Haga su búsqueda aquí

  • Diagnóstico y plan de desarrollo vecinal de los barrios populares del noroccidente de Quito

    Diagnóstico y plan de desarrollo vecinal de los barrios populares del noroccidente de Quito
    Responsable: Centro de Investigaciones Ciudad ; Federación de Barrios Populares del Noroccidente de Quito

    Diagnóstico y plan de desarrollo vecinal de los barrios populares del noroccidente de Quito

    Con este documento se espera contribuir al debate sobre cuestiones relativas a la gestión del hábitat popular y a alentar procesos que conduzcan a acciones en procura de mejorar las condiciones de vida de la población de esta importante zona de la ciudad de Quito.

    Resp. Centro de Investigaciones Ciudad ; Federación de Barrios Populares del Noroccidente de Quito
    Fecha: 1992
  • La politización feminista e indígena en Abya Yala

    La politización feminista e indígena en Abya Yala
    Autor: Gigena, Andrea Ivanna
    Responsable: Andrea Ivanna Gigena

    La politización feminista e indígena en Abya Yala

    Este ensayo de narración trata sobre la politización feminista en Latinoamérica y el Caribe/Abya Yala, a partir de su relación con las mujeres del “plural movimiento indígena”. Reflexiona sobre las condiciones históricas y las construcciones genealógicas sobre las cuales actualmente estamos…

    Resp. Andrea Ivanna Gigena
    Fecha: 2023
  • Demografía y asentamientos indígenas en la sierra norte del Ecuador en el siglo XVI

    Demografía y asentamientos indígenas en la sierra norte del Ecuador en el siglo XVI
    Autor: Larrain Barros, Horacio
    Responsable: Horacio Larrain Barros

    Demografía y asentamientos indígenas en la sierra norte del Ecuador en el siglo XVI

    En el presente volumen se analiza, en forma directa, todos los aspectos que dicen relación con las formas de asentamiento y la población de las comunidades indígenas encontradas por el español en la Sierra Norte del Ecuador. Por tanto, no interesaba al autor tan sólo reseñar la evolución…

    Resp. Horacio Larrain Barros
    Fecha: 1980
  • ­Déjennos trabajar!

    ­Déjennos trabajar!
    Autor: Porras Castejón, Gustavo
    Responsable: por Gustavo Porras Castejón

    ­Déjennos trabajar!

    La proliferación de ventas callejeras en ciudad de Guatemala es un fenómeno que ha ido suscitando creciente interés desde una perspectiva institucional y académica. Por lo que respecta a lo primero, la Municipalidad de Guatemala es la institución directamente relacionada con el asunto, y a lo…

    Resp. por Gustavo Porras Castejón
    Fecha: 1995
  • Los lugares esenciales del Distrito Metropolitano de Quito

    Los lugares esenciales del Distrito Metropolitano de Quito
    Autor: D'Ercole, Robert
    Responsable: por Robert D' Ercole ; Pascale Metzger

    Los lugares esenciales del Distrito Metropolitano de Quito

    Diversos estudios han ratificado la alta exposición de la ciudad frente a los riesgos y a la vez han revelado la poca preparación para su adecuado manejo. Somos conscientes de las amenazas sísmicas, volcánicas, geo-climáticas. Algunos esfuerzos se han orientado hacia el análisis de la…

    Resp. por Robert D' Ercole ; Pascale Metzger
    Fecha: 2002
  • Comunidad y resistencia

    Comunidad y resistencia
    Autor: Rebolledo G., Loreto
    Responsable: Loreto Rebolledo G.

    Comunidad y resistencia

    En esta narración se sintetiza el proceso sufrido por los indígenas que conformaban el Tahuantinsuyo después de la conquista española. Por una parte, el silencio de Pariacaca y de todas las divinidades indígenas aplastadas por el Dios impuesto por los conquistadores, la conversión a la nada de sus…

    Resp. Loreto Rebolledo G.
    Fecha: 1992
  • Cuenca en el siglo XIX

    Cuenca en el siglo XIX
    Autor: Palomeque, Silvia
    Responsable: Silvia Palomeque

    Cuenca en el siglo XIX

    Durante el siglo XIX nos encontramos frente a la ruptura del pacto colonial y la conformación de los nuevos espacios administrativos republicanos. En el Ecuador se encierra en una frontera común a un conjunto de regiones con identidades históricas propias y cuya integración en un proyecto nacional…

    Resp. Silvia Palomeque
    Fecha: 1990
  • Numeraciones del repartimiento de Otavalo

    Numeraciones del repartimiento de Otavalo
    Responsable: Compilado por Juan Freile Granizo

    Numeraciones del repartimiento de Otavalo

    Transcripción paleográfica de María Mardorf de Larrain, Nadia Flores de Núñez y Juan Freile Granizo. Todas las numeraciones han perdurado solamente en fragmentos.

    Resp. Compilado por Juan Freile Granizo
    Fecha: 1981
  • Poder local y bosques comunales en Totonicapán

    Poder local y bosques comunales en Totonicapán
    Autor: Reyes, Enrique Virgilio
    Responsable: Enrique Virgilio Reyes

    Poder local y bosques comunales en Totonicapán

    El poder local, en el plano de la comunidad y en contraste con el plano municipal, no se estructura exclusivamente sobre la base de una alcaldía, que en este caso es auxiliar. Por el contrario, existen otras instancias locales que configuran la red de relaciones de poder debido a que éstas son,…

    Resp. Enrique Virgilio Reyes
    Fecha: 1998
  • El manejo del espacio en el Imperio Inca

    El manejo del espacio en el Imperio Inca
    Autor: Miño Garcés, Leonardo
    Responsable: Leonardo Miño Garcés

    El manejo del espacio en el Imperio Inca

    El manejo del Espacio en el Imperio Inca es un análisis de la organización del espacio de la ciudad del Cuzco y de la región nuclear Inca. Se trata de un estudio de geografía y de análisis urbano y regional a la vez simbólico y retrospectivo, conducente a la comprensión de un urbanismo histórico…

    Resp. Leonardo Miño Garcés
    Fecha: 1994
  • Quito, Guayaquil

    Quito, Guayaquil
    Autor: Godard, Henry R.
    Responsable: Henry R. Godard

    Quito, Guayaquil

    En esta investigación se presentan ocho casos concretos: -estudios detallados de los cuatro barrios populares que fueron seleccionados en cada una de las ciudades en función de su fecha de asentamiento con, el fin de posibilitar la comparación. Los datos recolectados en los ocho barrios populares …

    Resp. Henry R. Godard
    Fecha: 1988
  • Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa

    Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa
    Responsable: editado por Cristina Vega, Raquel Martínez Buján y Myriam Paredes

    Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa

    Las renovadas luchas de las mujeres y de las tramas comunitarias que ellas producen, sostienen y habitan han reaparecido en el espacio público con enorme energía a lo largo y ancho de América Latina desde hace casi una década. Belicosas y alegres en ocasiones, amargas y peligrosas en otras, esta…

    Resp. editado por Cristina Vega, Raquel Martínez Buján y Myriam Paredes
    Fecha: 2018
  • Estado y colonialidad

    Estado y colonialidad
    Autor: Prieto, Mercedes
    Responsable: Mercedes Prieto

    Estado y colonialidad

    Estado y colonialidad. Mujeres y familias quichuas de la Sierra del Ecuador, 1925-1975 se enfoca las relaciones entre el estado y las mujeres indígenas asentadas en comunidades serranas. La autora explora cuatro escenarios donde ellas aparecen. En primer lugar analiza las obras de autores…

    Resp. Mercedes Prieto
    Fecha: 2015
  • Expectativas de futuro de la población colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    Expectativas de futuro de la población colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas
    Autor: Santacruz Benavides, Lucy
    Responsable: Lucy Santacruz Benavides

    Expectativas de futuro de la población colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    El objetivo central del que parte este estudio es conocer las expectativas de futuro de la población colombiana refugiada en tres ciudades cercanas a la frontera norte: Esmeraldas, Ibarra y Lago Agrio, siendo estas las tres ciudades con mayor recepción de población refugiada en el sector fronterizo…

    Resp. Lucy Santacruz Benavides
    Fecha: 2013
  • Cinco mil años de historia al pie de los volcanes

    Cinco mil años de historia al pie de los volcanes
    Autor: Guillaume-Gentil, Nicolás
    Responsable: Nicolás Guillaume-Gentil

    Cinco mil años de historia al pie de los volcanes

    En esta obra, Nicolás Guillaume-Gentil nos revela cerca de cinco milenios de historia humana de las llanuras occidentales andinas de Ecuador. Al ser el hecho histórico un evento pasado, no puede ser observado directamente, debe ser, entonces, el arqueólogo el intérprete de huellas y fantasmas de…

    Resp. Nicolás Guillaume-Gentil
    Fecha: 2013
  • Formas indígenas de administrar justicia

    Formas indígenas de administrar justicia
    Autor: García Serrano, Fernando
    Responsable: Fernando García Serrano

    Formas indígenas de administrar justicia

    La investigación de las formas indígenas de administración de justicia en el Ecuador requiere, para su comprensión y esclarecimiento, un estudio a profundidad de cada uno de los 27 pueblos y nacionalidades indígenas que forman parte del país. En el mejor de los casos, la complejidad y diversidad…

    Resp. Fernando García Serrano
    Fecha: 2002
  • La ciudad y los otros. Quito 1860-1940

    La ciudad y los otros. Quito 1860-1940
    Autor: Kingman Garcés, Eduardo
    Responsable: Eduardo Kingman Garcés

    La ciudad y los otros. Quito 1860-1940

    El estudio de Eduardo Kingman Garcés analiza las relaciones de poder en Quito durante el tránsito de la sociedad señorial a la de la “primera modernidad” o “modernidad periférica”; para lo cual examina distintos dispositivos relacionados con la administración de la ciudad, el ornato y la salud…

    Resp. Eduardo Kingman Garcés
    Fecha: 2006
  • La plurinacionalidad desde abajo

    La plurinacionalidad desde abajo
    Autor: Cordero Ponce, Sofía
    Responsable: Sofía Cordero Ponce

    La plurinacionalidad desde abajo

    Hacia fines de la década de 2000, y con solo algunos meses de diferencia, se promulgaron las nuevas constituciones de Ecuador (octubre de 2008) y Bolivia (febrero de 2009). Ocurrió en medio de una ola de optimismo por lo que se entendía como un cambio de régimen, y la llegada al poder de gobiernos…

    Resp. Sofía Cordero Ponce
    Fecha: 2018