Haga su búsqueda aquí

  • Compitiendo en bravuras

    Compitiendo en bravuras
    Autor: Savenije, Win
    Responsable: Win Savenije ; María Antonieta Beltrán

    Compitiendo en bravuras

    Esa imaginación de ser poderoso, de superioridad y valentía de los estudiantes adolescentes no solamente se encuentra pintada en camisetas diseñadas por ellos mismos, materializada en hebillas de cinturones, pinos, insignias y chompas: sino también concretizada en un actuar deligerante, en las…

    Resp. Win Savenije ; María Antonieta Beltrán
    Fecha: 2005
  • América Latina

    América Latina
    Responsable: coord. Dirk Kruijt ; Edelberto Torres-Rivas

    América Latina

    Esta exposición constituye más que un esfuerzo análisis un esfuerzo formulación. Solamente intenta traducir una expectativa estratégica deseable. Es un ejercicio teórico que se justifica en la medida en que refuta, implícitamente, la concepción estratégica vigente, por cuanto ésta ha dejado de ser…

    Resp. coord. Dirk Kruijt ; Edelberto Torres-Rivas
    Fecha: 1991
  • Percepciones sobre la reforma agraria

    Percepciones sobre la reforma agraria
    Autor: Herrera, Stalin
    Responsable: Stalin Herrera ; coordinado por Francisco Hidalgo

    Percepciones sobre la reforma agraria

    Este estudio forma parte de un esfuerzo más general del SIPAE sobre estructura agraria, políticas públicas y movimientos sociales, que a su vez esta articulado en el Programa de investigación interinstitucional y gestión científico-tecnológica en el campo del conocimiento agrario, elaborado y…

    Resp. Stalin Herrera ; coordinado por Francisco Hidalgo
    Fecha: 2007
  • Derecho Ambiental y temas de sociología ambiental

    Derecho Ambiental y temas de sociología ambiental
    Autor: Narváez Quiñónez, Iván
    Responsable: Iván Narváez Quiñónez

    Derecho Ambiental y temas de sociología ambiental

    Somos hijos del sol, de la tierra, hijos del agua, somos vida. Estamos dotados de una base neuronal capaz de llevamos a formas de conocimiento impredecibles, hasta el punto que, debido al desarrollo de la ciencia y tecnología (robótica, telemática, cibernética) es posible experimentar la realidad…

    Resp. Iván Narváez Quiñónez
    Fecha: 2004
  • Reflexiones sobre conflictos socio ambientales

    Reflexiones sobre conflictos socio ambientales
    Responsable: ed. por Ivonne Cevallos R.

    Reflexiones sobre conflictos socio ambientales

    Cuando se deja de respetar a la naturaleza, empieza su sobre explotación y la utilización de sus recursos como mercancías. Sobre esta premisa se evidencian las contradicciones del desarrollo economicista, marcadas por el uso y control de los recursos naturales que se contraponen a nociones de…

    Resp. ed. por Ivonne Cevallos R.
    Fecha: 2008
  • Quito, ciudad milenaria

    Quito, ciudad milenaria
    Autor: Lozano Castro, Alfredo
    Responsable: Alfredo Lozano Castro

    Quito, ciudad milenaria

    En el marco de una nueva corriente de reflexión sobre la ciudad andina, el presente estudio que tiene relación con la ciudad y cultura, intenta, desde una perspectiva global y unitaria, integrar estos conceptos inseparables que son parte de un mismo proceso dialéctico y que hasta ahora han sido…

    Resp. Alfredo Lozano Castro
    Fecha: 1991
  • Sistematización del Fondo Respuesta tercera fase en la frontera norte

    Sistematización del Fondo Respuesta tercera fase en la frontera norte
    Autor: Freire, José Luis
    Responsable: José Luis Freire

    Sistematización del Fondo Respuesta tercera fase en la frontera norte

    Las contradicciones de un modelo extractivo, que favorece la sobreexplotación de los recursos naturales como fuente de un desarrollo economicista, unidas a situaciones de vulnerabilidad social, económica política y cultural, que afectan a las comunidades locales y pueblos ancestrales, se…

    Resp. José Luis Freire
    Fecha: 2009
  • Identidad nacional y poder

    Identidad nacional y poder
    Autor: Silva Charvet, Erika
    Responsable: por Erika Silva Charvet.

    Identidad nacional y poder

    El presente libro recoge mi producción sobre el tema de la identidad correspondiente a los dos últimos ciclos de reflexión, temporalmente ubicados en los años 90, en los que la crisis del país asumiría el rango de integral, comprometiendo todos sus ámbitos, incluidos los simbólicos.

    Resp. por Erika Silva Charvet.
    Fecha: 2004
  • Propuesta para la gestión integral del suelo no urbanizable del Distrito Metropolitano de Quito

    Propuesta para la gestión integral del suelo no urbanizable del Distrito Metropolitano de Quito
    Autor: Valdivieso, José Manuel
    Responsable: por José Manuel Valdivieso

    Propuesta para la gestión integral del suelo no urbanizable del Distrito Metropolitano de Quito

    En el proceso de ejecución del Programa de Saneamiento Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito (PSA), ejecutado por la EMAAP-Q con financiamiento del BID, se ejecutan entre otros componentes, el referido al Fortalecimiento Institucional del DMQ, que en esta ocasión se ha orientado al medio…

    Resp. por José Manuel Valdivieso
    Fecha: feb. 2005
  • ¿A quién le importa los guayacanes?

    ¿A quién le importa los guayacanes?
    Responsable: compilado por Stalin Herrera ; Paola Sánchez ; Pablo Iturralde y Sara Latorre

    ¿A quién le importa los guayacanes?

    El nombre de esta publicación parte de la intervención de Lupe Ortiz, dirigente de las Comunidades Eclesiales de Base en Quinindé, quien pone énfasis en el sujeto al que dedicamos buena parte de nuestro trabajo personal e institucional: Las organizaciones, los movimientos sociales, y sus luchas…

    Resp. compilado por Stalin Herrera ; Paola Sánchez ; Pablo Iturralde y Sara Latorre
    Fecha: 2013
  • Gobernabilidad en América Latina. Informe regional 2004

    Gobernabilidad en América Latina. Informe regional 2004
    Responsable: coord. Francisco Rojas Aravena

    Gobernabilidad en América Latina. Informe regional 2004

    Esta publicación evalúa las principales amenazas a la gobernabilidad democrática a las que se ven enfrentados los países latinoamericanos en la actualidad. Se parte de la base que las opciones de gobernabilidad democrática dependen de una combinación virtuosa de tres elementos: el fortalecimiento…

    Resp. coord. Francisco Rojas Aravena
    Fecha: 2004
  • Estudio especializado

    Estudio especializado
    Responsable: Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación (CORDICOM)

    Estudio especializado

    El estudio especializado “Discriminación, representación y tratamiento adecuado de la información sobre mujeres en los medios de comunicación” reafirma el compromiso del Consejo de Regulación Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación para prevenir y erradicar la violencia hacia las…

    Resp. Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación (CORDICOM)
    Fecha: 2019
  • La USAID y las espinas de la Paz - Desarrollo

    La USAID y las espinas de la Paz - Desarrollo
    Autor: González Carranza, Laura
    Responsable: Laura González Carranza

    La USAID y las espinas de la Paz - Desarrollo

    La USAID, la agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional, es como un árbol y mi metodología para comprenderla consiste en observar sus ramas. Cada una de sus iniciativas o proyectos es un brote con sus propias particularidades, pero aún con su identidad propia no deja de pertenecer a un…

    Resp. Laura González Carranza
    Fecha: 2016
  • Análisis de vulnerabilidad del cantón Gral. Antonio Elizalde (Bucay)

    Análisis de vulnerabilidad del cantón Gral. Antonio Elizalde (Bucay)
    Responsable: Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH)

    Análisis de vulnerabilidad del cantón Gral. Antonio Elizalde (Bucay)

    La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse (Keipi K., 2005). La…

    Resp. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH)
    Fecha: 2012
  • Análisis de vulnerabilidad del cantón Manta

    Análisis de vulnerabilidad del cantón Manta
    Responsable: Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH)

    Análisis de vulnerabilidad del cantón Manta

    La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse (Keipi K., 2005). Las…

    Resp. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH)
    Fecha: 2012
  • Análisis de vulnerabilidad del cantón Cumandá

    Análisis de vulnerabilidad del cantón Cumandá
    Responsable: Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH)

    Análisis de vulnerabilidad del cantón Cumandá

    En la actualidad es necesario la implementación de políticas para reducir, mitigar y prevenir riesgos de desastres ante fenómenos de origen natural o provocados por el hombre. La recurrencia de eventos es cada vez mayor, éstos se manifiestan en zonas ocupadas de forma indebida y traen consecuencias…

    Resp. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH)
    Fecha: 2012
  • Análisis de vulnerabilidad del cantón Guaranda

    Análisis de vulnerabilidad del cantón Guaranda
    Responsable: Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH)

    Análisis de vulnerabilidad del cantón Guaranda

    La Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea (DG- ECHO), implementaron el proyecto “Estimación de Vulnerabilidades y…

    Resp. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH)
    Fecha: 2012
  • Análisis de vulnerabilidad del cantón Santa Elena

    Análisis de vulnerabilidad del cantón Santa Elena
    Responsable: Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL)

    Análisis de vulnerabilidad del cantón Santa Elena

    La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse (Keipi K., 2005). Las…

    Resp. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL)
    Fecha: 2012