rodea. En el mundo andino, los saberes ancestrales presentan una amplia riqueza de expresiones, que se plasman por ejemplo, en los conocimientos relacionados a la naturaleza y al universo, tal es el caso de la predicción de lluvias, sequías o heladas, la identificación de las fases lunares o solares, o el importante acervo de la medicina tradicional; en las formas de organización social, basadas en el sentido de lo comunitario; en prácticas de preservación del medio ambiente; en las concepciones del tiempo y del espacio; en las destrezas de adaptación y aprovechamiento de los recursos naturales; en la sabiduría que recoge la tradición oral, en sus mitos y leyendas; y en el manejo de tecnologías y técnicas artesanales tradicionales, entre otras manifestaciones.Tamanho Download Views Download article 1.06 MB -
Interculturalidad y patrimonio cultural
Author: Arízaga Guzmán, Dora, Resumo
Antes de entrar en materia, y a manera de introducción, es importante conocer el rol del Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural dentro de la nueva institucionalidad del país, para entender que las reflexiones y planteamientos acerca del tema a tratar, son parte del proceso en construcción sobre las políticas públicas para el manejo del patrimonio natural y cultural. Esta nueva instancia gubernamental, tiene entre otras, la función de articular la coordinación de la política pública entre las instituciones responsables de la rectoría, gestión y control del sector; así como la generación de políticas intersectoriales orientadas a que en un esfuerzo conjunto, se llegue a la consecución de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y de los principios constitucionales que las rigen.Tamanho Download Views Download article 737.34 KB -
Interculturalidad, patrimonio de saberes
Author: De la Cruz, Rodrigo, Resumo
En abril del año 1992, la Corporación Editora Nacional con Ediciones Abya Yala, publicaron un libro titulado "Pueblos Indios, Estado y Derecho", en el cual sus coautores expusieron sus tesis respecto a las relaciones Estado - Pueblos Indígenas, siendo el centro del debate la propuesta de la plurinacionalidad del Estado, planteado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Me permito hacer referencia a uno de los artículos publicados en el indicado libro, por ser yo el autor del artículo "Plurinacionalidad y Movimiento Indígena", en el cual se hizo una breve lectura de la realidad de ese entonces sobre un tema colateral que nos ocupa en este Seminario.Tamanho Download Views Download article 738.08 KB -
Interculturalidad de la interculturalidad
Author: García, Jorge, Resumo
Hoy más que nunca urge construir colectivamente un consenso y acuerdos en relación a los conceptos de cultura, nacionalidad, pueblo e interculturalidad, a fin de saber de qué estamos hablando cuando hablamos de interculturalidad. Para todos es conocido que existe una enorme polisemia en relación al concepto de cultura en particular y de nacionalidad, pueblo e interculturalidad en general. Hoy para comprender el término de cultura es muy complejo, puesto que no todos entendemos lo mismo, obviamente por la polisemia de este término, unos lo definen como "valores morales y éticos de un determinado grupo étnico", algunos dicen que "es el efecto de cultivar conocimientos humanos y ejercitar facultades intelectuales", así podemos seguir con infinidades de conceptos, desde su origen hasta la fecha,Tamanho Download Views Download article 768.13 KB -
Sistema Nacional de Información
Author: Calderón, Alejandra, Resumo
Todos nuestros esfuerzos hay que trasladarlos a la práctica, que debe basarse en el diálogo y en el debate, por un lado en la actual Constitución ya están escritos sus derechos; en lo que respecta a la investigación se han venido realizando innumerables esfuerzos y en lo referente a la planificación, SENPLADES, ha insertado, buscando espacios de participación, los requerimientos de los pueblos y las nacionalidades en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010 y en su actualización hasta el año 2013, a través de políticas, con metas, objetivos y estrategias donde se incluye el tema de la igualdad; por tanto, es uno de los pilares importantes para que pasemos del debate, de la discusión, de la parte teórica a la práctica.Tamanho Download Views Download article 1.08 MB -
La interculturalidad y la inclusión de la diversidad étnica y cultural en los sistemas de información nacionales
Author: Cadena, Lenin, Resumo
El Ministerio Coordinador del Patrimonio se encuentra construyendo el Sistema Integrado de Información de los Patrimonios del Ecuador, en general el SIP tiene por objetivo el poder sistematizar la información para la planificación y la política pública que el concejo sectorial, el patrimonio natural y cultural, es decir no es un Sistema de Información que pretenda replicar experiencias anteriores y se lo hace de alguna medida ya que son valiosas como en el caso del SISE, se quiere ser un instrumento directo para la planificación con tres módulos centrales, módulo de indicadores, módulo de información geográfica y módulo de seguimiento y monitoreo de proyectos.Tamanho Download Views Download article 566.85 KB -
La noción de interculturalidad y los procesos de inclusión de la diversidad étnica en la producción de la diversidad étnica en la producción de información estadística
Author: Pijal, Luis, Resumo
El objeto de esta presentación es inducir a la reflexión sobre las tensiones y oportunidades del proyecto intercultural y su enfoque en la producción y tratamiento de la información estadística. Algunos de los debates que plantea la interculturalidad se refiere a la forma en que se han construido líneas de pensamiento sobre la diferencia cultural y las implicaciones que han tenido en el establecimiento de jerarquías de poder y sus relaciones. En este sentido, es pertinente dimensionar la perspectiva de la convivencia intercultural, tradicionalmente entendida como una demanda de los movimientos sociales, hoy incorporados en los discursos y estructuras institucionales de los Estados.Tamanho Download Views Download article 413.63 KB -
Interculturalidad e inclusión de la diversidad étnica y cultural en los sistemas de información
Author: Cóndor, José, Resumo
El conjunto de fenómenos económicos, sociales y políticos, identificados bajo el nombre de "globalización", ha puesto a las sociedades en riesgo de quedar sin horizontes claros para el desarrollo de su vida histórica y, particularmente, para la orientación de sus quehaceres políticos - culturales, lo que ha provocado un deterioro de la vida espiritual y práctica de las comunidades humanas. Como consecuencia de todo esto, a pesar de los avances surgidos a lo largo de los últimos años aún no logran ser comprendidos de modo pleno impidiendo definir con claridad los nuevos vínculos de la vida social y las formas de articulación de la cultura con la vida general de las sociedades.Tamanho Download Views Download article 349.34 KB -
Interculturalidad y ciudadanía
Author: Chalá Cruz, José, Resumo
Los hijos de la dispersión africana, somos las víctimas de las atrocidades más aberrantes cometidas por los seres humanos en el devenir de la historia, la esclavitud, "crimen de lesa humanidad" y, para justificar esta crueldad inclusive en nombre de la ciencia y la razón occidental, pretendieron además poner en tela de juicio la condición humana de los africanos y sus descendientes, desconociendo que África es la cuna de la humanidad. La negación de la esencia humana de los africanos y sus descendientes, en los distintos períodos históricos, no les posibilitaba de suyo el goce de los más elementales derechos humanos, como el derecho a la vida en libertad.Tamanho Download Views Download article 1011.41 KB -
Interculturalidad, género y ciudadanía
Author: Andrade Chalán, María, Resumo
Espero dar algunos criterios y aportes desde la experiencia, del diario convivir con las mujeres indígenas en las comunidades y también desde el trabajo que realizamos en distintos espacios y ahora desde UNIFEM. Yo quisiera decir que el tema de la interculturalidad, como antecedente surge de una propuesta del movimiento indígena de los años 1980 cuando empezamos el debate sobre la autoafirmación autoritaria de los pueblos y nacionalidades. La propuesta inicial fue en el levantamiento del año 1990, la cual iniciamos con el tema de reconocimiento del estado de la plurinacionalidad y una sociedad intercultural.Tamanho Download Views Download article 723.3 KB -
Interculturalidad y ciudadanía
Author: Karakras, Ampam, Resumo
La presente ponencia tendrá referencias a la actual Constitución ecuatoriana del año 2008, criterios de distintos autores, visión y experiencias personales. Todos debemos preguntarnos si existen o tenemos políticas públicas, sobre interculturalidad y la comprensión que tenemos de la ciudadanía en el Ecuador. Para abordar el tema de políticas públicas e interculturalidad, es necesario disponer de algunos conceptos generales sobre cultura, interculturalidad y ciudadanía.Tamanho Download Views Download article 784.42 KB
La alquimia de la riqueza
Autor: Ruiz Acosta, Miguel
Responsible: Miguel Ruiz Acosta y Pablo J. IturraldeLa alquimia de la riqueza
Este libro pretende contribuir al debate actual sobre el papel de la renta petrolera en la economía y la sociedad ecuatorianas. Al hacerlo desde el ángulo de la crítica de la economía política, se toma distancia de aquellas interpretaciones que ven al recurso petrolero como una bendición o una…
Resp. Miguel Ruiz Acosta y Pablo J. Iturralde
Date: 2013
La alquimia de la riqueza
-
¿Cómo abordar la interculturalidad?
Author: Andrade, Susana, Resumo
El tema de la interculturalidad, necesita ser abordado desde una perspectiva histórica y por eso es muy importante definir algunos elementos del proceso de colonización. Cuando nos referimos a la población, no solamente hablamos del período de colonización política española desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. La misma continuó durante el período de la Independencia y se ha prolongado hasta hoy a través de los actuales modelos de desarrollo económico.Tamanho Download Views Download article 952.09 KB -
La interculturalidad y las políticas públicas
Author: García Serrano, Fernando, Resumo
La presente ponencia intenta analizar la relación entre la noción de interculturalidad y políticas públicas. Para lo cual se propone revisar la idea antropológica de interculturalidad a modo de contextualización. Luego se hará referencia a cómo la interculturalidad es adoptada a partir de la Constitución del 2008, como un resultado más del Estado ecuatoriano y sus consecuencias en el resto del texto constitucional. A continuación se analizará lo que respecta a políticas públicas, a partir del enfoque de derechos y garantías sociales, para finalmente delinear algunos retos entre estos dos conceptos que se plantea al país.Tamanho Download Views Download article 749.48 KB -
La interculturalidad y los objetivos del milenio
Author: Moreno, Ricardo, Resumo
La formulación de la política pública relativa a la interculturalidad ha estado atrasada tras los cambios constitucionales del año 1998. Los planteamientos a nivel de Constitución obligaban al Estado ecuatoriano a enfrentar los temas relativos a las nacionalidades y pueblos en los campos de la estructura del Estado mismo, así como en los argumentos relativos a la educación, la salud, la cultura, sin embargo, han transcurrido varios años de inacción. Recién a partir de la aprobación por parte del pueblo ecuatoriano de la nueva Constitución diversas instituciones estatales, sectores académicos y sociales hemos retomando la discusión de este texto, presionados por la urgencia de formular la política pública que viabilice el Art. 1.- de la Constitución que establece que el Estado ecuatoriano es "... unitario, intercultural, plurinacional y laico".Tamanho Download Views Download article 1.41 MB -
Educación intercultural
Author: Kowii, Ariruma, Resumo
Para impulsar procesos interculturales, es importante tener conocimiento sobre las estrategias utilizadas por el sistema colonial y republicano, mismas que están orientadas a justificar y facilitar el sometimiento físico y espiritual de los territorios y de la población.Tamanho Download Views Download article 998.75 KB -
La educación intercultural bilingüe como foro público nacional
Author: Figueroa, José Antonio, Resumo
El presente trabajo expone cómo las condiciones actuales del país conforman un escenario en el que la educación intercultural bilingüe, tiene que ser discutida como un tema nacional y público. Una de las características principales de la actual coyuntura es la vigencia de un proyecto político en el que se promueve una revolución ciudadana, la igualdad de derechos y la inclusión social, a la vez que se ha declarado el carácter constitucional de la plurinacionalidad y la multiculturalidad. En este artículo examino cómo la coyuntura actual marca un terreno específico de la interculturalidad, cómo una práctica que es entendida no sólo desde el punto de vista de las reivindicaciones del derecho a la diferencia, elemento muy enfatizado en muchos de los estudios sobre bilingüismo e interculturalidad y que es constantemente argumentado por varios sectores sociales y dirigentes étnicos.Tamanho Download Views Download article 748.45 KB -
La educación básica hispana y la interculturalidad
Author: Granda Merchán, Sebastián, Resumo
En el año 1996, el Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, inicia un nuevo proceso de Reforma del Currículo de la Educación Básica Hispana, proceso que se conoce con el nombre de Reforma Curricular Consensuada. Uno de los elementos novedosos de la reforma fue la propuesta de incorporar la interculturalidad como uno de los ejes transversales de la educación. Con su inclusión, se buscaba que la Educación Básica Hispana, contribuyera a desarrollar en las nuevas generaciones (en su gran mayoría, pertenecientes a los grupos que se identifican como blancos y mestizos), esquemas de pensamiento no discriminatorios y actitudes de respeto hacia la diversidad cultural.Tamanho Download Views Download article 737.24 KB -
Interculturalidad y modelos de salud
Author: Calderón, Luis Fernando, Resumo
Con el discurso biomédico de un ministerio se ha respondido en representación del Estado. Pero la constante ha sido que siempre detrás de todo existe una mirada etnocéntrica. De esa forma se construye el Estado, en particular de un ministerio que está engarzado con una manera geopolítica de ejercer la salud. Esa mirada geopolítica ha estado anclada para privilegiar un modelo, un sistema, un paradigma biomédico occidental. Es tan complejo ese sistema, que gerenciar un hospital es lo más difícil del mundo, para la propia medicina occidental. Obviamente, han existido procesos paralelos como el perfeccionamiento desde la época del Dr. Naranjo, el adelanto de las áreas de salud. El ministerio de salud tuvo la oportunidad histórica de desarrollar el proceso de desconcentración, por lo menos en ciento cuarenta y ocho áreas de salud en el país.Tamanho Download Views Download article 993.8 KB -
Modelo de atención a la salud con enfoque intercultural
Author: Terán, José, Resumo
La Constitución Política del Ecuador (2008) caracteriza al Estado como una entidad de derechos, justicia social, democrática, soberana, independiente, unitaria, intercultural, plurinacional y laico. (Art. 1). Que las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado Ecuatoriano, único e indivisible. (Art. 56)Tamanho Download Views Download article 1.34 MB -
Interculturalidad y modelos de salud
Author: Albán, Amílcar, Resumo
En el Ecuador en los últimos años se han implementado algunas experiencias que han abordado un enfoque de interculturalidad en salud. Si bien esta ponencia no pretende analizar el estado de situación en relación a los modelos de salud intercultural a nivel nacional, intentará analizar cómo la línea de la interculturalidad ha sido abordada en el modelo de salud implementado en el cantón Loreto a través de la sistematización de su enfoque, metodología y estrategias.Tamanho Download Views Download article 879.51 KB -
Participación de la comunidad indígena en el control de la tuberculosis
Author: Campoverde, María Dolores, Resumo
En esta ponencia expondré brevemente la experiencia de los últimos seis años (2000-2005), de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (FONAKIN) y el Centro de Desarrollo y Autogestión (DYA), en el control de la Tuberculosis en el cantón Archidona, en un trabajo coordinado y ejecutado con el Ministerio de Salud Pública (MSP), de la provincia de Napo especialmente con la Jefatura de Área No. 1 y el personal de salud del cantón Archidona.Tamanho Download Views Download article 734.58 KB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Chávez, David, Resumo
En principio, el tema de la identificación de la problemática y de la articulación del argumento de la interculturalidad y ambiente, iniciamos de la conclusión más evidente que el país no tiene una política pública, que hable acerca del vínculo entre interculturalidad y ambiente y esto podría verse reflejado un poco en la problemática ambiental del país en estos tres temas claves que serían de algún modo como la sintomatología de esta ausencia de política. Por un lado la actividad socio-ambiental como sabemos está muy vinculada al tema de las disputas por recursos, los conflictos que se generan entre pueblos ancestrales, y otros pueblos, por temas territoriales y por recursos, etc. En esta perspectiva general, creemos que la conflictividad socio ambiental es uno de los primeros temas claros y es evidentemente las consecuencias de la ausencia de la política por causa que se generan estas cosas.Tamanho Download Views Download article 1.14 MB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Maldonado Viera, Paúl, Resumo
El concepto de interculturalidad es una construcción ideológica promovida por los grupos históricamente excluidos por los Estados que fueron construidos desde una visión mono cultural. La interculturalidad se manifiesta por la combinación en un territorio dado, de una unidad social y de una pluralidad cultural, que se manifiestan mediante intercambios y comunicaciones entre los actores que utilizan diferentes categorías de expresión e identificación, de análisis e interpretación. (Villavicencio 2002). La interculturalidad nos remite a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más complejas donde es necesario posibilitar el encuentro armónico entre culturas.Tamanho Download Views Download article 724.15 KB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Krainer, Anita, Resumo
En el presente artículo se da especial énfasis en el tema de la interculturalidad. En la primera parte se presentarán diferentes definiciones y reflexiones respecto a este concepto. La segunda parte se dedicará a presentar aspectos puntuales acerca de la importancia del tratamiento de temas ambientales relacionados con pueblos indígenas, haciendo referencia a diferentes documentos legales de base. Se pondrá en evidencia la estrecha vinculación entre naturaleza y humanidad, y la importancia del conocimiento tradicional para formular -en la tercera parte del artículo-, algunas propuestas concretas a tomar en cuenta en la formulación e implementación de la política pública ambiental con enfoque intercultural.Tamanho Download Views Download article 764.43 KB -
Diversidad biocultural y adaptación al cambio climático
Author: Queiróz, João Stacishin de, Resumo
Las culturas emergen en gran parte de la relación de los seres humanos con su entorno natural. Este hecho ha sido ampliamente popularizado por Diamond (1997), en su libro Guns Germs and Steel: the fates of human societies, que describe cómo la existencia de especies de plantas y animales propicias a la domesticación en el oriente medio, facilitaron el origen de la agricultura y, eventualmente, de la civilización que hoy predomina en el mundo. En su libro Collapse: How societies choose to fail or succeed, Diamond (2005) utiliza varios ejemplos para demostrar que cuando los valores, la tecnología y los objetivos de una cultura son incompatibles con el uso sostenible del medio ambiente; ambos, ambiente y cultura, colapsan.Tamanho Download Views Download article 785.47 KB -
Interculturalidad y justicia
Author: Sánchez, Franco, Resumo
Las manifestaciones o consecuencias de la plurinacionalidad tienen que ver con las fuentes del derecho. Evidentemente en un estado liberal, eminentemente legal, la fuente del derecho era única. En un Estado plurinacional, aunque no exclusivamente plurinacional, sino porque nuestra Constitución habla de derechos y de justicia, las fuentes se diversifican. En la visión liberal, existía una obsesión en la teoría del derecho, una sola forma de concebir al derecho en su momento, los juristas lo hicieron con el ánimo de diferenciar la moral del derecho y tenía algunos antecedentes históricos importantes, que no voy a profundizar, pero de alguna manera tenía que ver con lo que significó el Estado laico en el Estado europeo.Tamanho Download Views Download article 949.83 KB -
Interculturalidad y justicia
Author: Guatemal Campués, Edgar William, Resumo
La Constitución de la República, en el Art. 1.- Establece que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico1. Es decir, el Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural, constituyen un reconocimiento constitucional para que coexistan comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatoriano y otras etnias con otros miembros que forman parte del Estado ecuatoriano, y que cada uno de ellos se diferencian por su cultura, costumbre y tradición.Tamanho Download Views Download article 798.3 KB -
El anclaje de la interculturalidad
Author: Argüello, Santiago, Resumo
Se ha dicho mucho sobre el tema de la interculturalidad. Me temo que sin entenderlo del todo y es más, en el período de construcción constitucional oponiéndolo artificiosamente al criterio de plurinacionalidad. Entonces hay que empezar por las definiciones, que acaben de una vez por todas con las dudas posibles. Interculturalidad es el reconocimiento de la diversidad cultural en una sociedad, que no discrimina ni disminuye a ninguna, sino que las pone a interactuar en condiciones de equidad y justicia. Una publicación guatemalteca lo pone bajo el acápite de lo relacional, en términos de que se ubica como una relación de armonía entre las culturas, valga decir en último término, una relación de intercambio positivo y convivencia social entre actores culturalmente diferentes.Tamanho Download Views Download article 719.39 KB -
Interculturalidad y reformas normativas
Author: Ávila Santamaría, Ramiro, Resumo
Yo también, sabía que el Dr. Ávila, iba a estar con nosotros, no hice nada académico, porque obviamente competir contra Kant y los otros personajes que mencionas, es bien complicado, más bien yo iba a ir un poco desde la práctica, es decir, qué es lo que nos llega a nosotros como autoridad pública respecto a la jurisdicción, al componente indígena, a la multiculturalidad, etc. Y pensar en la Constitución, no solamente qué va a pasar después y coincido también contigo en el poder mirar hacia atrás, para dar unos pasos hacia atrás, antes de comenzar a dar pasos hacia adelante, caso contrario estaríamos cometiendo errores como el siguiente. Nosotros vemos que la justicia indígena, para partir preguntaría, cuántas justicias indígenas tenemos?.Tamanho Download Views Download article 719.38 KB -
Diálogo intercultural de saberes
Author: Eljuri Jaramillo, Gabriela, Resumo
Cuando hablamos de saberes, nos referimos a aquellos conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación y que se encuentran al margen del conocimiento oficial. El desarrollo de los saberes nace de la experiencia y refiere al cúmulo de conocimientos que tienen los individuos, sobre el entorno que los rodea. En el mundo andino, los saberes ancestrales presentan una amplia riqueza de expresiones, que se plasman por ejemplo, en los conocimientos relacionados a la naturaleza y al universo, tal es el caso de la predicción de lluvias, sequías o heladas, la identificación de las fases lunares o solares, o el importante acervo de la medicina tradicional; en las formas de organización social, basadas en el sentido de lo comunitario; en prácticas de preservación del medio ambiente; en las concepciones del tiempo y del espacio; en las destrezas de adaptación y aprovechamiento de los recursos naturales; en la sabiduría que recoge la tradición oral, en sus mitos y leyendas; y en el manejo de tecnologías y técnicas artesanales tradicionales, entre otras manifestaciones.Tamanho Download Views Download article 1.06 MB -
Interculturalidad y patrimonio cultural
Author: Arízaga Guzmán, Dora, Resumo
Antes de entrar en materia, y a manera de introducción, es importante conocer el rol del Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural dentro de la nueva institucionalidad del país, para entender que las reflexiones y planteamientos acerca del tema a tratar, son parte del proceso en construcción sobre las políticas públicas para el manejo del patrimonio natural y cultural. Esta nueva instancia gubernamental, tiene entre otras, la función de articular la coordinación de la política pública entre las instituciones responsables de la rectoría, gestión y control del sector; así como la generación de políticas intersectoriales orientadas a que en un esfuerzo conjunto, se llegue a la consecución de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y de los principios constitucionales que las rigen.Tamanho Download Views Download article 737.34 KB -
Interculturalidad, patrimonio de saberes
Author: De la Cruz, Rodrigo, Resumo
En abril del año 1992, la Corporación Editora Nacional con Ediciones Abya Yala, publicaron un libro titulado "Pueblos Indios, Estado y Derecho", en el cual sus coautores expusieron sus tesis respecto a las relaciones Estado - Pueblos Indígenas, siendo el centro del debate la propuesta de la plurinacionalidad del Estado, planteado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Me permito hacer referencia a uno de los artículos publicados en el indicado libro, por ser yo el autor del artículo "Plurinacionalidad y Movimiento Indígena", en el cual se hizo una breve lectura de la realidad de ese entonces sobre un tema colateral que nos ocupa en este Seminario.Tamanho Download Views Download article 738.08 KB -
Interculturalidad de la interculturalidad
Author: García, Jorge, Resumo
Hoy más que nunca urge construir colectivamente un consenso y acuerdos en relación a los conceptos de cultura, nacionalidad, pueblo e interculturalidad, a fin de saber de qué estamos hablando cuando hablamos de interculturalidad. Para todos es conocido que existe una enorme polisemia en relación al concepto de cultura en particular y de nacionalidad, pueblo e interculturalidad en general. Hoy para comprender el término de cultura es muy complejo, puesto que no todos entendemos lo mismo, obviamente por la polisemia de este término, unos lo definen como "valores morales y éticos de un determinado grupo étnico", algunos dicen que "es el efecto de cultivar conocimientos humanos y ejercitar facultades intelectuales", así podemos seguir con infinidades de conceptos, desde su origen hasta la fecha,Tamanho Download Views Download article 768.13 KB -
Sistema Nacional de Información
Author: Calderón, Alejandra, Resumo
Todos nuestros esfuerzos hay que trasladarlos a la práctica, que debe basarse en el diálogo y en el debate, por un lado en la actual Constitución ya están escritos sus derechos; en lo que respecta a la investigación se han venido realizando innumerables esfuerzos y en lo referente a la planificación, SENPLADES, ha insertado, buscando espacios de participación, los requerimientos de los pueblos y las nacionalidades en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010 y en su actualización hasta el año 2013, a través de políticas, con metas, objetivos y estrategias donde se incluye el tema de la igualdad; por tanto, es uno de los pilares importantes para que pasemos del debate, de la discusión, de la parte teórica a la práctica.Tamanho Download Views Download article 1.08 MB -
La interculturalidad y la inclusión de la diversidad étnica y cultural en los sistemas de información nacionales
Author: Cadena, Lenin, Resumo
El Ministerio Coordinador del Patrimonio se encuentra construyendo el Sistema Integrado de Información de los Patrimonios del Ecuador, en general el SIP tiene por objetivo el poder sistematizar la información para la planificación y la política pública que el concejo sectorial, el patrimonio natural y cultural, es decir no es un Sistema de Información que pretenda replicar experiencias anteriores y se lo hace de alguna medida ya que son valiosas como en el caso del SISE, se quiere ser un instrumento directo para la planificación con tres módulos centrales, módulo de indicadores, módulo de información geográfica y módulo de seguimiento y monitoreo de proyectos.Tamanho Download Views Download article 566.85 KB -
La noción de interculturalidad y los procesos de inclusión de la diversidad étnica en la producción de la diversidad étnica en la producción de información estadística
Author: Pijal, Luis, Resumo
El objeto de esta presentación es inducir a la reflexión sobre las tensiones y oportunidades del proyecto intercultural y su enfoque en la producción y tratamiento de la información estadística. Algunos de los debates que plantea la interculturalidad se refiere a la forma en que se han construido líneas de pensamiento sobre la diferencia cultural y las implicaciones que han tenido en el establecimiento de jerarquías de poder y sus relaciones. En este sentido, es pertinente dimensionar la perspectiva de la convivencia intercultural, tradicionalmente entendida como una demanda de los movimientos sociales, hoy incorporados en los discursos y estructuras institucionales de los Estados.Tamanho Download Views Download article 413.63 KB -
Interculturalidad e inclusión de la diversidad étnica y cultural en los sistemas de información
Author: Cóndor, José, Resumo
El conjunto de fenómenos económicos, sociales y políticos, identificados bajo el nombre de "globalización", ha puesto a las sociedades en riesgo de quedar sin horizontes claros para el desarrollo de su vida histórica y, particularmente, para la orientación de sus quehaceres políticos - culturales, lo que ha provocado un deterioro de la vida espiritual y práctica de las comunidades humanas. Como consecuencia de todo esto, a pesar de los avances surgidos a lo largo de los últimos años aún no logran ser comprendidos de modo pleno impidiendo definir con claridad los nuevos vínculos de la vida social y las formas de articulación de la cultura con la vida general de las sociedades.Tamanho Download Views Download article 349.34 KB -
Interculturalidad y ciudadanía
Author: Chalá Cruz, José, Resumo
Los hijos de la dispersión africana, somos las víctimas de las atrocidades más aberrantes cometidas por los seres humanos en el devenir de la historia, la esclavitud, "crimen de lesa humanidad" y, para justificar esta crueldad inclusive en nombre de la ciencia y la razón occidental, pretendieron además poner en tela de juicio la condición humana de los africanos y sus descendientes, desconociendo que África es la cuna de la humanidad. La negación de la esencia humana de los africanos y sus descendientes, en los distintos períodos históricos, no les posibilitaba de suyo el goce de los más elementales derechos humanos, como el derecho a la vida en libertad.Tamanho Download Views Download article 1011.41 KB -
Interculturalidad, género y ciudadanía
Author: Andrade Chalán, María, Resumo
Espero dar algunos criterios y aportes desde la experiencia, del diario convivir con las mujeres indígenas en las comunidades y también desde el trabajo que realizamos en distintos espacios y ahora desde UNIFEM. Yo quisiera decir que el tema de la interculturalidad, como antecedente surge de una propuesta del movimiento indígena de los años 1980 cuando empezamos el debate sobre la autoafirmación autoritaria de los pueblos y nacionalidades. La propuesta inicial fue en el levantamiento del año 1990, la cual iniciamos con el tema de reconocimiento del estado de la plurinacionalidad y una sociedad intercultural.Tamanho Download Views Download article 723.3 KB -
Interculturalidad y ciudadanía
Author: Karakras, Ampam, Resumo
La presente ponencia tendrá referencias a la actual Constitución ecuatoriana del año 2008, criterios de distintos autores, visión y experiencias personales. Todos debemos preguntarnos si existen o tenemos políticas públicas, sobre interculturalidad y la comprensión que tenemos de la ciudadanía en el Ecuador. Para abordar el tema de políticas públicas e interculturalidad, es necesario disponer de algunos conceptos generales sobre cultura, interculturalidad y ciudadanía.Tamanho Download Views Download article 784.42 KB
Informe sobre los resultados del diagnóstico de la situación de salud de las nacionalidades Shuar y Achuar FICSH-FIPSE-NAE 2005
Autor: Pozo Mosquera, José
Responsible: José Pozo Mosquera ; Brad Jokisch y Kendra McSweeneyInforme sobre los resultados del diagnóstico de la situación de salud de las nacionalidades Shuar y Achuar FICSH-FIPSE-NAE 2005
La Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH) desde el año 2003 venía manifestando su interés en realizar un diagnóstico de salud en sus comunidades. Posteriormente, se sumaron a esta iniciativa tanto la Federación Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador (FIPSE) como la Nacionalidad…
Resp. José Pozo Mosquera ; Brad Jokisch y Kendra McSweeney
Date: 2007
Informe sobre los resultados del diagnóstico de la situación de salud de las nacionalidades Shuar y Achuar FICSH-FIPSE-NAE 2005
-
¿Cómo abordar la interculturalidad?
Author: Andrade, Susana, Resumo
El tema de la interculturalidad, necesita ser abordado desde una perspectiva histórica y por eso es muy importante definir algunos elementos del proceso de colonización. Cuando nos referimos a la población, no solamente hablamos del período de colonización política española desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. La misma continuó durante el período de la Independencia y se ha prolongado hasta hoy a través de los actuales modelos de desarrollo económico.Tamanho Download Views Download article 952.09 KB -
La interculturalidad y las políticas públicas
Author: García Serrano, Fernando, Resumo
La presente ponencia intenta analizar la relación entre la noción de interculturalidad y políticas públicas. Para lo cual se propone revisar la idea antropológica de interculturalidad a modo de contextualización. Luego se hará referencia a cómo la interculturalidad es adoptada a partir de la Constitución del 2008, como un resultado más del Estado ecuatoriano y sus consecuencias en el resto del texto constitucional. A continuación se analizará lo que respecta a políticas públicas, a partir del enfoque de derechos y garantías sociales, para finalmente delinear algunos retos entre estos dos conceptos que se plantea al país.Tamanho Download Views Download article 749.48 KB -
La interculturalidad y los objetivos del milenio
Author: Moreno, Ricardo, Resumo
La formulación de la política pública relativa a la interculturalidad ha estado atrasada tras los cambios constitucionales del año 1998. Los planteamientos a nivel de Constitución obligaban al Estado ecuatoriano a enfrentar los temas relativos a las nacionalidades y pueblos en los campos de la estructura del Estado mismo, así como en los argumentos relativos a la educación, la salud, la cultura, sin embargo, han transcurrido varios años de inacción. Recién a partir de la aprobación por parte del pueblo ecuatoriano de la nueva Constitución diversas instituciones estatales, sectores académicos y sociales hemos retomando la discusión de este texto, presionados por la urgencia de formular la política pública que viabilice el Art. 1.- de la Constitución que establece que el Estado ecuatoriano es "... unitario, intercultural, plurinacional y laico".Tamanho Download Views Download article 1.41 MB -
Educación intercultural
Author: Kowii, Ariruma, Resumo
Para impulsar procesos interculturales, es importante tener conocimiento sobre las estrategias utilizadas por el sistema colonial y republicano, mismas que están orientadas a justificar y facilitar el sometimiento físico y espiritual de los territorios y de la población.Tamanho Download Views Download article 998.75 KB -
La educación intercultural bilingüe como foro público nacional
Author: Figueroa, José Antonio, Resumo
El presente trabajo expone cómo las condiciones actuales del país conforman un escenario en el que la educación intercultural bilingüe, tiene que ser discutida como un tema nacional y público. Una de las características principales de la actual coyuntura es la vigencia de un proyecto político en el que se promueve una revolución ciudadana, la igualdad de derechos y la inclusión social, a la vez que se ha declarado el carácter constitucional de la plurinacionalidad y la multiculturalidad. En este artículo examino cómo la coyuntura actual marca un terreno específico de la interculturalidad, cómo una práctica que es entendida no sólo desde el punto de vista de las reivindicaciones del derecho a la diferencia, elemento muy enfatizado en muchos de los estudios sobre bilingüismo e interculturalidad y que es constantemente argumentado por varios sectores sociales y dirigentes étnicos.Tamanho Download Views Download article 748.45 KB -
La educación básica hispana y la interculturalidad
Author: Granda Merchán, Sebastián, Resumo
En el año 1996, el Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, inicia un nuevo proceso de Reforma del Currículo de la Educación Básica Hispana, proceso que se conoce con el nombre de Reforma Curricular Consensuada. Uno de los elementos novedosos de la reforma fue la propuesta de incorporar la interculturalidad como uno de los ejes transversales de la educación. Con su inclusión, se buscaba que la Educación Básica Hispana, contribuyera a desarrollar en las nuevas generaciones (en su gran mayoría, pertenecientes a los grupos que se identifican como blancos y mestizos), esquemas de pensamiento no discriminatorios y actitudes de respeto hacia la diversidad cultural.Tamanho Download Views Download article 737.24 KB -
Interculturalidad y modelos de salud
Author: Calderón, Luis Fernando, Resumo
Con el discurso biomédico de un ministerio se ha respondido en representación del Estado. Pero la constante ha sido que siempre detrás de todo existe una mirada etnocéntrica. De esa forma se construye el Estado, en particular de un ministerio que está engarzado con una manera geopolítica de ejercer la salud. Esa mirada geopolítica ha estado anclada para privilegiar un modelo, un sistema, un paradigma biomédico occidental. Es tan complejo ese sistema, que gerenciar un hospital es lo más difícil del mundo, para la propia medicina occidental. Obviamente, han existido procesos paralelos como el perfeccionamiento desde la época del Dr. Naranjo, el adelanto de las áreas de salud. El ministerio de salud tuvo la oportunidad histórica de desarrollar el proceso de desconcentración, por lo menos en ciento cuarenta y ocho áreas de salud en el país.Tamanho Download Views Download article 993.8 KB -
Modelo de atención a la salud con enfoque intercultural
Author: Terán, José, Resumo
La Constitución Política del Ecuador (2008) caracteriza al Estado como una entidad de derechos, justicia social, democrática, soberana, independiente, unitaria, intercultural, plurinacional y laico. (Art. 1). Que las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado Ecuatoriano, único e indivisible. (Art. 56)Tamanho Download Views Download article 1.34 MB -
Interculturalidad y modelos de salud
Author: Albán, Amílcar, Resumo
En el Ecuador en los últimos años se han implementado algunas experiencias que han abordado un enfoque de interculturalidad en salud. Si bien esta ponencia no pretende analizar el estado de situación en relación a los modelos de salud intercultural a nivel nacional, intentará analizar cómo la línea de la interculturalidad ha sido abordada en el modelo de salud implementado en el cantón Loreto a través de la sistematización de su enfoque, metodología y estrategias.Tamanho Download Views Download article 879.51 KB -
Participación de la comunidad indígena en el control de la tuberculosis
Author: Campoverde, María Dolores, Resumo
En esta ponencia expondré brevemente la experiencia de los últimos seis años (2000-2005), de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (FONAKIN) y el Centro de Desarrollo y Autogestión (DYA), en el control de la Tuberculosis en el cantón Archidona, en un trabajo coordinado y ejecutado con el Ministerio de Salud Pública (MSP), de la provincia de Napo especialmente con la Jefatura de Área No. 1 y el personal de salud del cantón Archidona.Tamanho Download Views Download article 734.58 KB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Chávez, David, Resumo
En principio, el tema de la identificación de la problemática y de la articulación del argumento de la interculturalidad y ambiente, iniciamos de la conclusión más evidente que el país no tiene una política pública, que hable acerca del vínculo entre interculturalidad y ambiente y esto podría verse reflejado un poco en la problemática ambiental del país en estos tres temas claves que serían de algún modo como la sintomatología de esta ausencia de política. Por un lado la actividad socio-ambiental como sabemos está muy vinculada al tema de las disputas por recursos, los conflictos que se generan entre pueblos ancestrales, y otros pueblos, por temas territoriales y por recursos, etc. En esta perspectiva general, creemos que la conflictividad socio ambiental es uno de los primeros temas claros y es evidentemente las consecuencias de la ausencia de la política por causa que se generan estas cosas.Tamanho Download Views Download article 1.14 MB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Maldonado Viera, Paúl, Resumo
El concepto de interculturalidad es una construcción ideológica promovida por los grupos históricamente excluidos por los Estados que fueron construidos desde una visión mono cultural. La interculturalidad se manifiesta por la combinación en un territorio dado, de una unidad social y de una pluralidad cultural, que se manifiestan mediante intercambios y comunicaciones entre los actores que utilizan diferentes categorías de expresión e identificación, de análisis e interpretación. (Villavicencio 2002). La interculturalidad nos remite a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más complejas donde es necesario posibilitar el encuentro armónico entre culturas.Tamanho Download Views Download article 724.15 KB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Krainer, Anita, Resumo
En el presente artículo se da especial énfasis en el tema de la interculturalidad. En la primera parte se presentarán diferentes definiciones y reflexiones respecto a este concepto. La segunda parte se dedicará a presentar aspectos puntuales acerca de la importancia del tratamiento de temas ambientales relacionados con pueblos indígenas, haciendo referencia a diferentes documentos legales de base. Se pondrá en evidencia la estrecha vinculación entre naturaleza y humanidad, y la importancia del conocimiento tradicional para formular -en la tercera parte del artículo-, algunas propuestas concretas a tomar en cuenta en la formulación e implementación de la política pública ambiental con enfoque intercultural.Tamanho Download Views Download article 764.43 KB -
Diversidad biocultural y adaptación al cambio climático
Author: Queiróz, João Stacishin de, Resumo
Las culturas emergen en gran parte de la relación de los seres humanos con su entorno natural. Este hecho ha sido ampliamente popularizado por Diamond (1997), en su libro Guns Germs and Steel: the fates of human societies, que describe cómo la existencia de especies de plantas y animales propicias a la domesticación en el oriente medio, facilitaron el origen de la agricultura y, eventualmente, de la civilización que hoy predomina en el mundo. En su libro Collapse: How societies choose to fail or succeed, Diamond (2005) utiliza varios ejemplos para demostrar que cuando los valores, la tecnología y los objetivos de una cultura son incompatibles con el uso sostenible del medio ambiente; ambos, ambiente y cultura, colapsan.Tamanho Download Views Download article 785.47 KB -
Interculturalidad y justicia
Author: Sánchez, Franco, Resumo
Las manifestaciones o consecuencias de la plurinacionalidad tienen que ver con las fuentes del derecho. Evidentemente en un estado liberal, eminentemente legal, la fuente del derecho era única. En un Estado plurinacional, aunque no exclusivamente plurinacional, sino porque nuestra Constitución habla de derechos y de justicia, las fuentes se diversifican. En la visión liberal, existía una obsesión en la teoría del derecho, una sola forma de concebir al derecho en su momento, los juristas lo hicieron con el ánimo de diferenciar la moral del derecho y tenía algunos antecedentes históricos importantes, que no voy a profundizar, pero de alguna manera tenía que ver con lo que significó el Estado laico en el Estado europeo.Tamanho Download Views Download article 949.83 KB -
Interculturalidad y justicia
Author: Guatemal Campués, Edgar William, Resumo
La Constitución de la República, en el Art. 1.- Establece que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico1. Es decir, el Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural, constituyen un reconocimiento constitucional para que coexistan comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatoriano y otras etnias con otros miembros que forman parte del Estado ecuatoriano, y que cada uno de ellos se diferencian por su cultura, costumbre y tradición.Tamanho Download Views Download article 798.3 KB -
El anclaje de la interculturalidad
Author: Argüello, Santiago, Resumo
Se ha dicho mucho sobre el tema de la interculturalidad. Me temo que sin entenderlo del todo y es más, en el período de construcción constitucional oponiéndolo artificiosamente al criterio de plurinacionalidad. Entonces hay que empezar por las definiciones, que acaben de una vez por todas con las dudas posibles. Interculturalidad es el reconocimiento de la diversidad cultural en una sociedad, que no discrimina ni disminuye a ninguna, sino que las pone a interactuar en condiciones de equidad y justicia. Una publicación guatemalteca lo pone bajo el acápite de lo relacional, en términos de que se ubica como una relación de armonía entre las culturas, valga decir en último término, una relación de intercambio positivo y convivencia social entre actores culturalmente diferentes.Tamanho Download Views Download article 719.39 KB -
Interculturalidad y reformas normativas
Author: Ávila Santamaría, Ramiro, Resumo
Yo también, sabía que el Dr. Ávila, iba a estar con nosotros, no hice nada académico, porque obviamente competir contra Kant y los otros personajes que mencionas, es bien complicado, más bien yo iba a ir un poco desde la práctica, es decir, qué es lo que nos llega a nosotros como autoridad pública respecto a la jurisdicción, al componente indígena, a la multiculturalidad, etc. Y pensar en la Constitución, no solamente qué va a pasar después y coincido también contigo en el poder mirar hacia atrás, para dar unos pasos hacia atrás, antes de comenzar a dar pasos hacia adelante, caso contrario estaríamos cometiendo errores como el siguiente. Nosotros vemos que la justicia indígena, para partir preguntaría, cuántas justicias indígenas tenemos?.Tamanho Download Views Download article 719.38 KB -
Diálogo intercultural de saberes
Author: Eljuri Jaramillo, Gabriela, Resumo
Cuando hablamos de saberes, nos referimos a aquellos conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación y que se encuentran al margen del conocimiento oficial. El desarrollo de los saberes nace de la experiencia y refiere al cúmulo de conocimientos que tienen los individuos, sobre el entorno que los rodea. En el mundo andino, los saberes ancestrales presentan una amplia riqueza de expresiones, que se plasman por ejemplo, en los conocimientos relacionados a la naturaleza y al universo, tal es el caso de la predicción de lluvias, sequías o heladas, la identificación de las fases lunares o solares, o el importante acervo de la medicina tradicional; en las formas de organización social, basadas en el sentido de lo comunitario; en prácticas de preservación del medio ambiente; en las concepciones del tiempo y del espacio; en las destrezas de adaptación y aprovechamiento de los recursos naturales; en la sabiduría que recoge la tradición oral, en sus mitos y leyendas; y en el manejo de tecnologías y técnicas artesanales tradicionales, entre otras manifestaciones.Tamanho Download Views Download article 1.06 MB -
Interculturalidad y patrimonio cultural
Author: Arízaga Guzmán, Dora, Resumo
Antes de entrar en materia, y a manera de introducción, es importante conocer el rol del Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural dentro de la nueva institucionalidad del país, para entender que las reflexiones y planteamientos acerca del tema a tratar, son parte del proceso en construcción sobre las políticas públicas para el manejo del patrimonio natural y cultural. Esta nueva instancia gubernamental, tiene entre otras, la función de articular la coordinación de la política pública entre las instituciones responsables de la rectoría, gestión y control del sector; así como la generación de políticas intersectoriales orientadas a que en un esfuerzo conjunto, se llegue a la consecución de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y de los principios constitucionales que las rigen.Tamanho Download Views Download article 737.34 KB -
Interculturalidad, patrimonio de saberes
Author: De la Cruz, Rodrigo, Resumo
En abril del año 1992, la Corporación Editora Nacional con Ediciones Abya Yala, publicaron un libro titulado "Pueblos Indios, Estado y Derecho", en el cual sus coautores expusieron sus tesis respecto a las relaciones Estado - Pueblos Indígenas, siendo el centro del debate la propuesta de la plurinacionalidad del Estado, planteado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Me permito hacer referencia a uno de los artículos publicados en el indicado libro, por ser yo el autor del artículo "Plurinacionalidad y Movimiento Indígena", en el cual se hizo una breve lectura de la realidad de ese entonces sobre un tema colateral que nos ocupa en este Seminario.Tamanho Download Views Download article 738.08 KB -
Interculturalidad de la interculturalidad
Author: García, Jorge, Resumo
Hoy más que nunca urge construir colectivamente un consenso y acuerdos en relación a los conceptos de cultura, nacionalidad, pueblo e interculturalidad, a fin de saber de qué estamos hablando cuando hablamos de interculturalidad. Para todos es conocido que existe una enorme polisemia en relación al concepto de cultura en particular y de nacionalidad, pueblo e interculturalidad en general. Hoy para comprender el término de cultura es muy complejo, puesto que no todos entendemos lo mismo, obviamente por la polisemia de este término, unos lo definen como "valores morales y éticos de un determinado grupo étnico", algunos dicen que "es el efecto de cultivar conocimientos humanos y ejercitar facultades intelectuales", así podemos seguir con infinidades de conceptos, desde su origen hasta la fecha,Tamanho Download Views Download article 768.13 KB -
Sistema Nacional de Información
Author: Calderón, Alejandra, Resumo
Todos nuestros esfuerzos hay que trasladarlos a la práctica, que debe basarse en el diálogo y en el debate, por un lado en la actual Constitución ya están escritos sus derechos; en lo que respecta a la investigación se han venido realizando innumerables esfuerzos y en lo referente a la planificación, SENPLADES, ha insertado, buscando espacios de participación, los requerimientos de los pueblos y las nacionalidades en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010 y en su actualización hasta el año 2013, a través de políticas, con metas, objetivos y estrategias donde se incluye el tema de la igualdad; por tanto, es uno de los pilares importantes para que pasemos del debate, de la discusión, de la parte teórica a la práctica.Tamanho Download Views Download article 1.08 MB -
La interculturalidad y la inclusión de la diversidad étnica y cultural en los sistemas de información nacionales
Author: Cadena, Lenin, Resumo
El Ministerio Coordinador del Patrimonio se encuentra construyendo el Sistema Integrado de Información de los Patrimonios del Ecuador, en general el SIP tiene por objetivo el poder sistematizar la información para la planificación y la política pública que el concejo sectorial, el patrimonio natural y cultural, es decir no es un Sistema de Información que pretenda replicar experiencias anteriores y se lo hace de alguna medida ya que son valiosas como en el caso del SISE, se quiere ser un instrumento directo para la planificación con tres módulos centrales, módulo de indicadores, módulo de información geográfica y módulo de seguimiento y monitoreo de proyectos.Tamanho Download Views Download article 566.85 KB -
La noción de interculturalidad y los procesos de inclusión de la diversidad étnica en la producción de la diversidad étnica en la producción de información estadística
Author: Pijal, Luis, Resumo
El objeto de esta presentación es inducir a la reflexión sobre las tensiones y oportunidades del proyecto intercultural y su enfoque en la producción y tratamiento de la información estadística. Algunos de los debates que plantea la interculturalidad se refiere a la forma en que se han construido líneas de pensamiento sobre la diferencia cultural y las implicaciones que han tenido en el establecimiento de jerarquías de poder y sus relaciones. En este sentido, es pertinente dimensionar la perspectiva de la convivencia intercultural, tradicionalmente entendida como una demanda de los movimientos sociales, hoy incorporados en los discursos y estructuras institucionales de los Estados.Tamanho Download Views Download article 413.63 KB -
Interculturalidad e inclusión de la diversidad étnica y cultural en los sistemas de información
Author: Cóndor, José, Resumo
El conjunto de fenómenos económicos, sociales y políticos, identificados bajo el nombre de "globalización", ha puesto a las sociedades en riesgo de quedar sin horizontes claros para el desarrollo de su vida histórica y, particularmente, para la orientación de sus quehaceres políticos - culturales, lo que ha provocado un deterioro de la vida espiritual y práctica de las comunidades humanas. Como consecuencia de todo esto, a pesar de los avances surgidos a lo largo de los últimos años aún no logran ser comprendidos de modo pleno impidiendo definir con claridad los nuevos vínculos de la vida social y las formas de articulación de la cultura con la vida general de las sociedades.Tamanho Download Views Download article 349.34 KB -
Interculturalidad y ciudadanía
Author: Chalá Cruz, José, Resumo
Los hijos de la dispersión africana, somos las víctimas de las atrocidades más aberrantes cometidas por los seres humanos en el devenir de la historia, la esclavitud, "crimen de lesa humanidad" y, para justificar esta crueldad inclusive en nombre de la ciencia y la razón occidental, pretendieron además poner en tela de juicio la condición humana de los africanos y sus descendientes, desconociendo que África es la cuna de la humanidad. La negación de la esencia humana de los africanos y sus descendientes, en los distintos períodos históricos, no les posibilitaba de suyo el goce de los más elementales derechos humanos, como el derecho a la vida en libertad.Tamanho Download Views Download article 1011.41 KB -
Interculturalidad, género y ciudadanía
Author: Andrade Chalán, María, Resumo
Espero dar algunos criterios y aportes desde la experiencia, del diario convivir con las mujeres indígenas en las comunidades y también desde el trabajo que realizamos en distintos espacios y ahora desde UNIFEM. Yo quisiera decir que el tema de la interculturalidad, como antecedente surge de una propuesta del movimiento indígena de los años 1980 cuando empezamos el debate sobre la autoafirmación autoritaria de los pueblos y nacionalidades. La propuesta inicial fue en el levantamiento del año 1990, la cual iniciamos con el tema de reconocimiento del estado de la plurinacionalidad y una sociedad intercultural.Tamanho Download Views Download article 723.3 KB -
Interculturalidad y ciudadanía
Author: Karakras, Ampam, Resumo
La presente ponencia tendrá referencias a la actual Constitución ecuatoriana del año 2008, criterios de distintos autores, visión y experiencias personales. Todos debemos preguntarnos si existen o tenemos políticas públicas, sobre interculturalidad y la comprensión que tenemos de la ciudadanía en el Ecuador. Para abordar el tema de políticas públicas e interculturalidad, es necesario disponer de algunos conceptos generales sobre cultura, interculturalidad y ciudadanía.Tamanho Download Views Download article 784.42 KB
Estrategia de cooperación de País, de la OPS/OMS en Ecuador, período 2010-2014
Responsible: Organización Panamericana de la Salud, Representación Ecuador (OPS)Estrategia de cooperación de País, de la OPS/OMS en Ecuador, período 2010-2014
Una de las cuestiones de mayor actualidad y trascendencia para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es cómo hacer más pertinente, eficiente y de mayor impacto la cooperación que se desarrolla con los países. En ese ámbito, la OMS ha generado una estrategia interna para centrar la cooperación…
Resp. Organización Panamericana de la Salud, Representación Ecuador (OPS)
Date: 2009
Estrategia de cooperación de País, de la OPS/OMS en Ecuador, período 2010-2014
-
¿Cómo abordar la interculturalidad?
Author: Andrade, Susana, Resumo
El tema de la interculturalidad, necesita ser abordado desde una perspectiva histórica y por eso es muy importante definir algunos elementos del proceso de colonización. Cuando nos referimos a la población, no solamente hablamos del período de colonización política española desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. La misma continuó durante el período de la Independencia y se ha prolongado hasta hoy a través de los actuales modelos de desarrollo económico.Tamanho Download Views Download article 952.09 KB -
La interculturalidad y las políticas públicas
Author: García Serrano, Fernando, Resumo
La presente ponencia intenta analizar la relación entre la noción de interculturalidad y políticas públicas. Para lo cual se propone revisar la idea antropológica de interculturalidad a modo de contextualización. Luego se hará referencia a cómo la interculturalidad es adoptada a partir de la Constitución del 2008, como un resultado más del Estado ecuatoriano y sus consecuencias en el resto del texto constitucional. A continuación se analizará lo que respecta a políticas públicas, a partir del enfoque de derechos y garantías sociales, para finalmente delinear algunos retos entre estos dos conceptos que se plantea al país.Tamanho Download Views Download article 749.48 KB -
La interculturalidad y los objetivos del milenio
Author: Moreno, Ricardo, Resumo
La formulación de la política pública relativa a la interculturalidad ha estado atrasada tras los cambios constitucionales del año 1998. Los planteamientos a nivel de Constitución obligaban al Estado ecuatoriano a enfrentar los temas relativos a las nacionalidades y pueblos en los campos de la estructura del Estado mismo, así como en los argumentos relativos a la educación, la salud, la cultura, sin embargo, han transcurrido varios años de inacción. Recién a partir de la aprobación por parte del pueblo ecuatoriano de la nueva Constitución diversas instituciones estatales, sectores académicos y sociales hemos retomando la discusión de este texto, presionados por la urgencia de formular la política pública que viabilice el Art. 1.- de la Constitución que establece que el Estado ecuatoriano es "... unitario, intercultural, plurinacional y laico".Tamanho Download Views Download article 1.41 MB -
Educación intercultural
Author: Kowii, Ariruma, Resumo
Para impulsar procesos interculturales, es importante tener conocimiento sobre las estrategias utilizadas por el sistema colonial y republicano, mismas que están orientadas a justificar y facilitar el sometimiento físico y espiritual de los territorios y de la población.Tamanho Download Views Download article 998.75 KB -
La educación intercultural bilingüe como foro público nacional
Author: Figueroa, José Antonio, Resumo
El presente trabajo expone cómo las condiciones actuales del país conforman un escenario en el que la educación intercultural bilingüe, tiene que ser discutida como un tema nacional y público. Una de las características principales de la actual coyuntura es la vigencia de un proyecto político en el que se promueve una revolución ciudadana, la igualdad de derechos y la inclusión social, a la vez que se ha declarado el carácter constitucional de la plurinacionalidad y la multiculturalidad. En este artículo examino cómo la coyuntura actual marca un terreno específico de la interculturalidad, cómo una práctica que es entendida no sólo desde el punto de vista de las reivindicaciones del derecho a la diferencia, elemento muy enfatizado en muchos de los estudios sobre bilingüismo e interculturalidad y que es constantemente argumentado por varios sectores sociales y dirigentes étnicos.Tamanho Download Views Download article 748.45 KB -
La educación básica hispana y la interculturalidad
Author: Granda Merchán, Sebastián, Resumo
En el año 1996, el Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, inicia un nuevo proceso de Reforma del Currículo de la Educación Básica Hispana, proceso que se conoce con el nombre de Reforma Curricular Consensuada. Uno de los elementos novedosos de la reforma fue la propuesta de incorporar la interculturalidad como uno de los ejes transversales de la educación. Con su inclusión, se buscaba que la Educación Básica Hispana, contribuyera a desarrollar en las nuevas generaciones (en su gran mayoría, pertenecientes a los grupos que se identifican como blancos y mestizos), esquemas de pensamiento no discriminatorios y actitudes de respeto hacia la diversidad cultural.Tamanho Download Views Download article 737.24 KB -
Interculturalidad y modelos de salud
Author: Calderón, Luis Fernando, Resumo
Con el discurso biomédico de un ministerio se ha respondido en representación del Estado. Pero la constante ha sido que siempre detrás de todo existe una mirada etnocéntrica. De esa forma se construye el Estado, en particular de un ministerio que está engarzado con una manera geopolítica de ejercer la salud. Esa mirada geopolítica ha estado anclada para privilegiar un modelo, un sistema, un paradigma biomédico occidental. Es tan complejo ese sistema, que gerenciar un hospital es lo más difícil del mundo, para la propia medicina occidental. Obviamente, han existido procesos paralelos como el perfeccionamiento desde la época del Dr. Naranjo, el adelanto de las áreas de salud. El ministerio de salud tuvo la oportunidad histórica de desarrollar el proceso de desconcentración, por lo menos en ciento cuarenta y ocho áreas de salud en el país.Tamanho Download Views Download article 993.8 KB -
Modelo de atención a la salud con enfoque intercultural
Author: Terán, José, Resumo
La Constitución Política del Ecuador (2008) caracteriza al Estado como una entidad de derechos, justicia social, democrática, soberana, independiente, unitaria, intercultural, plurinacional y laico. (Art. 1). Que las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado Ecuatoriano, único e indivisible. (Art. 56)Tamanho Download Views Download article 1.34 MB -
Interculturalidad y modelos de salud
Author: Albán, Amílcar, Resumo
En el Ecuador en los últimos años se han implementado algunas experiencias que han abordado un enfoque de interculturalidad en salud. Si bien esta ponencia no pretende analizar el estado de situación en relación a los modelos de salud intercultural a nivel nacional, intentará analizar cómo la línea de la interculturalidad ha sido abordada en el modelo de salud implementado en el cantón Loreto a través de la sistematización de su enfoque, metodología y estrategias.Tamanho Download Views Download article 879.51 KB -
Participación de la comunidad indígena en el control de la tuberculosis
Author: Campoverde, María Dolores, Resumo
En esta ponencia expondré brevemente la experiencia de los últimos seis años (2000-2005), de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (FONAKIN) y el Centro de Desarrollo y Autogestión (DYA), en el control de la Tuberculosis en el cantón Archidona, en un trabajo coordinado y ejecutado con el Ministerio de Salud Pública (MSP), de la provincia de Napo especialmente con la Jefatura de Área No. 1 y el personal de salud del cantón Archidona.Tamanho Download Views Download article 734.58 KB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Chávez, David, Resumo
En principio, el tema de la identificación de la problemática y de la articulación del argumento de la interculturalidad y ambiente, iniciamos de la conclusión más evidente que el país no tiene una política pública, que hable acerca del vínculo entre interculturalidad y ambiente y esto podría verse reflejado un poco en la problemática ambiental del país en estos tres temas claves que serían de algún modo como la sintomatología de esta ausencia de política. Por un lado la actividad socio-ambiental como sabemos está muy vinculada al tema de las disputas por recursos, los conflictos que se generan entre pueblos ancestrales, y otros pueblos, por temas territoriales y por recursos, etc. En esta perspectiva general, creemos que la conflictividad socio ambiental es uno de los primeros temas claros y es evidentemente las consecuencias de la ausencia de la política por causa que se generan estas cosas.Tamanho Download Views Download article 1.14 MB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Maldonado Viera, Paúl, Resumo
El concepto de interculturalidad es una construcción ideológica promovida por los grupos históricamente excluidos por los Estados que fueron construidos desde una visión mono cultural. La interculturalidad se manifiesta por la combinación en un territorio dado, de una unidad social y de una pluralidad cultural, que se manifiestan mediante intercambios y comunicaciones entre los actores que utilizan diferentes categorías de expresión e identificación, de análisis e interpretación. (Villavicencio 2002). La interculturalidad nos remite a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más complejas donde es necesario posibilitar el encuentro armónico entre culturas.Tamanho Download Views Download article 724.15 KB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Krainer, Anita, Resumo
En el presente artículo se da especial énfasis en el tema de la interculturalidad. En la primera parte se presentarán diferentes definiciones y reflexiones respecto a este concepto. La segunda parte se dedicará a presentar aspectos puntuales acerca de la importancia del tratamiento de temas ambientales relacionados con pueblos indígenas, haciendo referencia a diferentes documentos legales de base. Se pondrá en evidencia la estrecha vinculación entre naturaleza y humanidad, y la importancia del conocimiento tradicional para formular -en la tercera parte del artículo-, algunas propuestas concretas a tomar en cuenta en la formulación e implementación de la política pública ambiental con enfoque intercultural.Tamanho Download Views Download article 764.43 KB -
Diversidad biocultural y adaptación al cambio climático
Author: Queiróz, João Stacishin de, Resumo
Las culturas emergen en gran parte de la relación de los seres humanos con su entorno natural. Este hecho ha sido ampliamente popularizado por Diamond (1997), en su libro Guns Germs and Steel: the fates of human societies, que describe cómo la existencia de especies de plantas y animales propicias a la domesticación en el oriente medio, facilitaron el origen de la agricultura y, eventualmente, de la civilización que hoy predomina en el mundo. En su libro Collapse: How societies choose to fail or succeed, Diamond (2005) utiliza varios ejemplos para demostrar que cuando los valores, la tecnología y los objetivos de una cultura son incompatibles con el uso sostenible del medio ambiente; ambos, ambiente y cultura, colapsan.Tamanho Download Views Download article 785.47 KB -
Interculturalidad y justicia
Author: Sánchez, Franco, Resumo
Las manifestaciones o consecuencias de la plurinacionalidad tienen que ver con las fuentes del derecho. Evidentemente en un estado liberal, eminentemente legal, la fuente del derecho era única. En un Estado plurinacional, aunque no exclusivamente plurinacional, sino porque nuestra Constitución habla de derechos y de justicia, las fuentes se diversifican. En la visión liberal, existía una obsesión en la teoría del derecho, una sola forma de concebir al derecho en su momento, los juristas lo hicieron con el ánimo de diferenciar la moral del derecho y tenía algunos antecedentes históricos importantes, que no voy a profundizar, pero de alguna manera tenía que ver con lo que significó el Estado laico en el Estado europeo.Tamanho Download Views Download article 949.83 KB -
Interculturalidad y justicia
Author: Guatemal Campués, Edgar William, Resumo
La Constitución de la República, en el Art. 1.- Establece que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico1. Es decir, el Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural, constituyen un reconocimiento constitucional para que coexistan comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatoriano y otras etnias con otros miembros que forman parte del Estado ecuatoriano, y que cada uno de ellos se diferencian por su cultura, costumbre y tradición.Tamanho Download Views Download article 798.3 KB -
El anclaje de la interculturalidad
Author: Argüello, Santiago, Resumo
Se ha dicho mucho sobre el tema de la interculturalidad. Me temo que sin entenderlo del todo y es más, en el período de construcción constitucional oponiéndolo artificiosamente al criterio de plurinacionalidad. Entonces hay que empezar por las definiciones, que acaben de una vez por todas con las dudas posibles. Interculturalidad es el reconocimiento de la diversidad cultural en una sociedad, que no discrimina ni disminuye a ninguna, sino que las pone a interactuar en condiciones de equidad y justicia. Una publicación guatemalteca lo pone bajo el acápite de lo relacional, en términos de que se ubica como una relación de armonía entre las culturas, valga decir en último término, una relación de intercambio positivo y convivencia social entre actores culturalmente diferentes.Tamanho Download Views Download article 719.39 KB -
Interculturalidad y reformas normativas
Author: Ávila Santamaría, Ramiro, Resumo
Yo también, sabía que el Dr. Ávila, iba a estar con nosotros, no hice nada académico, porque obviamente competir contra Kant y los otros personajes que mencionas, es bien complicado, más bien yo iba a ir un poco desde la práctica, es decir, qué es lo que nos llega a nosotros como autoridad pública respecto a la jurisdicción, al componente indígena, a la multiculturalidad, etc. Y pensar en la Constitución, no solamente qué va a pasar después y coincido también contigo en el poder mirar hacia atrás, para dar unos pasos hacia atrás, antes de comenzar a dar pasos hacia adelante, caso contrario estaríamos cometiendo errores como el siguiente. Nosotros vemos que la justicia indígena, para partir preguntaría, cuántas justicias indígenas tenemos?.Tamanho Download Views Download article 719.38 KB -
Diálogo intercultural de saberes
Author: Eljuri Jaramillo, Gabriela, Resumo
Cuando hablamos de saberes, nos referimos a aquellos conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación y que se encuentran al margen del conocimiento oficial. El desarrollo de los saberes nace de la experiencia y refiere al cúmulo de conocimientos que tienen los individuos, sobre el entorno que los rodea. En el mundo andino, los saberes ancestrales presentan una amplia riqueza de expresiones, que se plasman por ejemplo, en los conocimientos relacionados a la naturaleza y al universo, tal es el caso de la predicción de lluvias, sequías o heladas, la identificación de las fases lunares o solares, o el importante acervo de la medicina tradicional; en las formas de organización social, basadas en el sentido de lo comunitario; en prácticas de preservación del medio ambiente; en las concepciones del tiempo y del espacio; en las destrezas de adaptación y aprovechamiento de los recursos naturales; en la sabiduría que recoge la tradición oral, en sus mitos y leyendas; y en el manejo de tecnologías y técnicas artesanales tradicionales, entre otras manifestaciones.Tamanho Download Views Download article 1.06 MB -
Interculturalidad y patrimonio cultural
Author: Arízaga Guzmán, Dora, Resumo
Antes de entrar en materia, y a manera de introducción, es importante conocer el rol del Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural dentro de la nueva institucionalidad del país, para entender que las reflexiones y planteamientos acerca del tema a tratar, son parte del proceso en construcción sobre las políticas públicas para el manejo del patrimonio natural y cultural. Esta nueva instancia gubernamental, tiene entre otras, la función de articular la coordinación de la política pública entre las instituciones responsables de la rectoría, gestión y control del sector; así como la generación de políticas intersectoriales orientadas a que en un esfuerzo conjunto, se llegue a la consecución de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y de los principios constitucionales que las rigen.Tamanho Download Views Download article 737.34 KB -
Interculturalidad, patrimonio de saberes
Author: De la Cruz, Rodrigo, Resumo
En abril del año 1992, la Corporación Editora Nacional con Ediciones Abya Yala, publicaron un libro titulado "Pueblos Indios, Estado y Derecho", en el cual sus coautores expusieron sus tesis respecto a las relaciones Estado - Pueblos Indígenas, siendo el centro del debate la propuesta de la plurinacionalidad del Estado, planteado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Me permito hacer referencia a uno de los artículos publicados en el indicado libro, por ser yo el autor del artículo "Plurinacionalidad y Movimiento Indígena", en el cual se hizo una breve lectura de la realidad de ese entonces sobre un tema colateral que nos ocupa en este Seminario.Tamanho Download Views Download article 738.08 KB -
Interculturalidad de la interculturalidad
Author: García, Jorge, Resumo
Hoy más que nunca urge construir colectivamente un consenso y acuerdos en relación a los conceptos de cultura, nacionalidad, pueblo e interculturalidad, a fin de saber de qué estamos hablando cuando hablamos de interculturalidad. Para todos es conocido que existe una enorme polisemia en relación al concepto de cultura en particular y de nacionalidad, pueblo e interculturalidad en general. Hoy para comprender el término de cultura es muy complejo, puesto que no todos entendemos lo mismo, obviamente por la polisemia de este término, unos lo definen como "valores morales y éticos de un determinado grupo étnico", algunos dicen que "es el efecto de cultivar conocimientos humanos y ejercitar facultades intelectuales", así podemos seguir con infinidades de conceptos, desde su origen hasta la fecha,Tamanho Download Views Download article 768.13 KB -
Sistema Nacional de Información
Author: Calderón, Alejandra, Resumo
Todos nuestros esfuerzos hay que trasladarlos a la práctica, que debe basarse en el diálogo y en el debate, por un lado en la actual Constitución ya están escritos sus derechos; en lo que respecta a la investigación se han venido realizando innumerables esfuerzos y en lo referente a la planificación, SENPLADES, ha insertado, buscando espacios de participación, los requerimientos de los pueblos y las nacionalidades en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010 y en su actualización hasta el año 2013, a través de políticas, con metas, objetivos y estrategias donde se incluye el tema de la igualdad; por tanto, es uno de los pilares importantes para que pasemos del debate, de la discusión, de la parte teórica a la práctica.Tamanho Download Views Download article 1.08 MB -
La interculturalidad y la inclusión de la diversidad étnica y cultural en los sistemas de información nacionales
Author: Cadena, Lenin, Resumo
El Ministerio Coordinador del Patrimonio se encuentra construyendo el Sistema Integrado de Información de los Patrimonios del Ecuador, en general el SIP tiene por objetivo el poder sistematizar la información para la planificación y la política pública que el concejo sectorial, el patrimonio natural y cultural, es decir no es un Sistema de Información que pretenda replicar experiencias anteriores y se lo hace de alguna medida ya que son valiosas como en el caso del SISE, se quiere ser un instrumento directo para la planificación con tres módulos centrales, módulo de indicadores, módulo de información geográfica y módulo de seguimiento y monitoreo de proyectos.Tamanho Download Views Download article 566.85 KB -
La noción de interculturalidad y los procesos de inclusión de la diversidad étnica en la producción de la diversidad étnica en la producción de información estadística
Author: Pijal, Luis, Resumo
El objeto de esta presentación es inducir a la reflexión sobre las tensiones y oportunidades del proyecto intercultural y su enfoque en la producción y tratamiento de la información estadística. Algunos de los debates que plantea la interculturalidad se refiere a la forma en que se han construido líneas de pensamiento sobre la diferencia cultural y las implicaciones que han tenido en el establecimiento de jerarquías de poder y sus relaciones. En este sentido, es pertinente dimensionar la perspectiva de la convivencia intercultural, tradicionalmente entendida como una demanda de los movimientos sociales, hoy incorporados en los discursos y estructuras institucionales de los Estados.Tamanho Download Views Download article 413.63 KB -
Interculturalidad e inclusión de la diversidad étnica y cultural en los sistemas de información
Author: Cóndor, José, Resumo
El conjunto de fenómenos económicos, sociales y políticos, identificados bajo el nombre de "globalización", ha puesto a las sociedades en riesgo de quedar sin horizontes claros para el desarrollo de su vida histórica y, particularmente, para la orientación de sus quehaceres políticos - culturales, lo que ha provocado un deterioro de la vida espiritual y práctica de las comunidades humanas. Como consecuencia de todo esto, a pesar de los avances surgidos a lo largo de los últimos años aún no logran ser comprendidos de modo pleno impidiendo definir con claridad los nuevos vínculos de la vida social y las formas de articulación de la cultura con la vida general de las sociedades.Tamanho Download Views Download article 349.34 KB -
Interculturalidad y ciudadanía
Author: Chalá Cruz, José, Resumo
Los hijos de la dispersión africana, somos las víctimas de las atrocidades más aberrantes cometidas por los seres humanos en el devenir de la historia, la esclavitud, "crimen de lesa humanidad" y, para justificar esta crueldad inclusive en nombre de la ciencia y la razón occidental, pretendieron además poner en tela de juicio la condición humana de los africanos y sus descendientes, desconociendo que África es la cuna de la humanidad. La negación de la esencia humana de los africanos y sus descendientes, en los distintos períodos históricos, no les posibilitaba de suyo el goce de los más elementales derechos humanos, como el derecho a la vida en libertad.Tamanho Download Views Download article 1011.41 KB -
Interculturalidad, género y ciudadanía
Author: Andrade Chalán, María, Resumo
Espero dar algunos criterios y aportes desde la experiencia, del diario convivir con las mujeres indígenas en las comunidades y también desde el trabajo que realizamos en distintos espacios y ahora desde UNIFEM. Yo quisiera decir que el tema de la interculturalidad, como antecedente surge de una propuesta del movimiento indígena de los años 1980 cuando empezamos el debate sobre la autoafirmación autoritaria de los pueblos y nacionalidades. La propuesta inicial fue en el levantamiento del año 1990, la cual iniciamos con el tema de reconocimiento del estado de la plurinacionalidad y una sociedad intercultural.Tamanho Download Views Download article 723.3 KB -
Interculturalidad y ciudadanía
Author: Karakras, Ampam, Resumo
La presente ponencia tendrá referencias a la actual Constitución ecuatoriana del año 2008, criterios de distintos autores, visión y experiencias personales. Todos debemos preguntarnos si existen o tenemos políticas públicas, sobre interculturalidad y la comprensión que tenemos de la ciudadanía en el Ecuador. Para abordar el tema de políticas públicas e interculturalidad, es necesario disponer de algunos conceptos generales sobre cultura, interculturalidad y ciudadanía.Tamanho Download Views Download article 784.42 KB
Gasto social ecuatoriano
Autor: Badillo Muñoz, Daniel
Responsible: Daniel Badillo MuñozGasto social ecuatoriano
Los gastos sociales en el Ecuador son exiguos comparados con el resto de América Latina. En el 2004 el gasto social alcanzaba el 4% del PIB. Cerca de la mitad del promedio de América Latina que es del 7.5% del PIB. Ecuador, para el año 2005, es uno de los países de menor inversión social en la…
Resp. Daniel Badillo Muñoz
Date: 2006
Gasto social ecuatoriano
-
¿Cómo abordar la interculturalidad?
Author: Andrade, Susana, Resumo
El tema de la interculturalidad, necesita ser abordado desde una perspectiva histórica y por eso es muy importante definir algunos elementos del proceso de colonización. Cuando nos referimos a la población, no solamente hablamos del período de colonización política española desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. La misma continuó durante el período de la Independencia y se ha prolongado hasta hoy a través de los actuales modelos de desarrollo económico.Tamanho Download Views Download article 952.09 KB -
La interculturalidad y las políticas públicas
Author: García Serrano, Fernando, Resumo
La presente ponencia intenta analizar la relación entre la noción de interculturalidad y políticas públicas. Para lo cual se propone revisar la idea antropológica de interculturalidad a modo de contextualización. Luego se hará referencia a cómo la interculturalidad es adoptada a partir de la Constitución del 2008, como un resultado más del Estado ecuatoriano y sus consecuencias en el resto del texto constitucional. A continuación se analizará lo que respecta a políticas públicas, a partir del enfoque de derechos y garantías sociales, para finalmente delinear algunos retos entre estos dos conceptos que se plantea al país.Tamanho Download Views Download article 749.48 KB -
La interculturalidad y los objetivos del milenio
Author: Moreno, Ricardo, Resumo
La formulación de la política pública relativa a la interculturalidad ha estado atrasada tras los cambios constitucionales del año 1998. Los planteamientos a nivel de Constitución obligaban al Estado ecuatoriano a enfrentar los temas relativos a las nacionalidades y pueblos en los campos de la estructura del Estado mismo, así como en los argumentos relativos a la educación, la salud, la cultura, sin embargo, han transcurrido varios años de inacción. Recién a partir de la aprobación por parte del pueblo ecuatoriano de la nueva Constitución diversas instituciones estatales, sectores académicos y sociales hemos retomando la discusión de este texto, presionados por la urgencia de formular la política pública que viabilice el Art. 1.- de la Constitución que establece que el Estado ecuatoriano es "... unitario, intercultural, plurinacional y laico".Tamanho Download Views Download article 1.41 MB -
Educación intercultural
Author: Kowii, Ariruma, Resumo
Para impulsar procesos interculturales, es importante tener conocimiento sobre las estrategias utilizadas por el sistema colonial y republicano, mismas que están orientadas a justificar y facilitar el sometimiento físico y espiritual de los territorios y de la población.Tamanho Download Views Download article 998.75 KB -
La educación intercultural bilingüe como foro público nacional
Author: Figueroa, José Antonio, Resumo
El presente trabajo expone cómo las condiciones actuales del país conforman un escenario en el que la educación intercultural bilingüe, tiene que ser discutida como un tema nacional y público. Una de las características principales de la actual coyuntura es la vigencia de un proyecto político en el que se promueve una revolución ciudadana, la igualdad de derechos y la inclusión social, a la vez que se ha declarado el carácter constitucional de la plurinacionalidad y la multiculturalidad. En este artículo examino cómo la coyuntura actual marca un terreno específico de la interculturalidad, cómo una práctica que es entendida no sólo desde el punto de vista de las reivindicaciones del derecho a la diferencia, elemento muy enfatizado en muchos de los estudios sobre bilingüismo e interculturalidad y que es constantemente argumentado por varios sectores sociales y dirigentes étnicos.Tamanho Download Views Download article 748.45 KB -
La educación básica hispana y la interculturalidad
Author: Granda Merchán, Sebastián, Resumo
En el año 1996, el Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, inicia un nuevo proceso de Reforma del Currículo de la Educación Básica Hispana, proceso que se conoce con el nombre de Reforma Curricular Consensuada. Uno de los elementos novedosos de la reforma fue la propuesta de incorporar la interculturalidad como uno de los ejes transversales de la educación. Con su inclusión, se buscaba que la Educación Básica Hispana, contribuyera a desarrollar en las nuevas generaciones (en su gran mayoría, pertenecientes a los grupos que se identifican como blancos y mestizos), esquemas de pensamiento no discriminatorios y actitudes de respeto hacia la diversidad cultural.Tamanho Download Views Download article 737.24 KB -
Interculturalidad y modelos de salud
Author: Calderón, Luis Fernando, Resumo
Con el discurso biomédico de un ministerio se ha respondido en representación del Estado. Pero la constante ha sido que siempre detrás de todo existe una mirada etnocéntrica. De esa forma se construye el Estado, en particular de un ministerio que está engarzado con una manera geopolítica de ejercer la salud. Esa mirada geopolítica ha estado anclada para privilegiar un modelo, un sistema, un paradigma biomédico occidental. Es tan complejo ese sistema, que gerenciar un hospital es lo más difícil del mundo, para la propia medicina occidental. Obviamente, han existido procesos paralelos como el perfeccionamiento desde la época del Dr. Naranjo, el adelanto de las áreas de salud. El ministerio de salud tuvo la oportunidad histórica de desarrollar el proceso de desconcentración, por lo menos en ciento cuarenta y ocho áreas de salud en el país.Tamanho Download Views Download article 993.8 KB -
Modelo de atención a la salud con enfoque intercultural
Author: Terán, José, Resumo
La Constitución Política del Ecuador (2008) caracteriza al Estado como una entidad de derechos, justicia social, democrática, soberana, independiente, unitaria, intercultural, plurinacional y laico. (Art. 1). Que las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado Ecuatoriano, único e indivisible. (Art. 56)Tamanho Download Views Download article 1.34 MB -
Interculturalidad y modelos de salud
Author: Albán, Amílcar, Resumo
En el Ecuador en los últimos años se han implementado algunas experiencias que han abordado un enfoque de interculturalidad en salud. Si bien esta ponencia no pretende analizar el estado de situación en relación a los modelos de salud intercultural a nivel nacional, intentará analizar cómo la línea de la interculturalidad ha sido abordada en el modelo de salud implementado en el cantón Loreto a través de la sistematización de su enfoque, metodología y estrategias.Tamanho Download Views Download article 879.51 KB -
Participación de la comunidad indígena en el control de la tuberculosis
Author: Campoverde, María Dolores, Resumo
En esta ponencia expondré brevemente la experiencia de los últimos seis años (2000-2005), de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (FONAKIN) y el Centro de Desarrollo y Autogestión (DYA), en el control de la Tuberculosis en el cantón Archidona, en un trabajo coordinado y ejecutado con el Ministerio de Salud Pública (MSP), de la provincia de Napo especialmente con la Jefatura de Área No. 1 y el personal de salud del cantón Archidona.Tamanho Download Views Download article 734.58 KB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Chávez, David, Resumo
En principio, el tema de la identificación de la problemática y de la articulación del argumento de la interculturalidad y ambiente, iniciamos de la conclusión más evidente que el país no tiene una política pública, que hable acerca del vínculo entre interculturalidad y ambiente y esto podría verse reflejado un poco en la problemática ambiental del país en estos tres temas claves que serían de algún modo como la sintomatología de esta ausencia de política. Por un lado la actividad socio-ambiental como sabemos está muy vinculada al tema de las disputas por recursos, los conflictos que se generan entre pueblos ancestrales, y otros pueblos, por temas territoriales y por recursos, etc. En esta perspectiva general, creemos que la conflictividad socio ambiental es uno de los primeros temas claros y es evidentemente las consecuencias de la ausencia de la política por causa que se generan estas cosas.Tamanho Download Views Download article 1.14 MB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Maldonado Viera, Paúl, Resumo
El concepto de interculturalidad es una construcción ideológica promovida por los grupos históricamente excluidos por los Estados que fueron construidos desde una visión mono cultural. La interculturalidad se manifiesta por la combinación en un territorio dado, de una unidad social y de una pluralidad cultural, que se manifiestan mediante intercambios y comunicaciones entre los actores que utilizan diferentes categorías de expresión e identificación, de análisis e interpretación. (Villavicencio 2002). La interculturalidad nos remite a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más complejas donde es necesario posibilitar el encuentro armónico entre culturas.Tamanho Download Views Download article 724.15 KB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Krainer, Anita, Resumo
En el presente artículo se da especial énfasis en el tema de la interculturalidad. En la primera parte se presentarán diferentes definiciones y reflexiones respecto a este concepto. La segunda parte se dedicará a presentar aspectos puntuales acerca de la importancia del tratamiento de temas ambientales relacionados con pueblos indígenas, haciendo referencia a diferentes documentos legales de base. Se pondrá en evidencia la estrecha vinculación entre naturaleza y humanidad, y la importancia del conocimiento tradicional para formular -en la tercera parte del artículo-, algunas propuestas concretas a tomar en cuenta en la formulación e implementación de la política pública ambiental con enfoque intercultural.Tamanho Download Views Download article 764.43 KB -
Diversidad biocultural y adaptación al cambio climático
Author: Queiróz, João Stacishin de, Resumo
Las culturas emergen en gran parte de la relación de los seres humanos con su entorno natural. Este hecho ha sido ampliamente popularizado por Diamond (1997), en su libro Guns Germs and Steel: the fates of human societies, que describe cómo la existencia de especies de plantas y animales propicias a la domesticación en el oriente medio, facilitaron el origen de la agricultura y, eventualmente, de la civilización que hoy predomina en el mundo. En su libro Collapse: How societies choose to fail or succeed, Diamond (2005) utiliza varios ejemplos para demostrar que cuando los valores, la tecnología y los objetivos de una cultura son incompatibles con el uso sostenible del medio ambiente; ambos, ambiente y cultura, colapsan.Tamanho Download Views Download article 785.47 KB -
Interculturalidad y justicia
Author: Sánchez, Franco, Resumo
Las manifestaciones o consecuencias de la plurinacionalidad tienen que ver con las fuentes del derecho. Evidentemente en un estado liberal, eminentemente legal, la fuente del derecho era única. En un Estado plurinacional, aunque no exclusivamente plurinacional, sino porque nuestra Constitución habla de derechos y de justicia, las fuentes se diversifican. En la visión liberal, existía una obsesión en la teoría del derecho, una sola forma de concebir al derecho en su momento, los juristas lo hicieron con el ánimo de diferenciar la moral del derecho y tenía algunos antecedentes históricos importantes, que no voy a profundizar, pero de alguna manera tenía que ver con lo que significó el Estado laico en el Estado europeo.Tamanho Download Views Download article 949.83 KB -
Interculturalidad y justicia
Author: Guatemal Campués, Edgar William, Resumo
La Constitución de la República, en el Art. 1.- Establece que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico1. Es decir, el Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural, constituyen un reconocimiento constitucional para que coexistan comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatoriano y otras etnias con otros miembros que forman parte del Estado ecuatoriano, y que cada uno de ellos se diferencian por su cultura, costumbre y tradición.Tamanho Download Views Download article 798.3 KB -
El anclaje de la interculturalidad
Author: Argüello, Santiago, Resumo
Se ha dicho mucho sobre el tema de la interculturalidad. Me temo que sin entenderlo del todo y es más, en el período de construcción constitucional oponiéndolo artificiosamente al criterio de plurinacionalidad. Entonces hay que empezar por las definiciones, que acaben de una vez por todas con las dudas posibles. Interculturalidad es el reconocimiento de la diversidad cultural en una sociedad, que no discrimina ni disminuye a ninguna, sino que las pone a interactuar en condiciones de equidad y justicia. Una publicación guatemalteca lo pone bajo el acápite de lo relacional, en términos de que se ubica como una relación de armonía entre las culturas, valga decir en último término, una relación de intercambio positivo y convivencia social entre actores culturalmente diferentes.Tamanho Download Views Download article 719.39 KB -
Interculturalidad y reformas normativas
Author: Ávila Santamaría, Ramiro, Resumo
Yo también, sabía que el Dr. Ávila, iba a estar con nosotros, no hice nada académico, porque obviamente competir contra Kant y los otros personajes que mencionas, es bien complicado, más bien yo iba a ir un poco desde la práctica, es decir, qué es lo que nos llega a nosotros como autoridad pública respecto a la jurisdicción, al componente indígena, a la multiculturalidad, etc. Y pensar en la Constitución, no solamente qué va a pasar después y coincido también contigo en el poder mirar hacia atrás, para dar unos pasos hacia atrás, antes de comenzar a dar pasos hacia adelante, caso contrario estaríamos cometiendo errores como el siguiente. Nosotros vemos que la justicia indígena, para partir preguntaría, cuántas justicias indígenas tenemos?.Tamanho Download Views Download article 719.38 KB -
Diálogo intercultural de saberes
Author: Eljuri Jaramillo, Gabriela, Resumo
Cuando hablamos de saberes, nos referimos a aquellos conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación y que se encuentran al margen del conocimiento oficial. El desarrollo de los saberes nace de la experiencia y refiere al cúmulo de conocimientos que tienen los individuos, sobre el entorno que los rodea. En el mundo andino, los saberes ancestrales presentan una amplia riqueza de expresiones, que se plasman por ejemplo, en los conocimientos relacionados a la naturaleza y al universo, tal es el caso de la predicción de lluvias, sequías o heladas, la identificación de las fases lunares o solares, o el importante acervo de la medicina tradicional; en las formas de organización social, basadas en el sentido de lo comunitario; en prácticas de preservación del medio ambiente; en las concepciones del tiempo y del espacio; en las destrezas de adaptación y aprovechamiento de los recursos naturales; en la sabiduría que recoge la tradición oral, en sus mitos y leyendas; y en el manejo de tecnologías y técnicas artesanales tradicionales, entre otras manifestaciones.Tamanho Download Views Download article 1.06 MB -
Interculturalidad y patrimonio cultural
Author: Arízaga Guzmán, Dora, Resumo
Antes de entrar en materia, y a manera de introducción, es importante conocer el rol del Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural dentro de la nueva institucionalidad del país, para entender que las reflexiones y planteamientos acerca del tema a tratar, son parte del proceso en construcción sobre las políticas públicas para el manejo del patrimonio natural y cultural. Esta nueva instancia gubernamental, tiene entre otras, la función de articular la coordinación de la política pública entre las instituciones responsables de la rectoría, gestión y control del sector; así como la generación de políticas intersectoriales orientadas a que en un esfuerzo conjunto, se llegue a la consecución de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y de los principios constitucionales que las rigen.Tamanho Download Views Download article 737.34 KB -
Interculturalidad, patrimonio de saberes
Author: De la Cruz, Rodrigo, Resumo
En abril del año 1992, la Corporación Editora Nacional con Ediciones Abya Yala, publicaron un libro titulado "Pueblos Indios, Estado y Derecho", en el cual sus coautores expusieron sus tesis respecto a las relaciones Estado - Pueblos Indígenas, siendo el centro del debate la propuesta de la plurinacionalidad del Estado, planteado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Me permito hacer referencia a uno de los artículos publicados en el indicado libro, por ser yo el autor del artículo "Plurinacionalidad y Movimiento Indígena", en el cual se hizo una breve lectura de la realidad de ese entonces sobre un tema colateral que nos ocupa en este Seminario.Tamanho Download Views Download article 738.08 KB -
Interculturalidad de la interculturalidad
Author: García, Jorge, Resumo
Hoy más que nunca urge construir colectivamente un consenso y acuerdos en relación a los conceptos de cultura, nacionalidad, pueblo e interculturalidad, a fin de saber de qué estamos hablando cuando hablamos de interculturalidad. Para todos es conocido que existe una enorme polisemia en relación al concepto de cultura en particular y de nacionalidad, pueblo e interculturalidad en general. Hoy para comprender el término de cultura es muy complejo, puesto que no todos entendemos lo mismo, obviamente por la polisemia de este término, unos lo definen como "valores morales y éticos de un determinado grupo étnico", algunos dicen que "es el efecto de cultivar conocimientos humanos y ejercitar facultades intelectuales", así podemos seguir con infinidades de conceptos, desde su origen hasta la fecha,Tamanho Download Views Download article 768.13 KB -
Sistema Nacional de Información
Author: Calderón, Alejandra, Resumo
Todos nuestros esfuerzos hay que trasladarlos a la práctica, que debe basarse en el diálogo y en el debate, por un lado en la actual Constitución ya están escritos sus derechos; en lo que respecta a la investigación se han venido realizando innumerables esfuerzos y en lo referente a la planificación, SENPLADES, ha insertado, buscando espacios de participación, los requerimientos de los pueblos y las nacionalidades en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010 y en su actualización hasta el año 2013, a través de políticas, con metas, objetivos y estrategias donde se incluye el tema de la igualdad; por tanto, es uno de los pilares importantes para que pasemos del debate, de la discusión, de la parte teórica a la práctica.Tamanho Download Views Download article 1.08 MB -
La interculturalidad y la inclusión de la diversidad étnica y cultural en los sistemas de información nacionales
Author: Cadena, Lenin, Resumo
El Ministerio Coordinador del Patrimonio se encuentra construyendo el Sistema Integrado de Información de los Patrimonios del Ecuador, en general el SIP tiene por objetivo el poder sistematizar la información para la planificación y la política pública que el concejo sectorial, el patrimonio natural y cultural, es decir no es un Sistema de Información que pretenda replicar experiencias anteriores y se lo hace de alguna medida ya que son valiosas como en el caso del SISE, se quiere ser un instrumento directo para la planificación con tres módulos centrales, módulo de indicadores, módulo de información geográfica y módulo de seguimiento y monitoreo de proyectos.Tamanho Download Views Download article 566.85 KB -
La noción de interculturalidad y los procesos de inclusión de la diversidad étnica en la producción de la diversidad étnica en la producción de información estadística
Author: Pijal, Luis, Resumo
El objeto de esta presentación es inducir a la reflexión sobre las tensiones y oportunidades del proyecto intercultural y su enfoque en la producción y tratamiento de la información estadística. Algunos de los debates que plantea la interculturalidad se refiere a la forma en que se han construido líneas de pensamiento sobre la diferencia cultural y las implicaciones que han tenido en el establecimiento de jerarquías de poder y sus relaciones. En este sentido, es pertinente dimensionar la perspectiva de la convivencia intercultural, tradicionalmente entendida como una demanda de los movimientos sociales, hoy incorporados en los discursos y estructuras institucionales de los Estados.Tamanho Download Views Download article 413.63 KB -
Interculturalidad e inclusión de la diversidad étnica y cultural en los sistemas de información
Author: Cóndor, José, Resumo
El conjunto de fenómenos económicos, sociales y políticos, identificados bajo el nombre de "globalización", ha puesto a las sociedades en riesgo de quedar sin horizontes claros para el desarrollo de su vida histórica y, particularmente, para la orientación de sus quehaceres políticos - culturales, lo que ha provocado un deterioro de la vida espiritual y práctica de las comunidades humanas. Como consecuencia de todo esto, a pesar de los avances surgidos a lo largo de los últimos años aún no logran ser comprendidos de modo pleno impidiendo definir con claridad los nuevos vínculos de la vida social y las formas de articulación de la cultura con la vida general de las sociedades.Tamanho Download Views Download article 349.34 KB -
Interculturalidad y ciudadanía
Author: Chalá Cruz, José, Resumo
Los hijos de la dispersión africana, somos las víctimas de las atrocidades más aberrantes cometidas por los seres humanos en el devenir de la historia, la esclavitud, "crimen de lesa humanidad" y, para justificar esta crueldad inclusive en nombre de la ciencia y la razón occidental, pretendieron además poner en tela de juicio la condición humana de los africanos y sus descendientes, desconociendo que África es la cuna de la humanidad. La negación de la esencia humana de los africanos y sus descendientes, en los distintos períodos históricos, no les posibilitaba de suyo el goce de los más elementales derechos humanos, como el derecho a la vida en libertad.Tamanho Download Views Download article 1011.41 KB -
Interculturalidad, género y ciudadanía
Author: Andrade Chalán, María, Resumo
Espero dar algunos criterios y aportes desde la experiencia, del diario convivir con las mujeres indígenas en las comunidades y también desde el trabajo que realizamos en distintos espacios y ahora desde UNIFEM. Yo quisiera decir que el tema de la interculturalidad, como antecedente surge de una propuesta del movimiento indígena de los años 1980 cuando empezamos el debate sobre la autoafirmación autoritaria de los pueblos y nacionalidades. La propuesta inicial fue en el levantamiento del año 1990, la cual iniciamos con el tema de reconocimiento del estado de la plurinacionalidad y una sociedad intercultural.Tamanho Download Views Download article 723.3 KB -
Interculturalidad y ciudadanía
Author: Karakras, Ampam, Resumo
La presente ponencia tendrá referencias a la actual Constitución ecuatoriana del año 2008, criterios de distintos autores, visión y experiencias personales. Todos debemos preguntarnos si existen o tenemos políticas públicas, sobre interculturalidad y la comprensión que tenemos de la ciudadanía en el Ecuador. Para abordar el tema de políticas públicas e interculturalidad, es necesario disponer de algunos conceptos generales sobre cultura, interculturalidad y ciudadanía.Tamanho Download Views Download article 784.42 KB
El voluntariado en Ecuador y su inserción en las políticas públicas
Autor: Benítez, Julio César
Responsible: Julio César BenítezEl voluntariado en Ecuador y su inserción en las políticas públicas
En Ecuador, por un lado, el voluntariado se ha vivido tradicionalmente como una experiencia desde la caridad o filantropía, muy cercana a grupos religiosos o de niveles socioeconómicos medios altos. Por otro lado, heredamos una cultura de solidaridad y compromiso comunitarios, evidenciados en…
Resp. Julio César Benítez
Date: 2008
El voluntariado en Ecuador y su inserción en las políticas públicas
-
¿Cómo abordar la interculturalidad?
Author: Andrade, Susana, Resumo
El tema de la interculturalidad, necesita ser abordado desde una perspectiva histórica y por eso es muy importante definir algunos elementos del proceso de colonización. Cuando nos referimos a la población, no solamente hablamos del período de colonización política española desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. La misma continuó durante el período de la Independencia y se ha prolongado hasta hoy a través de los actuales modelos de desarrollo económico.Tamanho Download Views Download article 952.09 KB -
La interculturalidad y las políticas públicas
Author: García Serrano, Fernando, Resumo
La presente ponencia intenta analizar la relación entre la noción de interculturalidad y políticas públicas. Para lo cual se propone revisar la idea antropológica de interculturalidad a modo de contextualización. Luego se hará referencia a cómo la interculturalidad es adoptada a partir de la Constitución del 2008, como un resultado más del Estado ecuatoriano y sus consecuencias en el resto del texto constitucional. A continuación se analizará lo que respecta a políticas públicas, a partir del enfoque de derechos y garantías sociales, para finalmente delinear algunos retos entre estos dos conceptos que se plantea al país.Tamanho Download Views Download article 749.48 KB -
La interculturalidad y los objetivos del milenio
Author: Moreno, Ricardo, Resumo
La formulación de la política pública relativa a la interculturalidad ha estado atrasada tras los cambios constitucionales del año 1998. Los planteamientos a nivel de Constitución obligaban al Estado ecuatoriano a enfrentar los temas relativos a las nacionalidades y pueblos en los campos de la estructura del Estado mismo, así como en los argumentos relativos a la educación, la salud, la cultura, sin embargo, han transcurrido varios años de inacción. Recién a partir de la aprobación por parte del pueblo ecuatoriano de la nueva Constitución diversas instituciones estatales, sectores académicos y sociales hemos retomando la discusión de este texto, presionados por la urgencia de formular la política pública que viabilice el Art. 1.- de la Constitución que establece que el Estado ecuatoriano es "... unitario, intercultural, plurinacional y laico".Tamanho Download Views Download article 1.41 MB -
Educación intercultural
Author: Kowii, Ariruma, Resumo
Para impulsar procesos interculturales, es importante tener conocimiento sobre las estrategias utilizadas por el sistema colonial y republicano, mismas que están orientadas a justificar y facilitar el sometimiento físico y espiritual de los territorios y de la población.Tamanho Download Views Download article 998.75 KB -
La educación intercultural bilingüe como foro público nacional
Author: Figueroa, José Antonio, Resumo
El presente trabajo expone cómo las condiciones actuales del país conforman un escenario en el que la educación intercultural bilingüe, tiene que ser discutida como un tema nacional y público. Una de las características principales de la actual coyuntura es la vigencia de un proyecto político en el que se promueve una revolución ciudadana, la igualdad de derechos y la inclusión social, a la vez que se ha declarado el carácter constitucional de la plurinacionalidad y la multiculturalidad. En este artículo examino cómo la coyuntura actual marca un terreno específico de la interculturalidad, cómo una práctica que es entendida no sólo desde el punto de vista de las reivindicaciones del derecho a la diferencia, elemento muy enfatizado en muchos de los estudios sobre bilingüismo e interculturalidad y que es constantemente argumentado por varios sectores sociales y dirigentes étnicos.Tamanho Download Views Download article 748.45 KB -
La educación básica hispana y la interculturalidad
Author: Granda Merchán, Sebastián, Resumo
En el año 1996, el Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, inicia un nuevo proceso de Reforma del Currículo de la Educación Básica Hispana, proceso que se conoce con el nombre de Reforma Curricular Consensuada. Uno de los elementos novedosos de la reforma fue la propuesta de incorporar la interculturalidad como uno de los ejes transversales de la educación. Con su inclusión, se buscaba que la Educación Básica Hispana, contribuyera a desarrollar en las nuevas generaciones (en su gran mayoría, pertenecientes a los grupos que se identifican como blancos y mestizos), esquemas de pensamiento no discriminatorios y actitudes de respeto hacia la diversidad cultural.Tamanho Download Views Download article 737.24 KB -
Interculturalidad y modelos de salud
Author: Calderón, Luis Fernando, Resumo
Con el discurso biomédico de un ministerio se ha respondido en representación del Estado. Pero la constante ha sido que siempre detrás de todo existe una mirada etnocéntrica. De esa forma se construye el Estado, en particular de un ministerio que está engarzado con una manera geopolítica de ejercer la salud. Esa mirada geopolítica ha estado anclada para privilegiar un modelo, un sistema, un paradigma biomédico occidental. Es tan complejo ese sistema, que gerenciar un hospital es lo más difícil del mundo, para la propia medicina occidental. Obviamente, han existido procesos paralelos como el perfeccionamiento desde la época del Dr. Naranjo, el adelanto de las áreas de salud. El ministerio de salud tuvo la oportunidad histórica de desarrollar el proceso de desconcentración, por lo menos en ciento cuarenta y ocho áreas de salud en el país.Tamanho Download Views Download article 993.8 KB -
Modelo de atención a la salud con enfoque intercultural
Author: Terán, José, Resumo
La Constitución Política del Ecuador (2008) caracteriza al Estado como una entidad de derechos, justicia social, democrática, soberana, independiente, unitaria, intercultural, plurinacional y laico. (Art. 1). Que las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado Ecuatoriano, único e indivisible. (Art. 56)Tamanho Download Views Download article 1.34 MB -
Interculturalidad y modelos de salud
Author: Albán, Amílcar, Resumo
En el Ecuador en los últimos años se han implementado algunas experiencias que han abordado un enfoque de interculturalidad en salud. Si bien esta ponencia no pretende analizar el estado de situación en relación a los modelos de salud intercultural a nivel nacional, intentará analizar cómo la línea de la interculturalidad ha sido abordada en el modelo de salud implementado en el cantón Loreto a través de la sistematización de su enfoque, metodología y estrategias.Tamanho Download Views Download article 879.51 KB -
Participación de la comunidad indígena en el control de la tuberculosis
Author: Campoverde, María Dolores, Resumo
En esta ponencia expondré brevemente la experiencia de los últimos seis años (2000-2005), de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (FONAKIN) y el Centro de Desarrollo y Autogestión (DYA), en el control de la Tuberculosis en el cantón Archidona, en un trabajo coordinado y ejecutado con el Ministerio de Salud Pública (MSP), de la provincia de Napo especialmente con la Jefatura de Área No. 1 y el personal de salud del cantón Archidona.Tamanho Download Views Download article 734.58 KB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Chávez, David, Resumo
En principio, el tema de la identificación de la problemática y de la articulación del argumento de la interculturalidad y ambiente, iniciamos de la conclusión más evidente que el país no tiene una política pública, que hable acerca del vínculo entre interculturalidad y ambiente y esto podría verse reflejado un poco en la problemática ambiental del país en estos tres temas claves que serían de algún modo como la sintomatología de esta ausencia de política. Por un lado la actividad socio-ambiental como sabemos está muy vinculada al tema de las disputas por recursos, los conflictos que se generan entre pueblos ancestrales, y otros pueblos, por temas territoriales y por recursos, etc. En esta perspectiva general, creemos que la conflictividad socio ambiental es uno de los primeros temas claros y es evidentemente las consecuencias de la ausencia de la política por causa que se generan estas cosas.Tamanho Download Views Download article 1.14 MB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Maldonado Viera, Paúl, Resumo
El concepto de interculturalidad es una construcción ideológica promovida por los grupos históricamente excluidos por los Estados que fueron construidos desde una visión mono cultural. La interculturalidad se manifiesta por la combinación en un territorio dado, de una unidad social y de una pluralidad cultural, que se manifiestan mediante intercambios y comunicaciones entre los actores que utilizan diferentes categorías de expresión e identificación, de análisis e interpretación. (Villavicencio 2002). La interculturalidad nos remite a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más complejas donde es necesario posibilitar el encuentro armónico entre culturas.Tamanho Download Views Download article 724.15 KB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Krainer, Anita, Resumo
En el presente artículo se da especial énfasis en el tema de la interculturalidad. En la primera parte se presentarán diferentes definiciones y reflexiones respecto a este concepto. La segunda parte se dedicará a presentar aspectos puntuales acerca de la importancia del tratamiento de temas ambientales relacionados con pueblos indígenas, haciendo referencia a diferentes documentos legales de base. Se pondrá en evidencia la estrecha vinculación entre naturaleza y humanidad, y la importancia del conocimiento tradicional para formular -en la tercera parte del artículo-, algunas propuestas concretas a tomar en cuenta en la formulación e implementación de la política pública ambiental con enfoque intercultural.Tamanho Download Views Download article 764.43 KB -
Diversidad biocultural y adaptación al cambio climático
Author: Queiróz, João Stacishin de, Resumo
Las culturas emergen en gran parte de la relación de los seres humanos con su entorno natural. Este hecho ha sido ampliamente popularizado por Diamond (1997), en su libro Guns Germs and Steel: the fates of human societies, que describe cómo la existencia de especies de plantas y animales propicias a la domesticación en el oriente medio, facilitaron el origen de la agricultura y, eventualmente, de la civilización que hoy predomina en el mundo. En su libro Collapse: How societies choose to fail or succeed, Diamond (2005) utiliza varios ejemplos para demostrar que cuando los valores, la tecnología y los objetivos de una cultura son incompatibles con el uso sostenible del medio ambiente; ambos, ambiente y cultura, colapsan.Tamanho Download Views Download article 785.47 KB -
Interculturalidad y justicia
Author: Sánchez, Franco, Resumo
Las manifestaciones o consecuencias de la plurinacionalidad tienen que ver con las fuentes del derecho. Evidentemente en un estado liberal, eminentemente legal, la fuente del derecho era única. En un Estado plurinacional, aunque no exclusivamente plurinacional, sino porque nuestra Constitución habla de derechos y de justicia, las fuentes se diversifican. En la visión liberal, existía una obsesión en la teoría del derecho, una sola forma de concebir al derecho en su momento, los juristas lo hicieron con el ánimo de diferenciar la moral del derecho y tenía algunos antecedentes históricos importantes, que no voy a profundizar, pero de alguna manera tenía que ver con lo que significó el Estado laico en el Estado europeo.Tamanho Download Views Download article 949.83 KB -
Interculturalidad y justicia
Author: Guatemal Campués, Edgar William, Resumo
La Constitución de la República, en el Art. 1.- Establece que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico1. Es decir, el Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural, constituyen un reconocimiento constitucional para que coexistan comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatoriano y otras etnias con otros miembros que forman parte del Estado ecuatoriano, y que cada uno de ellos se diferencian por su cultura, costumbre y tradición.Tamanho Download Views Download article 798.3 KB -
El anclaje de la interculturalidad
Author: Argüello, Santiago, Resumo
Se ha dicho mucho sobre el tema de la interculturalidad. Me temo que sin entenderlo del todo y es más, en el período de construcción constitucional oponiéndolo artificiosamente al criterio de plurinacionalidad. Entonces hay que empezar por las definiciones, que acaben de una vez por todas con las dudas posibles. Interculturalidad es el reconocimiento de la diversidad cultural en una sociedad, que no discrimina ni disminuye a ninguna, sino que las pone a interactuar en condiciones de equidad y justicia. Una publicación guatemalteca lo pone bajo el acápite de lo relacional, en términos de que se ubica como una relación de armonía entre las culturas, valga decir en último término, una relación de intercambio positivo y convivencia social entre actores culturalmente diferentes.Tamanho Download Views Download article 719.39 KB -
Interculturalidad y reformas normativas
Author: Ávila Santamaría, Ramiro, Resumo
Yo también, sabía que el Dr. Ávila, iba a estar con nosotros, no hice nada académico, porque obviamente competir contra Kant y los otros personajes que mencionas, es bien complicado, más bien yo iba a ir un poco desde la práctica, es decir, qué es lo que nos llega a nosotros como autoridad pública respecto a la jurisdicción, al componente indígena, a la multiculturalidad, etc. Y pensar en la Constitución, no solamente qué va a pasar después y coincido también contigo en el poder mirar hacia atrás, para dar unos pasos hacia atrás, antes de comenzar a dar pasos hacia adelante, caso contrario estaríamos cometiendo errores como el siguiente. Nosotros vemos que la justicia indígena, para partir preguntaría, cuántas justicias indígenas tenemos?.Tamanho Download Views Download article 719.38 KB -
Diálogo intercultural de saberes
Author: Eljuri Jaramillo, Gabriela, Resumo
Cuando hablamos de saberes, nos referimos a aquellos conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación y que se encuentran al margen del conocimiento oficial. El desarrollo de los saberes nace de la experiencia y refiere al cúmulo de conocimientos que tienen los individuos, sobre el entorno que los rodea. En el mundo andino, los saberes ancestrales presentan una amplia riqueza de expresiones, que se plasman por ejemplo, en los conocimientos relacionados a la naturaleza y al universo, tal es el caso de la predicción de lluvias, sequías o heladas, la identificación de las fases lunares o solares, o el importante acervo de la medicina tradicional; en las formas de organización social, basadas en el sentido de lo comunitario; en prácticas de preservación del medio ambiente; en las concepciones del tiempo y del espacio; en las destrezas de adaptación y aprovechamiento de los recursos naturales; en la sabiduría que recoge la tradición oral, en sus mitos y leyendas; y en el manejo de tecnologías y técnicas artesanales tradicionales, entre otras manifestaciones.Tamanho Download Views Download article 1.06 MB -
Interculturalidad y patrimonio cultural
Author: Arízaga Guzmán, Dora, Resumo
Antes de entrar en materia, y a manera de introducción, es importante conocer el rol del Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural dentro de la nueva institucionalidad del país, para entender que las reflexiones y planteamientos acerca del tema a tratar, son parte del proceso en construcción sobre las políticas públicas para el manejo del patrimonio natural y cultural. Esta nueva instancia gubernamental, tiene entre otras, la función de articular la coordinación de la política pública entre las instituciones responsables de la rectoría, gestión y control del sector; así como la generación de políticas intersectoriales orientadas a que en un esfuerzo conjunto, se llegue a la consecución de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y de los principios constitucionales que las rigen.Tamanho Download Views Download article 737.34 KB -
Interculturalidad, patrimonio de saberes
Author: De la Cruz, Rodrigo, Resumo
En abril del año 1992, la Corporación Editora Nacional con Ediciones Abya Yala, publicaron un libro titulado "Pueblos Indios, Estado y Derecho", en el cual sus coautores expusieron sus tesis respecto a las relaciones Estado - Pueblos Indígenas, siendo el centro del debate la propuesta de la plurinacionalidad del Estado, planteado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Me permito hacer referencia a uno de los artículos publicados en el indicado libro, por ser yo el autor del artículo "Plurinacionalidad y Movimiento Indígena", en el cual se hizo una breve lectura de la realidad de ese entonces sobre un tema colateral que nos ocupa en este Seminario.Tamanho Download Views Download article 738.08 KB -
Interculturalidad de la interculturalidad
Author: García, Jorge, Resumo
Hoy más que nunca urge construir colectivamente un consenso y acuerdos en relación a los conceptos de cultura, nacionalidad, pueblo e interculturalidad, a fin de saber de qué estamos hablando cuando hablamos de interculturalidad. Para todos es conocido que existe una enorme polisemia en relación al concepto de cultura en particular y de nacionalidad, pueblo e interculturalidad en general. Hoy para comprender el término de cultura es muy complejo, puesto que no todos entendemos lo mismo, obviamente por la polisemia de este término, unos lo definen como "valores morales y éticos de un determinado grupo étnico", algunos dicen que "es el efecto de cultivar conocimientos humanos y ejercitar facultades intelectuales", así podemos seguir con infinidades de conceptos, desde su origen hasta la fecha,Tamanho Download Views Download article 768.13 KB -
Sistema Nacional de Información
Author: Calderón, Alejandra, Resumo
Todos nuestros esfuerzos hay que trasladarlos a la práctica, que debe basarse en el diálogo y en el debate, por un lado en la actual Constitución ya están escritos sus derechos; en lo que respecta a la investigación se han venido realizando innumerables esfuerzos y en lo referente a la planificación, SENPLADES, ha insertado, buscando espacios de participación, los requerimientos de los pueblos y las nacionalidades en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010 y en su actualización hasta el año 2013, a través de políticas, con metas, objetivos y estrategias donde se incluye el tema de la igualdad; por tanto, es uno de los pilares importantes para que pasemos del debate, de la discusión, de la parte teórica a la práctica.Tamanho Download Views Download article 1.08 MB -
La interculturalidad y la inclusión de la diversidad étnica y cultural en los sistemas de información nacionales
Author: Cadena, Lenin, Resumo
El Ministerio Coordinador del Patrimonio se encuentra construyendo el Sistema Integrado de Información de los Patrimonios del Ecuador, en general el SIP tiene por objetivo el poder sistematizar la información para la planificación y la política pública que el concejo sectorial, el patrimonio natural y cultural, es decir no es un Sistema de Información que pretenda replicar experiencias anteriores y se lo hace de alguna medida ya que son valiosas como en el caso del SISE, se quiere ser un instrumento directo para la planificación con tres módulos centrales, módulo de indicadores, módulo de información geográfica y módulo de seguimiento y monitoreo de proyectos.Tamanho Download Views Download article 566.85 KB -
La noción de interculturalidad y los procesos de inclusión de la diversidad étnica en la producción de la diversidad étnica en la producción de información estadística
Author: Pijal, Luis, Resumo
El objeto de esta presentación es inducir a la reflexión sobre las tensiones y oportunidades del proyecto intercultural y su enfoque en la producción y tratamiento de la información estadística. Algunos de los debates que plantea la interculturalidad se refiere a la forma en que se han construido líneas de pensamiento sobre la diferencia cultural y las implicaciones que han tenido en el establecimiento de jerarquías de poder y sus relaciones. En este sentido, es pertinente dimensionar la perspectiva de la convivencia intercultural, tradicionalmente entendida como una demanda de los movimientos sociales, hoy incorporados en los discursos y estructuras institucionales de los Estados.Tamanho Download Views Download article 413.63 KB -
Interculturalidad e inclusión de la diversidad étnica y cultural en los sistemas de información
Author: Cóndor, José, Resumo
El conjunto de fenómenos económicos, sociales y políticos, identificados bajo el nombre de "globalización", ha puesto a las sociedades en riesgo de quedar sin horizontes claros para el desarrollo de su vida histórica y, particularmente, para la orientación de sus quehaceres políticos - culturales, lo que ha provocado un deterioro de la vida espiritual y práctica de las comunidades humanas. Como consecuencia de todo esto, a pesar de los avances surgidos a lo largo de los últimos años aún no logran ser comprendidos de modo pleno impidiendo definir con claridad los nuevos vínculos de la vida social y las formas de articulación de la cultura con la vida general de las sociedades.Tamanho Download Views Download article 349.34 KB -
Interculturalidad y ciudadanía
Author: Chalá Cruz, José, Resumo
Los hijos de la dispersión africana, somos las víctimas de las atrocidades más aberrantes cometidas por los seres humanos en el devenir de la historia, la esclavitud, "crimen de lesa humanidad" y, para justificar esta crueldad inclusive en nombre de la ciencia y la razón occidental, pretendieron además poner en tela de juicio la condición humana de los africanos y sus descendientes, desconociendo que África es la cuna de la humanidad. La negación de la esencia humana de los africanos y sus descendientes, en los distintos períodos históricos, no les posibilitaba de suyo el goce de los más elementales derechos humanos, como el derecho a la vida en libertad.Tamanho Download Views Download article 1011.41 KB -
Interculturalidad, género y ciudadanía
Author: Andrade Chalán, María, Resumo
Espero dar algunos criterios y aportes desde la experiencia, del diario convivir con las mujeres indígenas en las comunidades y también desde el trabajo que realizamos en distintos espacios y ahora desde UNIFEM. Yo quisiera decir que el tema de la interculturalidad, como antecedente surge de una propuesta del movimiento indígena de los años 1980 cuando empezamos el debate sobre la autoafirmación autoritaria de los pueblos y nacionalidades. La propuesta inicial fue en el levantamiento del año 1990, la cual iniciamos con el tema de reconocimiento del estado de la plurinacionalidad y una sociedad intercultural.Tamanho Download Views Download article 723.3 KB -
Interculturalidad y ciudadanía
Author: Karakras, Ampam, Resumo
La presente ponencia tendrá referencias a la actual Constitución ecuatoriana del año 2008, criterios de distintos autores, visión y experiencias personales. Todos debemos preguntarnos si existen o tenemos políticas públicas, sobre interculturalidad y la comprensión que tenemos de la ciudadanía en el Ecuador. Para abordar el tema de políticas públicas e interculturalidad, es necesario disponer de algunos conceptos generales sobre cultura, interculturalidad y ciudadanía.Tamanho Download Views Download article 784.42 KB
Migration for development a bottom-up approach
Responsible: Joint Migration and Development InitiativeMigration for development a bottom-up approach
La necesidad de un enfoque basado en la evidencia en el ámbito de la migración y el desarrollo ha sido un tema recurrente en el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo. Este manual responde a esa necesidad. Una ambición de conducción de la EC-Conjunto de la ONU Iniciativa de Migración y…
Resp. Joint Migration and Development Initiative
Migration for development a bottom-up approach
-
¿Cómo abordar la interculturalidad?
Author: Andrade, Susana, Resumo
El tema de la interculturalidad, necesita ser abordado desde una perspectiva histórica y por eso es muy importante definir algunos elementos del proceso de colonización. Cuando nos referimos a la población, no solamente hablamos del período de colonización política española desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. La misma continuó durante el período de la Independencia y se ha prolongado hasta hoy a través de los actuales modelos de desarrollo económico.Tamanho Download Views Download article 952.09 KB -
La interculturalidad y las políticas públicas
Author: García Serrano, Fernando, Resumo
La presente ponencia intenta analizar la relación entre la noción de interculturalidad y políticas públicas. Para lo cual se propone revisar la idea antropológica de interculturalidad a modo de contextualización. Luego se hará referencia a cómo la interculturalidad es adoptada a partir de la Constitución del 2008, como un resultado más del Estado ecuatoriano y sus consecuencias en el resto del texto constitucional. A continuación se analizará lo que respecta a políticas públicas, a partir del enfoque de derechos y garantías sociales, para finalmente delinear algunos retos entre estos dos conceptos que se plantea al país.Tamanho Download Views Download article 749.48 KB -
La interculturalidad y los objetivos del milenio
Author: Moreno, Ricardo, Resumo
La formulación de la política pública relativa a la interculturalidad ha estado atrasada tras los cambios constitucionales del año 1998. Los planteamientos a nivel de Constitución obligaban al Estado ecuatoriano a enfrentar los temas relativos a las nacionalidades y pueblos en los campos de la estructura del Estado mismo, así como en los argumentos relativos a la educación, la salud, la cultura, sin embargo, han transcurrido varios años de inacción. Recién a partir de la aprobación por parte del pueblo ecuatoriano de la nueva Constitución diversas instituciones estatales, sectores académicos y sociales hemos retomando la discusión de este texto, presionados por la urgencia de formular la política pública que viabilice el Art. 1.- de la Constitución que establece que el Estado ecuatoriano es "... unitario, intercultural, plurinacional y laico".Tamanho Download Views Download article 1.41 MB -
Educación intercultural
Author: Kowii, Ariruma, Resumo
Para impulsar procesos interculturales, es importante tener conocimiento sobre las estrategias utilizadas por el sistema colonial y republicano, mismas que están orientadas a justificar y facilitar el sometimiento físico y espiritual de los territorios y de la población.Tamanho Download Views Download article 998.75 KB -
La educación intercultural bilingüe como foro público nacional
Author: Figueroa, José Antonio, Resumo
El presente trabajo expone cómo las condiciones actuales del país conforman un escenario en el que la educación intercultural bilingüe, tiene que ser discutida como un tema nacional y público. Una de las características principales de la actual coyuntura es la vigencia de un proyecto político en el que se promueve una revolución ciudadana, la igualdad de derechos y la inclusión social, a la vez que se ha declarado el carácter constitucional de la plurinacionalidad y la multiculturalidad. En este artículo examino cómo la coyuntura actual marca un terreno específico de la interculturalidad, cómo una práctica que es entendida no sólo desde el punto de vista de las reivindicaciones del derecho a la diferencia, elemento muy enfatizado en muchos de los estudios sobre bilingüismo e interculturalidad y que es constantemente argumentado por varios sectores sociales y dirigentes étnicos.Tamanho Download Views Download article 748.45 KB -
La educación básica hispana y la interculturalidad
Author: Granda Merchán, Sebastián, Resumo
En el año 1996, el Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, inicia un nuevo proceso de Reforma del Currículo de la Educación Básica Hispana, proceso que se conoce con el nombre de Reforma Curricular Consensuada. Uno de los elementos novedosos de la reforma fue la propuesta de incorporar la interculturalidad como uno de los ejes transversales de la educación. Con su inclusión, se buscaba que la Educación Básica Hispana, contribuyera a desarrollar en las nuevas generaciones (en su gran mayoría, pertenecientes a los grupos que se identifican como blancos y mestizos), esquemas de pensamiento no discriminatorios y actitudes de respeto hacia la diversidad cultural.Tamanho Download Views Download article 737.24 KB -
Interculturalidad y modelos de salud
Author: Calderón, Luis Fernando, Resumo
Con el discurso biomédico de un ministerio se ha respondido en representación del Estado. Pero la constante ha sido que siempre detrás de todo existe una mirada etnocéntrica. De esa forma se construye el Estado, en particular de un ministerio que está engarzado con una manera geopolítica de ejercer la salud. Esa mirada geopolítica ha estado anclada para privilegiar un modelo, un sistema, un paradigma biomédico occidental. Es tan complejo ese sistema, que gerenciar un hospital es lo más difícil del mundo, para la propia medicina occidental. Obviamente, han existido procesos paralelos como el perfeccionamiento desde la época del Dr. Naranjo, el adelanto de las áreas de salud. El ministerio de salud tuvo la oportunidad histórica de desarrollar el proceso de desconcentración, por lo menos en ciento cuarenta y ocho áreas de salud en el país.Tamanho Download Views Download article 993.8 KB -
Modelo de atención a la salud con enfoque intercultural
Author: Terán, José, Resumo
La Constitución Política del Ecuador (2008) caracteriza al Estado como una entidad de derechos, justicia social, democrática, soberana, independiente, unitaria, intercultural, plurinacional y laico. (Art. 1). Que las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado Ecuatoriano, único e indivisible. (Art. 56)Tamanho Download Views Download article 1.34 MB -
Interculturalidad y modelos de salud
Author: Albán, Amílcar, Resumo
En el Ecuador en los últimos años se han implementado algunas experiencias que han abordado un enfoque de interculturalidad en salud. Si bien esta ponencia no pretende analizar el estado de situación en relación a los modelos de salud intercultural a nivel nacional, intentará analizar cómo la línea de la interculturalidad ha sido abordada en el modelo de salud implementado en el cantón Loreto a través de la sistematización de su enfoque, metodología y estrategias.Tamanho Download Views Download article 879.51 KB -
Participación de la comunidad indígena en el control de la tuberculosis
Author: Campoverde, María Dolores, Resumo
En esta ponencia expondré brevemente la experiencia de los últimos seis años (2000-2005), de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (FONAKIN) y el Centro de Desarrollo y Autogestión (DYA), en el control de la Tuberculosis en el cantón Archidona, en un trabajo coordinado y ejecutado con el Ministerio de Salud Pública (MSP), de la provincia de Napo especialmente con la Jefatura de Área No. 1 y el personal de salud del cantón Archidona.Tamanho Download Views Download article 734.58 KB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Chávez, David, Resumo
En principio, el tema de la identificación de la problemática y de la articulación del argumento de la interculturalidad y ambiente, iniciamos de la conclusión más evidente que el país no tiene una política pública, que hable acerca del vínculo entre interculturalidad y ambiente y esto podría verse reflejado un poco en la problemática ambiental del país en estos tres temas claves que serían de algún modo como la sintomatología de esta ausencia de política. Por un lado la actividad socio-ambiental como sabemos está muy vinculada al tema de las disputas por recursos, los conflictos que se generan entre pueblos ancestrales, y otros pueblos, por temas territoriales y por recursos, etc. En esta perspectiva general, creemos que la conflictividad socio ambiental es uno de los primeros temas claros y es evidentemente las consecuencias de la ausencia de la política por causa que se generan estas cosas.Tamanho Download Views Download article 1.14 MB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Maldonado Viera, Paúl, Resumo
El concepto de interculturalidad es una construcción ideológica promovida por los grupos históricamente excluidos por los Estados que fueron construidos desde una visión mono cultural. La interculturalidad se manifiesta por la combinación en un territorio dado, de una unidad social y de una pluralidad cultural, que se manifiestan mediante intercambios y comunicaciones entre los actores que utilizan diferentes categorías de expresión e identificación, de análisis e interpretación. (Villavicencio 2002). La interculturalidad nos remite a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más complejas donde es necesario posibilitar el encuentro armónico entre culturas.Tamanho Download Views Download article 724.15 KB -
Interculturalidad y ambiente
Author: Krainer, Anita, Resumo
En el presente artículo se da especial énfasis en el tema de la interculturalidad. En la primera parte se presentarán diferentes definiciones y reflexiones respecto a este concepto. La segunda parte se dedicará a presentar aspectos puntuales acerca de la importancia del tratamiento de temas ambientales relacionados con pueblos indígenas, haciendo referencia a diferentes documentos legales de base. Se pondrá en evidencia la estrecha vinculación entre naturaleza y humanidad, y la importancia del conocimiento tradicional para formular -en la tercera parte del artículo-, algunas propuestas concretas a tomar en cuenta en la formulación e implementación de la política pública ambiental con enfoque intercultural.Tamanho Download Views Download article 764.43 KB -
Diversidad biocultural y adaptación al cambio climático
Author: Queiróz, João Stacishin de, Resumo
Las culturas emergen en gran parte de la relación de los seres humanos con su entorno natural. Este hecho ha sido ampliamente popularizado por Diamond (1997), en su libro Guns Germs and Steel: the fates of human societies, que describe cómo la existencia de especies de plantas y animales propicias a la domesticación en el oriente medio, facilitaron el origen de la agricultura y, eventualmente, de la civilización que hoy predomina en el mundo. En su libro Collapse: How societies choose to fail or succeed, Diamond (2005) utiliza varios ejemplos para demostrar que cuando los valores, la tecnología y los objetivos de una cultura son incompatibles con el uso sostenible del medio ambiente; ambos, ambiente y cultura, colapsan.Tamanho Download Views Download article 785.47 KB -
Interculturalidad y justicia
Author: Sánchez, Franco, Resumo
Las manifestaciones o consecuencias de la plurinacionalidad tienen que ver con las fuentes del derecho. Evidentemente en un estado liberal, eminentemente legal, la fuente del derecho era única. En un Estado plurinacional, aunque no exclusivamente plurinacional, sino porque nuestra Constitución habla de derechos y de justicia, las fuentes se diversifican. En la visión liberal, existía una obsesión en la teoría del derecho, una sola forma de concebir al derecho en su momento, los juristas lo hicieron con el ánimo de diferenciar la moral del derecho y tenía algunos antecedentes históricos importantes, que no voy a profundizar, pero de alguna manera tenía que ver con lo que significó el Estado laico en el Estado europeo.Tamanho Download Views Download article 949.83 KB -
Interculturalidad y justicia
Author: Guatemal Campués, Edgar William, Resumo
La Constitución de la República, en el Art. 1.- Establece que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico1. Es decir, el Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural, constituyen un reconocimiento constitucional para que coexistan comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatoriano y otras etnias con otros miembros que forman parte del Estado ecuatoriano, y que cada uno de ellos se diferencian por su cultura, costumbre y tradición.Tamanho Download Views Download article 798.3 KB -
El anclaje de la interculturalidad
Author: Argüello, Santiago, Resumo
Se ha dicho mucho sobre el tema de la interculturalidad. Me temo que sin entenderlo del todo y es más, en el período de construcción constitucional oponiéndolo artificiosamente al criterio de plurinacionalidad. Entonces hay que empezar por las definiciones, que acaben de una vez por todas con las dudas posibles. Interculturalidad es el reconocimiento de la diversidad cultural en una sociedad, que no discrimina ni disminuye a ninguna, sino que las pone a interactuar en condiciones de equidad y justicia. Una publicación guatemalteca lo pone bajo el acápite de lo relacional, en términos de que se ubica como una relación de armonía entre las culturas, valga decir en último término, una relación de intercambio positivo y convivencia social entre actores culturalmente diferentes.Tamanho Download Views Download article 719.39 KB -
Interculturalidad y reformas normativas
Author: Ávila Santamaría, Ramiro, Resumo
Yo también, sabía que el Dr. Ávila, iba a estar con nosotros, no hice nada académico, porque obviamente competir contra Kant y los otros personajes que mencionas, es bien complicado, más bien yo iba a ir un poco desde la práctica, es decir, qué es lo que nos llega a nosotros como autoridad pública respecto a la jurisdicción, al componente indígena, a la multiculturalidad, etc. Y pensar en la Constitución, no solamente qué va a pasar después y coincido también contigo en el poder mirar hacia atrás, para dar unos pasos hacia atrás, antes de comenzar a dar pasos hacia adelante, caso contrario estaríamos cometiendo errores como el siguiente. Nosotros vemos que la justicia indígena, para partir preguntaría, cuántas justicias indígenas tenemos?.Tamanho Download Views Download article 719.38 KB -
Diálogo intercultural de saberes
Author: Eljuri Jaramillo, Gabriela, Resumo
Cuando hablamos de saberes, nos referimos a aquellos conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación y que se encuentran al margen del conocimiento oficial. El desarrollo de los saberes nace de la experiencia y refiere al cúmulo de conocimientos que tienen los individuos, sobre el entorno que los rodea. En el mundo andino, los saberes ancestrales presentan una amplia riqueza de expresiones, que se plasman por ejemplo, en los conocimientos relacionados a la naturaleza y al universo, tal es el caso de la predicción de lluvias, sequías o heladas, la identificación de las fases lunares o solares, o el importante acervo de la medicina tradicional; en las formas de organización social, basadas en el sentido de lo comunitario; en prácticas de preservación del medio ambiente; en las concepciones del tiempo y del espacio; en las destrezas de adaptación y aprovechamiento de los recursos naturales; en la sabiduría que recoge la tradición oral, en sus mitos y leyendas; y en el manejo de tecnologías y técnicas artesanales tradicionales, entre otras manifestaciones.Tamanho Download Views Download article 1.06 MB -
Interculturalidad y patrimonio cultural
Author: Arízaga Guzmán, Dora, Resumo
Antes de entrar en materia, y a manera de introducción, es importante conocer el rol del Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural dentro de la nueva institucionalidad del país, para entender que las reflexiones y planteamientos acerca del tema a tratar, son parte del proceso en construcción sobre las políticas públicas para el manejo del patrimonio natural y cultural. Esta nueva instancia gubernamental, tiene entre otras, la función de articular la coordinación de la política pública entre las instituciones responsables de la rectoría, gestión y control del sector; así como la generación de políticas intersectoriales orientadas a que en un esfuerzo conjunto, se llegue a la consecución de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y de los principios constitucionales que las rigen.Tamanho Download Views Download article 737.34 KB -
Interculturalidad, patrimonio de saberes
Author: De la Cruz, Rodrigo, Resumo
En abril del año 1992, la Corporación Editora Nacional con Ediciones Abya Yala, publicaron un libro titulado "Pueblos Indios, Estado y Derecho", en el cual sus coautores expusieron sus tesis respecto a las relaciones Estado - Pueblos Indígenas, siendo el centro del debate la propuesta de la plurinacionalidad del Estado, planteado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Me permito hacer referencia a uno de los artículos publicados en el indicado libro, por ser yo el autor del artículo "Plurinacionalidad y Movimiento Indígena", en el cual se hizo una breve lectura de la realidad de ese entonces sobre un tema colateral que nos ocupa en este Seminario.Tamanho Download Views Download article 738.08 KB -
Interculturalidad de la interculturalidad
Author: García, Jorge, Resumo
Hoy más que nunca urge construir colectivamente un consenso y acuerdos en relación a los conceptos de cultura, nacionalidad, pueblo e interculturalidad, a fin de saber de qué estamos hablando cuando hablamos de interculturalidad. Para todos es conocido que existe una enorme polisemia en relación al concepto de cultura en particular y de nacionalidad, pueblo e interculturalidad en general. Hoy para comprender el término de cultura es muy complejo, puesto que no todos entendemos lo mismo, obviamente por la polisemia de este término, unos lo definen como "valores morales y éticos de un determinado grupo étnico", algunos dicen que "es el efecto de cultivar conocimientos humanos y ejercitar facultades intelectuales", así podemos seguir con infinidades de conceptos, desde su origen hasta la fecha,Tamanho Download Views Download article 768.13 KB -
Sistema Nacional de Información
Author: Calderón, Alejandra, Resumo
Todos nuestros esfuerzos hay que trasladarlos a la práctica, que debe basarse en el diálogo y en el debate, por un lado en la actual Constitución ya están escritos sus derechos; en lo que respecta a la investigación se han venido realizando innumerables esfuerzos y en lo referente a la planificación, SENPLADES, ha insertado, buscando espacios de participación, los requerimientos de los pueblos y las nacionalidades en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010 y en su actualización hasta el año 2013, a través de políticas, con metas, objetivos y estrategias donde se incluye el tema de la igualdad; por tanto, es uno de los pilares importantes para que pasemos del debate, de la discusión, de la parte teórica a la práctica.Tamanho Download Views Download article 1.08 MB -
La interculturalidad y la inclusión de la diversidad étnica y cultural en los sistemas de información nacionales
Author: Cadena, Lenin, Resumo
El Ministerio Coordinador del Patrimonio se encuentra construyendo el Sistema Integrado de Información de los Patrimonios del Ecuador, en general el SIP tiene por objetivo el poder sistematizar la información para la planificación y la política pública que el concejo sectorial, el patrimonio natural y cultural, es decir no es un Sistema de Información que pretenda replicar experiencias anteriores y se lo hace de alguna medida ya que son valiosas como en el caso del SISE, se quiere ser un instrumento directo para la planificación con tres módulos centrales, módulo de indicadores, módulo de información geográfica y módulo de seguimiento y monitoreo de proyectos.Tamanho Download Views Download article 566.85 KB -
La noción de interculturalidad y los procesos de inclusión de la diversidad étnica en la producción de la diversidad étnica en la producción de información estadística
Author: Pijal, Luis, Resumo
El objeto de esta presentación es inducir a la reflexión sobre las tensiones y oportunidades del proyecto intercultural y su enfoque en la producción y tratamiento de la información estadística. Algunos de los debates que plantea la interculturalidad se refiere a la forma en que se han construido líneas de pensamiento sobre la diferencia cultural y las implicaciones que han tenido en el establecimiento de jerarquías de poder y sus relaciones. En este sentido, es pertinente dimensionar la perspectiva de la convivencia intercultural, tradicionalmente entendida como una demanda de los movimientos sociales, hoy incorporados en los discursos y estructuras institucionales de los Estados.Tamanho Download Views Download article 413.63 KB -
Interculturalidad e inclusión de la diversidad étnica y cultural en los sistemas de información
Author: Cóndor, José, Resumo
El conjunto de fenómenos económicos, sociales y políticos, identificados bajo el nombre de "globalización", ha puesto a las sociedades en riesgo de quedar sin horizontes claros para el desarrollo de su vida histórica y, particularmente, para la orientación de sus quehaceres políticos - culturales, lo que ha provocado un deterioro de la vida espiritual y práctica de las comunidades humanas. Como consecuencia de todo esto, a pesar de los avances surgidos a lo largo de los últimos años aún no logran ser comprendidos de modo pleno impidiendo definir con claridad los nuevos vínculos de la vida social y las formas de articulación de la cultura con la vida general de las sociedades.Tamanho Download Views Download article 349.34 KB -
Interculturalidad y ciudadanía
Author: Chalá Cruz, José, Resumo
Los hijos de la dispersión africana, somos las víctimas de las atrocidades más aberrantes cometidas por los seres humanos en el devenir de la historia, la esclavitud, "crimen de lesa humanidad" y, para justificar esta crueldad inclusive en nombre de la ciencia y la razón occidental, pretendieron además poner en tela de juicio la condición humana de los africanos y sus descendientes, desconociendo que África es la cuna de la humanidad. La negación de la esencia humana de los africanos y sus descendientes, en los distintos períodos históricos, no les posibilitaba de suyo el goce de los más elementales derechos humanos, como el derecho a la vida en libertad.Tamanho Download Views Download article 1011.41 KB -
Interculturalidad, género y ciudadanía
Author: Andrade Chalán, María, Resumo
Espero dar algunos criterios y aportes desde la experiencia, del diario convivir con las mujeres indígenas en las comunidades y también desde el trabajo que realizamos en distintos espacios y ahora desde UNIFEM. Yo quisiera decir que el tema de la interculturalidad, como antecedente surge de una propuesta del movimiento indígena de los años 1980 cuando empezamos el debate sobre la autoafirmación autoritaria de los pueblos y nacionalidades. La propuesta inicial fue en el levantamiento del año 1990, la cual iniciamos con el tema de reconocimiento del estado de la plurinacionalidad y una sociedad intercultural.Tamanho Download Views Download article 723.3 KB -
Interculturalidad y ciudadanía
Author: Karakras, Ampam, Resumo
La presente ponencia tendrá referencias a la actual Constitución ecuatoriana del año 2008, criterios de distintos autores, visión y experiencias personales. Todos debemos preguntarnos si existen o tenemos políticas públicas, sobre interculturalidad y la comprensión que tenemos de la ciudadanía en el Ecuador. Para abordar el tema de políticas públicas e interculturalidad, es necesario disponer de algunos conceptos generales sobre cultura, interculturalidad y ciudadanía.Tamanho Download Views Download article 784.42 KB