Haga su búsqueda aquí

  • Gender, remittances and asset accumulation in Ecuador and Ghana

    Gender, remittances and asset accumulation in Ecuador and Ghana
    Responsable: Carmen Diana Deere, Gina Alvarado, Abena D. Oduro y Louis Boakye-Yiadom

    Gender, remittances and asset accumulation in Ecuador and Ghana

    This paper explores whether women—as migrants or recipients of remittances—are able to accumulate physical and financial assets on par with men and, if not, the gendered constraints to this process. This question is important since ownership of assets is associated with women’s relative economic…

    Resp. Carmen Diana Deere, Gina Alvarado, Abena D. Oduro y Louis Boakye-Yiadom
    Fecha: 2015
  • Shocks, assets and social protection

    Shocks, assets and social protection
    Responsable: Cheryl Doss, Abena D. Oduro, Carmen Diana Deere, Hema Swaminathan, William Baah-Boateng and Suchitra J. Y.

    Shocks, assets and social protection

    This study explores the shocks experienced by households and the coping strategies employed by them. Women and men living in the same household may not always experience shocks or be impacted by them in the same way. The coping strategies employed depend on the nature of the shock, who experiences…

    Resp. Cheryl Doss, Abena D. Oduro, Carmen Diana Deere, Hema Swaminathan, William Baah-Boateng and Suchitra J. Y.
    Fecha: 2015
  • Who borrows?

    Who borrows?
    Responsable: Caren Grown, Carmen Diana Deere, Zachary Catanzarite, Abena D. Oduro, Suchitra J. Y., Hema Swaminathan y Louis Boakye-Yiadom

    Who borrows?

    While there is a substantial and growing literature on household finance in developing countries, less is known about the borrowing behaviour of individual women and men within households: how much they borrow and for what purpose (e.g., to invest in an asset or pay for an expense), where they…

    Resp. Caren Grown, Carmen Diana Deere, Zachary Catanzarite, Abena D. Oduro, Suchitra J. Y., Hema Swaminathan y Louis Boakye-Yiadom
    Fecha: 2015
  • Calidad de la educación superior y género en América Latina

    Calidad de la educación superior y género en América Latina
    Responsable: Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género

    Calidad de la educación superior y género en América Latina

    El libro que a continuación se presenta contiene las ponencias presentadas en el Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género. Este documento es el resultado de meses de trabajo y esfuerzos interinstitucionales que evidencian como las instituciones del Estado, las…

    Resp. Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género
    Fecha: 2014
  • Violencia, géneros y derechos en el territorio

    Violencia, géneros y derechos en el territorio
    Responsable: coordinado por María Amelia Viteri

    Violencia, géneros y derechos en el territorio

    La violencia de género contra las mujeres según la Ley de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (2018) la define como cualquier acción o conducta basada en su género que cause o no muerte, daño y/o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial, gineco…

    Resp. coordinado por María Amelia Viteri
    Fecha: 2019
  • Niñez y género

    Niñez y género
    Responsable: editado por Soledad Larraín y Gabriel Guajardo

    Niñez y género

    La presente publicación es una iniciativa de Centro Iberoamericano de Derechos del Niño, CIDENI, y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile, que recoge un conjunto de investigaciones y reflexiones de académicas y académicos provenientes de distintas disciplinas y latitudes…

    Resp. editado por Soledad Larraín y Gabriel Guajardo
    Fecha: 2021
  • Haciendo-nos mi cuerpo

    Haciendo-nos mi cuerpo
    Autor: Borda Niño, Adriana Carolina
    Responsable: Adriana Carolina Borda Niño

    Haciendo-nos mi cuerpo

    El trabajo que ahora se presenta aborda los procesos relacionados con la educación de un grupo de niñas en una escuela intercultural bilingüe de una comunidad Kichwa de la Amazonía ecuatoriana, en tanto prácticas de regulación corporal en las que se produce, no siempre efectivamente, un agente…

    Resp. Adriana Carolina Borda Niño
    Fecha: 2010
  • Perfil de la salud ocupacional de las mujeres en Chile

    Perfil de la salud ocupacional de las mujeres en Chile
    Responsable: Claudia Dides

    Perfil de la salud ocupacional de las mujeres en Chile

    El objetivo de este estudio fue conocer y describir el perfil de salud/ enfermedad ocupacional de las mujeres en Chile, específicamente la descripción de accidentes y enfermedades profesionales más frecuentes ; además de conocer las patologías y riesgos específicos de seguridad y salud en el…

    Resp. Claudia Dides
    Fecha: 2009
  • Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

    Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas
    Autor: Hernández Basante, Kattya
    Responsable: Kattya Hernández Basante

    Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

    Este trabajo investigativo analiza las actuales formas que tiene la población mestiza (de sectores medios y populares), de imaginar y representar a los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas y cómo tales representaciones ayudan a descentrar el discurso hegemónico, o en su defecto siguen abonando…

    Resp. Kattya Hernández Basante
    Fecha: 2010
  • Los años viejos y las viudas

    Los años viejos y las viudas
    Autor: Minango Narváez, Gloria María
    Responsable: Gloria María Minango Narváez

    Los años viejos y las viudas

    Tradicionalmente en los barrios de la ciudad de Quito, se festeja la “quema del año viejo” que tiene lugar la noche del 31 de diciembre de cada año. En el barrio “Las Casas”, sector de clase media, este festejo se ha venido manteniendo a través de los años como una fiesta familiar. Es así que la…

    Resp. Gloria María Minango Narváez
    Fecha: 2010
  • A la deriva

    A la deriva
    Responsable: por Precarias a la deriva

    A la deriva

    Se trata de un libro de diarios, conversaciones, relatos y apuntes teóricos sobre la precarización de la existencia dicha en femenino. Una experimentación de narración coral e inacabada, en nombre propio, en búsqueda de nombres comunes que hablen de nuestra precariedad, flexibilidades y movilidades…

    Resp. por Precarias a la deriva
    Fecha: 2004
  • Ellas tienen la palabra

    Ellas tienen la palabra
    Responsable: coordinado y editado por Sally Burch

    Ellas tienen la palabra

    Durante 2007-2008, se activaron aulas de formación en una plataforma virtual. Esta primera experiencia de intercambio a distancia permitió poner en común las inquietudes y necesidades de formación de las organizaciones e iniciar, de manera conjunta, una búsqueda de respuestas. A mediados de 2008…

    Resp. coordinado y editado por Sally Burch
    Fecha: 2009
  • Imágenes de mujeres, amas de casa, musas y ocupaciones modernas. Quito, primera mitad del siglo XX

    Imágenes de mujeres, amas de casa, musas y ocupaciones modernas. Quito, primera mitad del siglo XX
    Autor: Goetschel, Ana María
    Responsable: por Ana María Goetschel

    Imágenes de mujeres, amas de casa, musas y ocupaciones modernas. Quito, primera mitad del siglo XX

    Imágenes de mujeres: amas de casa, musas y ocupaciones modernas. Quito, primera mitad del siglo XX, publicado en la Serie Documentos del Museo, es fruto de una investigación realizada por Ana María Goetschel con el auspicio del Museo, en el esfuerzo de esta institución por indagar en temas que…

    Resp. por Ana María Goetschel
    Fecha: 2002
  • Mujeres

    Mujeres
    Autor: Méndez Mora, Cecilia
    Responsable: por Cecilia Méndez Mora

    Mujeres

    La presencia de las mujeres, como fuerza social organizada, ha cobrado en los últimos años gran importancia y dinamismo, siendo tanto los grandes espacios públicos como los micro-espacios, los que permiten visualizar y posicionar los temas de la mujer como prioritarios y necesarios para descubrir…

    Resp. por Cecilia Méndez Mora
    Fecha: 2003
  • Servicio de información testimonial sobre mujeres

    Servicio de información testimonial sobre mujeres
    Autor: Mora Vega, Lucía
    Responsable: por Lucía Mora Vega

    Servicio de información testimonial sobre mujeres

    Lanzar la idea de rescatar los procesos de las mujeres y el invisible lado femenino de su mundo, a través de imágenes y testimonios, fue sin lugar a dudas, una idea novedosa y original, que lleno de expectativas el ambiente local y nacional. La idea era buena y el éxito de sus sendas ediciones lo…

    Resp. por Lucía Mora Vega
    Fecha: 2003
  • Percepciones y actitudes de las y los chilenos a principios del siglo XXl

    Percepciones y actitudes de las y los chilenos a principios del siglo XXl
    Responsable: FLACSO Chile

    Percepciones y actitudes de las y los chilenos a principios del siglo XXl

    Las preguntas que orientaron este estudio pretenden conocer las distintas opiniones y actitudes que los chilenos tienen acerca de distintos ámbitos del país y de la sociedad; en este sentido, el presente estudio podría definirse como "multifocal" en cuanto no se pretendió estudiar un tema en…

    Resp. FLACSO Chile
    Fecha: 2003
  • Afroquiteños

    Afroquiteños
    Autor: Torre Espinosa, Carlos de la
    Responsable: por Carlos de la Torre Espinosa

    Afroquiteños

    En los últimos años "el racismo" se ha convertido en un importante tema de discusión en la esfera pública ecuatoriana. Los principales periódicos del país han dedicado reportajes y editoriales a este tópico y Ios centros de investigación académica han organizado conferencias y publicaciones sobre…

    Resp. por Carlos de la Torre Espinosa
    Fecha: 2002
  • El índice de compromiso cumplido-ICC

    El índice de compromiso cumplido-ICC
    Responsable: coord por Teresa Valdés.

    El índice de compromiso cumplido-ICC

    Desde sus albores hasta el día de hoy, la acción colectiva de las mujeres chilenas ha apuntado a ampliar su ciudadanía, es decir, aquellos derechos de que son titulares al formar parte de la comunidad nacional. En cada momento histórico han definido para ello estrategias y han colocado nuevas…

    Resp. coord por Teresa Valdés.
    Fecha: 2001