Haga su búsqueda aquí

  • Prevenir la violencia contra las mujeres / 2009 – 2022

    Prevenir la violencia contra las mujeres / 2009 – 2022
    Autor: Brendel, Christine
    Responsable: Christine Brendel y Viviana Maldonado

    Prevenir la violencia contra las mujeres / 2009 – 2022

    Bienvenidos, es un gusto poner a su disposición este catálogo dónde encontrarán: estudios, trabajos académicos, programas de capacitación, campañas y otros productos desarrollados, en varios países de Sudamérica y más allá, sobre cómo prevenir y combatir la violencia contra las mujeres.

    Resp. Christine Brendel y Viviana Maldonado
    Fecha: 2022
  • Pandillas juveniles

    Pandillas juveniles
    Autor: Cerbino, Mauro
    Responsable: por Mauro Cerbino

    Pandillas juveniles

    El presente ensayo forma parte de un diagnostico sobre niños y jóvenes en situación de riesgo desarrollado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO Sede Ecuador para el Programa Nuestros Niños del Ministerio de Bienestar Social MBS-. Dicho estudio abordó, entre otras…

    Resp. por Mauro Cerbino
    Fecha: 2004
  • Compitiendo en bravuras

    Compitiendo en bravuras
    Autor: Savenije, Win
    Responsable: Win Savenije ; María Antonieta Beltrán

    Compitiendo en bravuras

    Esa imaginación de ser poderoso, de superioridad y valentía de los estudiantes adolescentes no solamente se encuentra pintada en camisetas diseñadas por ellos mismos, materializada en hebillas de cinturones, pinos, insignias y chompas: sino también concretizada en un actuar deligerante, en las…

    Resp. Win Savenije ; María Antonieta Beltrán
    Fecha: 2005
  • Adolescentes

    Adolescentes
    Responsable: coord. por José Olavarría.

    Adolescentes

    Las investigaciones relativas a las identidades masculinas realizadas en los últimos años han revelado que la adolescencia constituye un período privilegiado, tanto para la consolidación de las formas dominantes de masculinidad, como para la búsqueda de propuestas alternativas. Ello orientó varios…

    Resp. coord. por José Olavarría.
    Fecha: 2004
  • Levantamientos y revolución La movilización como arma de los pueblos

    Levantamientos y revolución La movilización como arma de los pueblos
    Autor: Chuchuca Serrano, Jaime
    Responsable: Jaime Chuchuca Serrano

    Levantamientos y revolución La movilización como arma de los pueblos

    Existimos en un sistema económico, político y cultural mundial de origen colonial, de casi seis siglos, en una era digital que se transforma en días. Ese cuerpo imperial anquilosado y putrefacto es una pesada carga para los pueblos y pone en riesgo la vida de un planeta de 5 mil millones de años…

    Resp. Jaime Chuchuca Serrano
    Fecha: 2020
  • Filosofía, vulnerabilidad y derechos humanos

    Filosofía, vulnerabilidad y derechos humanos
    Responsable: coordinador por Luis Antonio Romero García ; prólogo de Víctor González Osorno

    Filosofía, vulnerabilidad y derechos humanos

    Los derechos humanos son un tema fundamental en la agenda mundial desde diferentes esferas. Su persistencia, pertinencia y urgencia tal vez se deban a ciertos fenómenos globales que tienen como denominador común el ejercicio constante y diverso de la violencia en contra tanto de individuos como de…

    Resp. coordinador por Luis Antonio Romero García ; prólogo de Víctor González Osorno
    Fecha: 2020
  • Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo

    Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo
    Autor: Carina V. Kaplan
    Responsable: Carina V. Kaplan y Ezequiel Szapu

    Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo

    En la presente obra, Carina Kaplan y Ezequiel Szapu abordan el papel de las emociones en la configuración de los fenómenos de violencia en la escuela. Parte del supuesto de que las emociones no pueden entenderse desde una visión reduccionista, en donde prevalezca sólo lo biológico como un…

    Resp. Carina V. Kaplan y Ezequiel Szapu
    Fecha: 2020
  • El Coste humano de la guerra

    El Coste humano de la guerra
    Responsable: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

    El Coste humano de la guerra

    Al término de 2013, había 51,2 millones de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo a consecuencia de la persecución, los conflictos, la violencia generalizada o las violaciones de derechos humanos. De ellas, unos 16,7 millones eran refugiados: 11,7 millones bajo el mandato de ACNUR y 5…

    Resp. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
    Fecha: 2014
  • Agenda de las mujeres indígenas de Quito

    Agenda de las mujeres indígenas de Quito
    Responsable: Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)

    Agenda de las mujeres indígenas de Quito

    La Secretaría de Inclusión Social del Distrito Metropolitano de Quito (SIS) es la instancia técnico-política del Municipio de Quito, encargada de dirigir, planificar, organizar, gestionar, monitorear y evaluar las políticas, programas y proyectos para alcanzar la inclusión social, especialmente de…

    Resp. Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)
    Fecha: 2015
  • Participación y empoderamiento familiar para prevenir las violencias

    Participación y empoderamiento familiar para prevenir las violencias
    Autor: Ministerio de Inclusión Económica y Social
    Responsable: por Ministerio de Inclusión Económica y Social

    Participación y empoderamiento familiar para prevenir las violencias

    Toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia y a disfrutar de un ambiente de paz y armonía, tanto en el espacio público como en el privado. Para hacer efectivo este derecho es importante tomar conciencia de que todas y todos somos corresponsables y está en nuestras manos consolidar una…

    Resp. por Ministerio de Inclusión Económica y Social
    Fecha: 2018
  • ¡Una familia sin violencias es posible!

    ¡Una familia sin violencias es posible!
    Autor: Ministerio de Inclusión Económica y Social
    Responsable: por Ministerio de Inclusión Económica y Social

    ¡Una familia sin violencias es posible!

    El Programa Nacional Escuela de Familias “Protejamos toda una vida sin violencia”, surge en esta fase, como una de las respuestas dadas al pueblo ecuatoriano, quien en la pasada Consulta Popular 2018, se manifestó mayoritariamente a favor del Sí, con un resultado de 73,53% de los votos válidos en…

    Resp. por Ministerio de Inclusión Económica y Social
    Fecha: 2018
  • La situación de los refugiados en el mundo

    La situación de los refugiados en el mundo
    Responsable: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

    La situación de los refugiados en el mundo

    Para todos aquellos que jamás se han visto desplazados por la fuerza es difícil imaginar qué es ser un refugiado. No obstante, para reaccionar debidamente ante las necesidades de millones de personas desplazadas por el mundo entero, es precisamente esto lo que hemos de hacer. La mayoría de los…

    Resp. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
    Fecha: dic. 2006
  • Estudio especializado

    Estudio especializado
    Responsable: Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación (CORDICOM)

    Estudio especializado

    El estudio especializado “Discriminación, representación y tratamiento adecuado de la información sobre mujeres en los medios de comunicación” reafirma el compromiso del Consejo de Regulación Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación para prevenir y erradicar la violencia hacia las…

    Resp. Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación (CORDICOM)
    Fecha: 2019
  • Módulos para capacitación de la Fiscalía

    Módulos para capacitación de la Fiscalía
    Autor: Pesántez Calle, Irene
    Responsable: Irene Pesántez Calle

    Módulos para capacitación de la Fiscalía

    La Fiscalía General del Estado y UNFPA, el Fondo de Población de Naciones Unidas tienen un punto fundamental de encuentro en sus propósitos institucionales: garantizar y promover los derechos de las personas en general, y de las mujeres, niñas, niños y adolescentes en particular, ya que constituyen…

    Resp. Irene Pesántez Calle
    Fecha: [fecha de publicación no identificada]
  • Los costos invisibles de la violencia contra las mujeres para las microempresas ecuatorianas

    Los costos invisibles de la violencia contra las mujeres para las microempresas ecuatorianas
    Responsable: Programa Regional ComVoMujer Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica

    Los costos invisibles de la violencia contra las mujeres para las microempresas ecuatorianas

    La violencia contra las mujeres, además de afectar la salud y vida de miles de mujeres en todo el mundo, genera costos invisibles para el sector empresarial, sin distinguir el tamaño de las empresas. A fin de mostrar estos costos e impactos en los micro emprendimientos de propiedad de las mujeres…

    Resp. Programa Regional ComVoMujer Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica
    Fecha: 2010
  • Haciendo visible y enfrentando la violencia contra las mujeres afroecuatorianas

    Haciendo visible y enfrentando la violencia contra las mujeres afroecuatorianas
    Responsable: editado por Roxana Vásquez

    Haciendo visible y enfrentando la violencia contra las mujeres afroecuatorianas

    En la desigualdad y la discriminación se encuentra el origen de la violencia contra las mujeres desde el inicio de la humanidad. Las mujeres afrodescendientes no estamos fuera de este fenómeno; al contrario, el factor racial se suma para nosotras y nos convierte en mujeres violentadas por raza, por…

    Resp. editado por Roxana Vásquez
    Fecha: 2014
  • Guía estratégica

    Guía estratégica
    Responsable: ONU Mujeres

    Guía estratégica

    La región de América Latina y el Caribe se caracteriza por mantener unos sistemas democráticos estables, así como por hallarse en un momento de notable crecimiento económico. No obstante, una mirada más cercana muestra una deficiente redistribución de la riqueza en la mayoría de los países, con…

    Resp. ONU Mujeres
    Fecha: 2014
  • Violencia y desigualdad

    Violencia y desigualdad
    Autor: Blanke, Svenja
    Responsable: coordinado por: Svenja Blanke y Sabine Kurtenbach

    Violencia y desigualdad

    Como contexto general, podría decirse que América Latina comienza una parte de su historia con el parto colonial de dos países feudales. Fueron dos países que se pasaron casi un milenio en guerras por la reconquista. El primer reparto no fue equitativo; fue feudal, aristocrático. El reparto inglés…

    Resp. coordinado por: Svenja Blanke y Sabine Kurtenbach
    Fecha: 2017