Haga su búsqueda aquí

  • Liderazgos jóvenes y acción climática

    Liderazgos jóvenes y acción climática
    Autor: Durán S., Gustavo
    Responsable: Gustavo Durán S. y Pablo F. Cabrera Barahona ; coordinado por Andrea Carrión

    Liderazgos jóvenes y acción climática

    Actualmente más del 50 % de la población mundial vive en ciudades, y se espera que esta cifra suba a alrededor del 70 % para el año 2050. Este crecimiento urbano está sin duda conectado con el cambio climático, que podría ser considerado, junto con la extrema inequidad, como la mayor problemática…

    Resp. Gustavo Durán S. y Pablo F. Cabrera Barahona ; coordinado por Andrea Carrión
    Fecha: 2019
  • Gobernanza para monitorear el acceso al saneamiento en Ecuador

    Gobernanza para monitorear el acceso al saneamiento en Ecuador
    Responsable: coordinado por Marco Córdova, Diana Marcela Paz y María Caridad Santelices

    Gobernanza para monitorear el acceso al saneamiento en Ecuador

    El manejo seguro del saneamiento in situ es una deuda pendiente en América Latina y el Caribe. De acuerdo con datos globales del año 2020, el 43 % de la población aún usa sistemas individuales tales como letrinas de pozo, pozos negros, fosas sépticas entre otros (WHO y UNICEF 2021). Por su parte,…

    Resp. coordinado por Marco Córdova, Diana Marcela Paz y María Caridad Santelices
    Fecha: 2023
  • Perspectivas del ambiente y cambio climático en el medio urbano

    Perspectivas del ambiente y cambio climático en el medio urbano
    Responsable: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

    Perspectivas del ambiente y cambio climático en el medio urbano

    En este sentido, el ECCO-DMQ identifica los problemas asociados a la concentración y expansión urbana que inciden sobre el medio ambiente; los factores que presionan los recursos naturales y los ecosistemas locales; los impactos sobre el entorno natural, la calidad de vida y la salud de los…

    Resp. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
    Fecha: 2011
  • Hacia un diálogo de saberes para el buen vivir y el ejercicio de los derechos culturales

    Hacia un diálogo de saberes para el buen vivir y el ejercicio de los derechos culturales
    Responsable: Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural (1º : 2011 sep. 22-24 : FLACSO Sede Ecuador) ; coordinado por Ferrán Cabrero

    Hacia un diálogo de saberes para el buen vivir y el ejercicio de los derechos culturales

    Hoy, el arte y la creatividad, junto con la memoria y el patrimonio, en su sentido más amplio, son ámbitos que se perciben cada vez más imprescindibles a la hora de enriquecer la teoría académica y la práctica social. En este sentido, la gestión cultural llena un vacío: cómo elaborar políticas…

    Resp. Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural (1º : 2011 sep. 22-24 : FLACSO Sede Ecuador) ; coordinado por Ferrán Cabrero
    Fecha: 2013
  • Reflexiones sobre los límites del desarrollo

    Reflexiones sobre los límites del desarrollo
    Responsable: Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente, VI CISDA ; compilado por María Cristina Vallejo y Mateo Aguado Caso

    Reflexiones sobre los límites del desarrollo

    La ciudad de Quito ha sido una sede emblemática para la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC). Fue en esta ciudad y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Ecuador, donde se realizó la primera edición del Congreso Iberoamericano de Desarrollo y Ambiente en el año 2003…

    Resp. Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente, VI CISDA ; compilado por María Cristina Vallejo y Mateo Aguado Caso
    Fecha: 2014
  • La acción climática en las ciudades latinoamericanas

    La acción climática en las ciudades latinoamericanas
    Responsable: coordinado por Andrea Carrión y Pere Ariza-Montobbio

    La acción climática en las ciudades latinoamericanas

    América Latina es la región más urbanizada y desigual del planeta. En este contexto, la especialización en Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador, aborda de manera directa el desafío de profundizar en la comprensión de las…

    Resp. coordinado por Andrea Carrión y Pere Ariza-Montobbio
    Fecha: 2020
  • Guía para intervenciones sobre cambio climático en ciudades intermedias

    Guía para intervenciones sobre cambio climático en ciudades intermedias
    Autor: Calero, Diana
    Responsable: Diana Calero y Andrea Carrión

    Guía para intervenciones sobre cambio climático en ciudades intermedias

    La Guía para intervenciones sobre cambio climático en ciudades intermedias compendia una serie de elementos para conducir el diseño o ejecución de acciones específicas para la adaptación y mitigación del cambio climático, aplicables a las distintas etapas en las que la política climática pudiera…

    Resp. Diana Calero y Andrea Carrión
  • Memoria de una gestión

    Memoria de una gestión
    Autor: Carrión Mena, Fernando
    Responsable: Fernando Carrión Mena

    Memoria de una gestión

    La planificación es esencial a la hora de hablar del proceso de consolidación de la FLACSO. Los primeros esfuerzos de planificación realizados se remontan a 1996 y estuvieron signados por líneas claras y bien definidas: devolverle la institucionalidad a la Sede, aunque sin una estructura formal. …

    Resp. Fernando Carrión Mena
    Fecha: 2004
  • Gestión de proyectos productivos comunitarios

    Gestión de proyectos productivos comunitarios
    Autor: Manosalvas Vaca, Margarita
    Responsable: Margarita Manosalvas Vaca

    Gestión de proyectos productivos comunitarios

    Este estudio asume que un proyecto productivo es un proceso de organización de ideas, acciones y recursos destinados a generar la capacidad de transformación y producción de bienes y/o servicios; en dicho proceso es posible distinguir en forma diacrónica las distintas etapas de su existencia, …

    Resp. Margarita Manosalvas Vaca
    Fecha: 2009
  • Análisis de la consulta previa, libre e informada en el Ecuador

    Análisis de la consulta previa, libre e informada en el Ecuador
    Autor: Carrión, Patricia
    Responsable: Patricia Carrión ; Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA)

    Análisis de la consulta previa, libre e informada en el Ecuador

    La construcción conceptual de los Estados-nación modernos ha permitido el fortalecimiento de un sentido de pertenencia de la sociedad en su conjunto a un espacio geopolítico definido con una identidad particularizada, restándole importancia a las sociedades con identidades diferentes (cholos,…

    Resp. Patricia Carrión ; Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA)
    Fecha: 2012
  • Centros históricos de América Latina y el Caribe

    Centros históricos de América Latina y el Caribe
    Responsable: editado por Fernando Carrión

    Centros históricos de América Latina y el Caribe

    Se trata de una publicación conjunta del BID, la UNESCO, el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia y FLACSO sede Ecuador, que surge en 1998 en el segundo seminario taller SIRCHAL, realizado en Quito, ante la necesidad de construir un espacio de debate interdisciplinario y multi…

    Resp. editado por Fernando Carrión
    Fecha: 2001
  • Un mil cuatrocientos sesenta días (y sus noches)

    Un mil cuatrocientos sesenta días (y sus noches)
    Responsable: investigado y editado por Adrián Bonilla, Felipe Burbano de Lara, Michel Cisneros, Guillaume Fontaine, Eduardo Kingman, Leonidas Molina, Mercedes Prieto, María Eugenia Rodríguez, Alex Terán, Alicia Torres y Ramiro Viteri

    Un mil cuatrocientos sesenta días (y sus noches)

    El texto que se pone a disposición de los lectores exhibe información comprensiva del trabajo de la Sede Ecuador de FLACSO durante los años 2004-2008. En dicho período, esta universidad internacional de postgrado termina la construcción de su campus, implementa un sistema de educación flexible,…

    Resp. investigado y editado por Adrián Bonilla, Felipe Burbano de Lara, Michel Cisneros, Guillaume Fontaine, Eduardo Kingman, Leonidas Molina, Mercedes Prieto, María Eugenia Rodríguez, Alex Terán, Alicia Torres y Ramiro Viteri
    Fecha: 2008
  • Desafíos en la implementación de caudales ambientales para la gobernanza y administración de los recursos hídricos

    Desafíos en la implementación de caudales ambientales para la gobernanza y administración de los recursos hídricos
    Autor: Aguilar Muñoz, Jorge Renato
    Responsable: Jorge Renato Aguilar Muñoz

    Desafíos en la implementación de caudales ambientales para la gobernanza y administración de los recursos hídricos

    La presente investigación analiza la implementación de estrategias de conservación dentro de la buena gobernanza de los recursos naturales, específicamente de los hídricos, en relación con la actual institucionalidad y políticas nacionales sobre la administración del agua en el Ecuador. Para ello,…

    Resp. Jorge Renato Aguilar Muñoz
    Fecha: 2014
  • Negocios que promueven la igualdad

    Negocios que promueven la igualdad
    Autor: Rodríguez Gusta, Ana Laura
    Responsable: por Ana Laura Rodríguez Gusta

    Negocios que promueven la igualdad

    En la región, seis países se encuentran implementando Programas de Certificación de Sistemas de Gestión de Calidad con Equidad de Género tanto en empresas públicas como privadas. Cerrar las brechas de género en el ámbito laboral al transformar las estructuras de trabajo y la gestión de recursos…

    Resp. por Ana Laura Rodríguez Gusta
    Fecha: 2009
  • Hacia una mejor gestión local de la seguridad

    Hacia una mejor gestión local de la seguridad
    Responsable: por Unidad de Gestión del Conocimiento del Centro Regional de PNUD para América Latina y el Caribe y Prevención de Crisis y Recuperación (CPR)

    Hacia una mejor gestión local de la seguridad

    En esta publicación se presentan los aprendizajes, las herramientas y los servicios que el PNUD ha acumulado en los últimos años en su trabajo de apoyo y asesoría a gobiernos y otros actores locales para implementar acciones en el área de convivencia y seguridad ciudadana. Basado en el análisis de…

    Resp. por Unidad de Gestión del Conocimiento del Centro Regional de PNUD para América Latina y el Caribe y Prevención de Crisis y Recuperación (CPR)
    Fecha: 2009
  • Hacia un enfoque de gestión por resultados en el sector público

    Hacia un enfoque de gestión por resultados en el sector público
    Autor: Preschern, Pamela
    Responsable: por Pamela Preschern

    Hacia un enfoque de gestión por resultados en el sector público

    El contenido de esta publicación describe los esfuerzos realizados por el Ministerio de Administración Local (Ministry of Local Government) de Trinidad y Tobago para, con el apoyo de la oficina de país del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), llevar a la práctica la iniciativa…

    Resp. por Pamela Preschern
    Fecha: 2011
  • Conocer para actuar

    Conocer para actuar
    Autor: Rivera, Omar Edgardo
    Responsable: por Omar Edgardo Rivera

    Conocer para actuar

    El PNUD reconoce que la responsabilidad de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) no solo recae sobre los gobiernos, también se requiere la participación y el compromiso de todos los sectores de la sociedad. En ese marco, trabaja para incrementar la importancia del cumplimiento de los…

    Resp. por Omar Edgardo Rivera
    Fecha: 2011
  • Malecón 2000 el inicio de la regeneración urbana de Guayaquil

    Malecón 2000 el inicio de la regeneración urbana de Guayaquil
    Autor: Navas Perrone, María Gabriela
    Responsable: por María Gabriela Navas Perrone

    Malecón 2000 el inicio de la regeneración urbana de Guayaquil

    El Malecón 2000, construido en la ciudad de Guayaquil a finales del siglo pasado como la obra emblemática de la “regeneración urbana”, marca un antes y un después en la configuración de la ciudad, en el imaginario de la ciudadanía y en la gestión urbana. Este proyecto promovido por la banca privada…

    Resp. por María Gabriela Navas Perrone
    Fecha: 2012