Al publicar un volumen sobre clase y región en el agro ecuatoriano, nos proponemos ofrecer aportes que ayuden a comprender y evaluar la complejidad propia del proceso de formación de clases nacionales en la sociedad ecuatoriana, prestando especial atención a la diferenciación regional y micro…
Resp. editado por Miguel MurmisHaga su búsqueda aquí
-
Clase y región en el agro ecuatoriano
Responsable: editado por Miguel MurmisClase y región en el agro ecuatoriano
-
Caracterización de estructuras de clase en el agro ecuatoriano
Autor(es): Llovet, Ignacio, Barsky, Osvaldo; Murmis, Miguel Resumen
El propósito de esta sección es ilustrar, mediante el uso de información estadística censal, la existencia de una diversidad de estructuras de clase en la Sierra ecuatoriana. Esta primera parte del artículo, entonces, trata sobre las distintas formas que toma el desarrollo capitalista en varias regiones de la Sierra. En oposición a las usuales imágenes de uniformidad, aquí pondremos el énfasis en las diferencias visibles entre las estructuras regionales de clase.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.51 MB -
Caracterización de estructuras de clase en el agro ecuatoriano
Autor(es): Llovet, Ignacio, Barsky, Osvaldo; Murmis, Miguel Resumen
El propósito de esta sección es ilustrar, mediante el uso de información estadística censal, la existencia de una diversidad de estructuras de clase en la Sierra ecuatoriana. Esta primera parte del artículo, entonces, trata sobre las distintas formas que toma el desarrollo capitalista en varias regiones de la Sierra. En oposición a las usuales imágenes de uniformidad, aquí pondremos el énfasis en las diferencias visibles entre las estructuras regionales de clase.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.51 MB -
Variabilidad agraria en la costa ecuatoriana
Autor(es): Silverman, Marilyn, Resumen
Ya sea que el análisis se base en las relaciones de producción, o bien en aspectos ecológicos o culturales, la dicotomía Costa-Sierra es, además de estereotipada, demasiado simple. Por un lado, existe controversia en cuanto a la naturaleza precisa del llamado feudalismo y de sus orígenes históricos. Por otro lado, algunos estudios de nivel local realizados en otros países andinos, señalan tanto la complejidad de las relaciones sociales en los Andes, como el hecho de que no son estáticas ni tradicionales sino dinámicas y cambiantes.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.8 MB -
Variabilidad agraria en la costa ecuatoriana
Autor(es): Silverman, Marilyn, Resumen
Ya sea que el análisis se base en las relaciones de producción, o bien en aspectos ecológicos o culturales, la dicotomía Costa-Sierra es, además de estereotipada, demasiado simple. Por un lado, existe controversia en cuanto a la naturaleza precisa del llamado feudalismo y de sus orígenes históricos. Por otro lado, algunos estudios de nivel local realizados en otros países andinos, señalan tanto la complejidad de las relaciones sociales en los Andes, como el hecho de que no son estáticas ni tradicionales sino dinámicas y cambiantes.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.25 MB -
Procesos de comercialización agraria y estructura regional de clases
Autor(es): Barsky, Osvaldo, Díaz Bonilla, Eugenio Resumen
El problema de las estructuras sociales o del sistema de clases sociales ha sido abordado por lo general, desde la perspectiva del proceso de producción, y con una óptica nacional. Sin embargo, en tanto se pretenda perfilar, de manera detallada, este sistema social, por ejemplo preguntarse acerca de la estructura de clases de una región determinada, se requiere otras variables que otorguen al análisis un referente histórico, estructural, sectorial geográfico, etc., específico.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.91 MB -
Formas de organización y de acción campesina e indígena
Autor(es): Bustamante, Teodoro, Prieto, Mercedes Resumen
Este capítulo presenta tres situaciones de organización y expresión de sectores campesinos y,o indígenas, tanto en la región serrana como en la de bosques tropicales de la cuenca amazónica del Ecuador. El trabajo se basa en diferentes investigaciones y experiencias de campo, por lo que el lector encontrará que, en los diversos casos expuestos, no existe una metodología única, ni una determinación de variables que permitan realizar un análisis comparativo sistemático. Sin embargo, los tres casos presentados apuntan a un solo objetivo: relevar la dinámica de desarrollo en las distintas zonas y analizar el papel de las organizaciones campesinas e indígenas en esos contextos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.05 MB -
El espíritu del progreso
Autor(es): Arcos, Carlos, Resumen
Existe una historia según la cual un reducido número de familias, herederas de los conquistadores, propietarias de vidas y haciendas de la Sierra defendían un orden patriarcal y servil, ante los embates de la modernidad que llegara con los barcos donde se transportaba el cacao hacia Norteamérica y Europa; o lo que es lo mismo, del progreso encarnado en los comerciantes exportadores de cacao, en los banqueros y, por extensión, en los propietarios de las haciendas cacaoteras.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.16 MB -
Las políticas estatales y la cuestión regional en Ecuador
Autor(es): Cosse, Gustavo, Resumen
En este trabajo hacemos un análisis que relaciona la acción del Estado -las políticas estatales agrarias- con la cuestión regional en el caso ecuatoriano. No nos interesa situar tal cuestión en el ámbito teórico objeto de reflexión, ni incursionar en la interesante discusión acerca de lo que es la región en cuanto concepto teórico. Intentamos, más bien, explicitar una noción de "regionalidad" que procuramos construir a lo largo del trabajo, la misma que nos permite definir la acción estatal, sus fundamentos, alcances y límites.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.76 MB
Diálogo social harmonizacao e diversidade no mundo do trabalho
Responsable: organizado por Carmen Guimaraes Mehedff y Marcela PronkoDiálogo social harmonizacao e diversidade no mundo do trabalho
O Dialogo social, com suas potencialidades e entraves no exercicio do controle social das políticas públicas, as tentativas de harmonizacao de políticas em face dos processos de integraço supranacional em curso e o tratamento dado nessas políticas aquestao da diversidade (incluindo genero, raça/cor…
Resp. organizado por Carmen Guimaraes Mehedff y Marcela Pronko
Fecha: 2004
Diálogo social harmonizacao e diversidade no mundo do trabalho
-
Políticas públicas de trabalho, emprego e geração de renda
Autor(es): Ayrton, Fausto, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 812.9 KB -
Diálogo social, harmonização e diversidade no mundo do trabalho
Autor(es): Guimarães Mehedff, Carmen, Pronko, Marcela Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 332.21 KB -
El diálogo social en América Latina
Autor(es): Campero, Guillermo, Resumen
En este trabajo analizaremos con una óptica sociológica y de política pública, tomando como base referencial la experiencia vivida en Chile, los problemas y posibilidades que se presentan en el marco de tales transformaciones para promover e implementar el Diálogo Social, asumiendo como una orientación general los propósitos que la OIT ha definido en su concepto de "Trabajo Decente".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 901.68 KB -
Trabalho e renda e o sistema público de apoio ao desenvolvimento local
Autor(es): Dias Coelho, Franklin, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 914.44 KB -
Redes educativas de desenvolvimento da cidadania
Autor(es): Barros Nunes, Ivônio, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 505.29 KB -
Diálogo social, disputa de hegemonia e consentimento ativo na gestão local dos recursos do FAT
Autor(es): Santos Souza, José dos, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.11 MB -
Democratização do acesso ao crédito
Autor(es): Oliveira Filho, Antônio Valdir, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 397.26 KB -
Diálogo social e harmonização de políticas públicas de trabalho na América Latina e no Caribe
Autor(es): Sant, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.25 MB -
Acuerdos comerciales
Autor(es): Razeto Barry, Manuel, Resumen
El documento que se presenta, encuentra su Fuente principal en un estudio exploratorio realizado por el equipo de profesionales del PET, que se denominó igual que esta ponencia. EI modelo de desarrollo neoliberal se instala en Chile con bastante anticipación al resto de Latinoamerica. En efecto, a poco andar de la dictadura militar del General Pinochet se comienzan a cimentar las reformas estructurales que servirán de base a este modelo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.5 MB -
Globalización y exclusión laboral en Centroamérica
Autor(es): Pérez Sáinz, Juan Pablo, Resumen
Se puede afirmar que, con el actual modelo acumulativo signado por la globalización, las tendencias excluyentes predominan en los mercados latinoamericanos de trabajo. Los niveles de desempleo, a pesar del dinamismo de las economías en los 90, no han descendido sino, por el contrario, han tendido a crecer. Se puede hablar de crisis del empleo formal dada la pérdida de importancia del empleo público, núcleo duro de este tipo de ocupación, y las tendencias hacia la precarización de trabajo asalariado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 897.79 KB -
Diversidade no mundo do trabalho
Autor(es): Yannoulas, Silvia, Garcia, Cid Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.73 MB -
A experiência de reconhecimento da diversidade
Autor(es): Deslandes Tindera, Syomara, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 276.35 KB -
Desafios para a construção do sistema público de emprego, trabalho e renda
Autor(es): Todeschini, Remígio, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.23 MB -
Plano Nacional de Qualificação (PNQ)
Autor(es): Biondi Lima, Antonio Almerico, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 280.72 KB
A la sombra del dragón
Autor: Herrera-Vinelli, Lorena
Responsable: Lorena Herrera-VinelliA la sombra del dragón
El planteamiento central que se aborda en este libro es: ¿qué efectos recíprocos produjo la interdependencia asimétrica en la relación China y dos Estados pequeños latinoamericanos, Ecuador y Costa Rica, en el periodo 2001-2015? Para este fin, se plantean varias preguntas subsidiarias: ¿cuáles son…
Resp. Lorena Herrera-Vinelli
Fecha: 2021
A la sombra del dragón
-
Políticas públicas de trabalho, emprego e geração de renda
Autor(es): Ayrton, Fausto, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 812.9 KB -
Diálogo social, harmonização e diversidade no mundo do trabalho
Autor(es): Guimarães Mehedff, Carmen, Pronko, Marcela Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 332.21 KB -
El diálogo social en América Latina
Autor(es): Campero, Guillermo, Resumen
En este trabajo analizaremos con una óptica sociológica y de política pública, tomando como base referencial la experiencia vivida en Chile, los problemas y posibilidades que se presentan en el marco de tales transformaciones para promover e implementar el Diálogo Social, asumiendo como una orientación general los propósitos que la OIT ha definido en su concepto de "Trabajo Decente".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 901.68 KB -
Trabalho e renda e o sistema público de apoio ao desenvolvimento local
Autor(es): Dias Coelho, Franklin, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 914.44 KB -
Redes educativas de desenvolvimento da cidadania
Autor(es): Barros Nunes, Ivônio, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 505.29 KB -
Diálogo social, disputa de hegemonia e consentimento ativo na gestão local dos recursos do FAT
Autor(es): Santos Souza, José dos, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.11 MB -
Democratização do acesso ao crédito
Autor(es): Oliveira Filho, Antônio Valdir, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 397.26 KB -
Diálogo social e harmonização de políticas públicas de trabalho na América Latina e no Caribe
Autor(es): Sant, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.25 MB -
Acuerdos comerciales
Autor(es): Razeto Barry, Manuel, Resumen
El documento que se presenta, encuentra su Fuente principal en un estudio exploratorio realizado por el equipo de profesionales del PET, que se denominó igual que esta ponencia. EI modelo de desarrollo neoliberal se instala en Chile con bastante anticipación al resto de Latinoamerica. En efecto, a poco andar de la dictadura militar del General Pinochet se comienzan a cimentar las reformas estructurales que servirán de base a este modelo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.5 MB -
Globalización y exclusión laboral en Centroamérica
Autor(es): Pérez Sáinz, Juan Pablo, Resumen
Se puede afirmar que, con el actual modelo acumulativo signado por la globalización, las tendencias excluyentes predominan en los mercados latinoamericanos de trabajo. Los niveles de desempleo, a pesar del dinamismo de las economías en los 90, no han descendido sino, por el contrario, han tendido a crecer. Se puede hablar de crisis del empleo formal dada la pérdida de importancia del empleo público, núcleo duro de este tipo de ocupación, y las tendencias hacia la precarización de trabajo asalariado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 897.79 KB -
Diversidade no mundo do trabalho
Autor(es): Yannoulas, Silvia, Garcia, Cid Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.73 MB -
A experiência de reconhecimento da diversidade
Autor(es): Deslandes Tindera, Syomara, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 276.35 KB -
Desafios para a construção do sistema público de emprego, trabalho e renda
Autor(es): Todeschini, Remígio, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.23 MB -
Plano Nacional de Qualificação (PNQ)
Autor(es): Biondi Lima, Antonio Almerico, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 280.72 KB
Historia ambiental y ecología urbana para Quito
Autor: Cuvi, Nicolás
Responsable: Nicolás CuviHistoria ambiental y ecología urbana para Quito
Este es un libro sobre Quito, y para Quito, desde una perspectiva socioambiental, histórica y contemporánea. Contiene descripciones e interpretaciones acerca de diversos sistemas de la urbe, junto con propuestas para mejorar las condiciones de vida y la resiliencia del territorio. Los…
Resp. Nicolás Cuvi
Fecha: 2022
Historia ambiental y ecología urbana para Quito
-
Políticas públicas de trabalho, emprego e geração de renda
Autor(es): Ayrton, Fausto, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 812.9 KB -
Diálogo social, harmonização e diversidade no mundo do trabalho
Autor(es): Guimarães Mehedff, Carmen, Pronko, Marcela Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 332.21 KB -
El diálogo social en América Latina
Autor(es): Campero, Guillermo, Resumen
En este trabajo analizaremos con una óptica sociológica y de política pública, tomando como base referencial la experiencia vivida en Chile, los problemas y posibilidades que se presentan en el marco de tales transformaciones para promover e implementar el Diálogo Social, asumiendo como una orientación general los propósitos que la OIT ha definido en su concepto de "Trabajo Decente".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 901.68 KB -
Trabalho e renda e o sistema público de apoio ao desenvolvimento local
Autor(es): Dias Coelho, Franklin, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 914.44 KB -
Redes educativas de desenvolvimento da cidadania
Autor(es): Barros Nunes, Ivônio, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 505.29 KB -
Diálogo social, disputa de hegemonia e consentimento ativo na gestão local dos recursos do FAT
Autor(es): Santos Souza, José dos, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.11 MB -
Democratização do acesso ao crédito
Autor(es): Oliveira Filho, Antônio Valdir, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 397.26 KB -
Diálogo social e harmonização de políticas públicas de trabalho na América Latina e no Caribe
Autor(es): Sant, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.25 MB -
Acuerdos comerciales
Autor(es): Razeto Barry, Manuel, Resumen
El documento que se presenta, encuentra su Fuente principal en un estudio exploratorio realizado por el equipo de profesionales del PET, que se denominó igual que esta ponencia. EI modelo de desarrollo neoliberal se instala en Chile con bastante anticipación al resto de Latinoamerica. En efecto, a poco andar de la dictadura militar del General Pinochet se comienzan a cimentar las reformas estructurales que servirán de base a este modelo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.5 MB -
Globalización y exclusión laboral en Centroamérica
Autor(es): Pérez Sáinz, Juan Pablo, Resumen
Se puede afirmar que, con el actual modelo acumulativo signado por la globalización, las tendencias excluyentes predominan en los mercados latinoamericanos de trabajo. Los niveles de desempleo, a pesar del dinamismo de las economías en los 90, no han descendido sino, por el contrario, han tendido a crecer. Se puede hablar de crisis del empleo formal dada la pérdida de importancia del empleo público, núcleo duro de este tipo de ocupación, y las tendencias hacia la precarización de trabajo asalariado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 897.79 KB -
Diversidade no mundo do trabalho
Autor(es): Yannoulas, Silvia, Garcia, Cid Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.73 MB -
A experiência de reconhecimento da diversidade
Autor(es): Deslandes Tindera, Syomara, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 276.35 KB -
Desafios para a construção do sistema público de emprego, trabalho e renda
Autor(es): Todeschini, Remígio, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.23 MB -
Plano Nacional de Qualificação (PNQ)
Autor(es): Biondi Lima, Antonio Almerico, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 280.72 KB
Indianidad evanescente en los Andes de Ecuador
Autor: Solo de Zaldívar, Víctor Bretón
Responsable: Víctor Bretón Solo de ZaldívarIndianidad evanescente en los Andes de Ecuador
Víctor Bretón lleva trajinando los Andes ecuatoriales cerca de tres décadas. En esta compilación de sus trabajos, cubre un amplio abanico de temáticas; un espacio de recorridos de investigación extenso, que es un devenir de su vida. Debatir con él sus propuestas, aquí, me es imposible. No faltan…
Resp. Víctor Bretón Solo de Zaldívar
Fecha: 2022
Indianidad evanescente en los Andes de Ecuador
-
Políticas públicas de trabalho, emprego e geração de renda
Autor(es): Ayrton, Fausto, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 812.9 KB -
Diálogo social, harmonização e diversidade no mundo do trabalho
Autor(es): Guimarães Mehedff, Carmen, Pronko, Marcela Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 332.21 KB -
El diálogo social en América Latina
Autor(es): Campero, Guillermo, Resumen
En este trabajo analizaremos con una óptica sociológica y de política pública, tomando como base referencial la experiencia vivida en Chile, los problemas y posibilidades que se presentan en el marco de tales transformaciones para promover e implementar el Diálogo Social, asumiendo como una orientación general los propósitos que la OIT ha definido en su concepto de "Trabajo Decente".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 901.68 KB -
Trabalho e renda e o sistema público de apoio ao desenvolvimento local
Autor(es): Dias Coelho, Franklin, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 914.44 KB -
Redes educativas de desenvolvimento da cidadania
Autor(es): Barros Nunes, Ivônio, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 505.29 KB -
Diálogo social, disputa de hegemonia e consentimento ativo na gestão local dos recursos do FAT
Autor(es): Santos Souza, José dos, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.11 MB -
Democratização do acesso ao crédito
Autor(es): Oliveira Filho, Antônio Valdir, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 397.26 KB -
Diálogo social e harmonização de políticas públicas de trabalho na América Latina e no Caribe
Autor(es): Sant, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.25 MB -
Acuerdos comerciales
Autor(es): Razeto Barry, Manuel, Resumen
El documento que se presenta, encuentra su Fuente principal en un estudio exploratorio realizado por el equipo de profesionales del PET, que se denominó igual que esta ponencia. EI modelo de desarrollo neoliberal se instala en Chile con bastante anticipación al resto de Latinoamerica. En efecto, a poco andar de la dictadura militar del General Pinochet se comienzan a cimentar las reformas estructurales que servirán de base a este modelo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.5 MB -
Globalización y exclusión laboral en Centroamérica
Autor(es): Pérez Sáinz, Juan Pablo, Resumen
Se puede afirmar que, con el actual modelo acumulativo signado por la globalización, las tendencias excluyentes predominan en los mercados latinoamericanos de trabajo. Los niveles de desempleo, a pesar del dinamismo de las economías en los 90, no han descendido sino, por el contrario, han tendido a crecer. Se puede hablar de crisis del empleo formal dada la pérdida de importancia del empleo público, núcleo duro de este tipo de ocupación, y las tendencias hacia la precarización de trabajo asalariado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 897.79 KB -
Diversidade no mundo do trabalho
Autor(es): Yannoulas, Silvia, Garcia, Cid Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.73 MB -
A experiência de reconhecimento da diversidade
Autor(es): Deslandes Tindera, Syomara, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 276.35 KB -
Desafios para a construção do sistema público de emprego, trabalho e renda
Autor(es): Todeschini, Remígio, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.23 MB -
Plano Nacional de Qualificação (PNQ)
Autor(es): Biondi Lima, Antonio Almerico, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 280.72 KB
Giro político y democracia en Sudamérica y Ecuador
Autor: Pachano, Simón
Responsable: Pachano, SimónGiro político y democracia en Sudamérica y Ecuador
Como todos los libros, este es un diálogo. Un diálogo con varios interlocutores: con los hechos, con los autores, con las interpretaciones, con los conceptos, con la teoría. Su origen está en el interés por sistematizar los debates sobre los giros políticos, los tipos de régimen y la calidad de la…
Resp. Pachano, Simón
Fecha: 2021
Giro político y democracia en Sudamérica y Ecuador
-
Políticas públicas de trabalho, emprego e geração de renda
Autor(es): Ayrton, Fausto, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 812.9 KB -
Diálogo social, harmonização e diversidade no mundo do trabalho
Autor(es): Guimarães Mehedff, Carmen, Pronko, Marcela Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 332.21 KB -
El diálogo social en América Latina
Autor(es): Campero, Guillermo, Resumen
En este trabajo analizaremos con una óptica sociológica y de política pública, tomando como base referencial la experiencia vivida en Chile, los problemas y posibilidades que se presentan en el marco de tales transformaciones para promover e implementar el Diálogo Social, asumiendo como una orientación general los propósitos que la OIT ha definido en su concepto de "Trabajo Decente".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 901.68 KB -
Trabalho e renda e o sistema público de apoio ao desenvolvimento local
Autor(es): Dias Coelho, Franklin, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 914.44 KB -
Redes educativas de desenvolvimento da cidadania
Autor(es): Barros Nunes, Ivônio, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 505.29 KB -
Diálogo social, disputa de hegemonia e consentimento ativo na gestão local dos recursos do FAT
Autor(es): Santos Souza, José dos, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.11 MB -
Democratização do acesso ao crédito
Autor(es): Oliveira Filho, Antônio Valdir, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 397.26 KB -
Diálogo social e harmonização de políticas públicas de trabalho na América Latina e no Caribe
Autor(es): Sant, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.25 MB -
Acuerdos comerciales
Autor(es): Razeto Barry, Manuel, Resumen
El documento que se presenta, encuentra su Fuente principal en un estudio exploratorio realizado por el equipo de profesionales del PET, que se denominó igual que esta ponencia. EI modelo de desarrollo neoliberal se instala en Chile con bastante anticipación al resto de Latinoamerica. En efecto, a poco andar de la dictadura militar del General Pinochet se comienzan a cimentar las reformas estructurales que servirán de base a este modelo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.5 MB -
Globalización y exclusión laboral en Centroamérica
Autor(es): Pérez Sáinz, Juan Pablo, Resumen
Se puede afirmar que, con el actual modelo acumulativo signado por la globalización, las tendencias excluyentes predominan en los mercados latinoamericanos de trabajo. Los niveles de desempleo, a pesar del dinamismo de las economías en los 90, no han descendido sino, por el contrario, han tendido a crecer. Se puede hablar de crisis del empleo formal dada la pérdida de importancia del empleo público, núcleo duro de este tipo de ocupación, y las tendencias hacia la precarización de trabajo asalariado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 897.79 KB -
Diversidade no mundo do trabalho
Autor(es): Yannoulas, Silvia, Garcia, Cid Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.73 MB -
A experiência de reconhecimento da diversidade
Autor(es): Deslandes Tindera, Syomara, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 276.35 KB -
Desafios para a construção do sistema público de emprego, trabalho e renda
Autor(es): Todeschini, Remígio, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.23 MB -
Plano Nacional de Qualificação (PNQ)
Autor(es): Biondi Lima, Antonio Almerico, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 280.72 KB
El arte contemporáneo en Ecuador
Autor: Oleas Rueda, María del Carmen
Responsable: María del Carmen Oleas RuedasEl arte contemporáneo en Ecuador
El concepto “historia del arte contemporáneo” une dos términos que podrían entenderse como opuestos. Por un lado, al hablar de “historia” se señalan hechos pasados que se pueden analizar en perspectiva. Por otro lado, lo “contemporáneo” se refiere a una realidad que transcurre actualmente y a la…
Resp. María del Carmen Oleas Ruedas
Fecha: 2021
El arte contemporáneo en Ecuador
-
Políticas públicas de trabalho, emprego e geração de renda
Autor(es): Ayrton, Fausto, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 812.9 KB -
Diálogo social, harmonização e diversidade no mundo do trabalho
Autor(es): Guimarães Mehedff, Carmen, Pronko, Marcela Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 332.21 KB -
El diálogo social en América Latina
Autor(es): Campero, Guillermo, Resumen
En este trabajo analizaremos con una óptica sociológica y de política pública, tomando como base referencial la experiencia vivida en Chile, los problemas y posibilidades que se presentan en el marco de tales transformaciones para promover e implementar el Diálogo Social, asumiendo como una orientación general los propósitos que la OIT ha definido en su concepto de "Trabajo Decente".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 901.68 KB -
Trabalho e renda e o sistema público de apoio ao desenvolvimento local
Autor(es): Dias Coelho, Franklin, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 914.44 KB -
Redes educativas de desenvolvimento da cidadania
Autor(es): Barros Nunes, Ivônio, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 505.29 KB -
Diálogo social, disputa de hegemonia e consentimento ativo na gestão local dos recursos do FAT
Autor(es): Santos Souza, José dos, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.11 MB -
Democratização do acesso ao crédito
Autor(es): Oliveira Filho, Antônio Valdir, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 397.26 KB -
Diálogo social e harmonização de políticas públicas de trabalho na América Latina e no Caribe
Autor(es): Sant, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.25 MB -
Acuerdos comerciales
Autor(es): Razeto Barry, Manuel, Resumen
El documento que se presenta, encuentra su Fuente principal en un estudio exploratorio realizado por el equipo de profesionales del PET, que se denominó igual que esta ponencia. EI modelo de desarrollo neoliberal se instala en Chile con bastante anticipación al resto de Latinoamerica. En efecto, a poco andar de la dictadura militar del General Pinochet se comienzan a cimentar las reformas estructurales que servirán de base a este modelo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.5 MB -
Globalización y exclusión laboral en Centroamérica
Autor(es): Pérez Sáinz, Juan Pablo, Resumen
Se puede afirmar que, con el actual modelo acumulativo signado por la globalización, las tendencias excluyentes predominan en los mercados latinoamericanos de trabajo. Los niveles de desempleo, a pesar del dinamismo de las economías en los 90, no han descendido sino, por el contrario, han tendido a crecer. Se puede hablar de crisis del empleo formal dada la pérdida de importancia del empleo público, núcleo duro de este tipo de ocupación, y las tendencias hacia la precarización de trabajo asalariado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 897.79 KB -
Diversidade no mundo do trabalho
Autor(es): Yannoulas, Silvia, Garcia, Cid Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.73 MB -
A experiência de reconhecimento da diversidade
Autor(es): Deslandes Tindera, Syomara, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 276.35 KB -
Desafios para a construção do sistema público de emprego, trabalho e renda
Autor(es): Todeschini, Remígio, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.23 MB -
Plano Nacional de Qualificação (PNQ)
Autor(es): Biondi Lima, Antonio Almerico, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 280.72 KB
La revolución ciudadana y las organizaciones sociales Ecuador (2007-2017)
Autor: Ortiz Crespo, Santiago
Responsable: Santiago Ortiz CrespoLa revolución ciudadana y las organizaciones sociales Ecuador (2007-2017)
A partir de un desgaste del régimen democrático, de la incapacidad del modelo neoliberal de brindar condiciones de bienestar a la mayoría de la población y en el marco de la expansión del descontento popular, se generó un polo sociopolítico identificado como Revolución Ciudadana que captó el…
Resp. Santiago Ortiz Crespo
Fecha: 2021
La revolución ciudadana y las organizaciones sociales Ecuador (2007-2017)
-
Políticas públicas de trabalho, emprego e geração de renda
Autor(es): Ayrton, Fausto, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 812.9 KB -
Diálogo social, harmonização e diversidade no mundo do trabalho
Autor(es): Guimarães Mehedff, Carmen, Pronko, Marcela Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 332.21 KB -
El diálogo social en América Latina
Autor(es): Campero, Guillermo, Resumen
En este trabajo analizaremos con una óptica sociológica y de política pública, tomando como base referencial la experiencia vivida en Chile, los problemas y posibilidades que se presentan en el marco de tales transformaciones para promover e implementar el Diálogo Social, asumiendo como una orientación general los propósitos que la OIT ha definido en su concepto de "Trabajo Decente".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 901.68 KB -
Trabalho e renda e o sistema público de apoio ao desenvolvimento local
Autor(es): Dias Coelho, Franklin, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 914.44 KB -
Redes educativas de desenvolvimento da cidadania
Autor(es): Barros Nunes, Ivônio, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 505.29 KB -
Diálogo social, disputa de hegemonia e consentimento ativo na gestão local dos recursos do FAT
Autor(es): Santos Souza, José dos, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.11 MB -
Democratização do acesso ao crédito
Autor(es): Oliveira Filho, Antônio Valdir, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 397.26 KB -
Diálogo social e harmonização de políticas públicas de trabalho na América Latina e no Caribe
Autor(es): Sant, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.25 MB -
Acuerdos comerciales
Autor(es): Razeto Barry, Manuel, Resumen
El documento que se presenta, encuentra su Fuente principal en un estudio exploratorio realizado por el equipo de profesionales del PET, que se denominó igual que esta ponencia. EI modelo de desarrollo neoliberal se instala en Chile con bastante anticipación al resto de Latinoamerica. En efecto, a poco andar de la dictadura militar del General Pinochet se comienzan a cimentar las reformas estructurales que servirán de base a este modelo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.5 MB -
Globalización y exclusión laboral en Centroamérica
Autor(es): Pérez Sáinz, Juan Pablo, Resumen
Se puede afirmar que, con el actual modelo acumulativo signado por la globalización, las tendencias excluyentes predominan en los mercados latinoamericanos de trabajo. Los niveles de desempleo, a pesar del dinamismo de las economías en los 90, no han descendido sino, por el contrario, han tendido a crecer. Se puede hablar de crisis del empleo formal dada la pérdida de importancia del empleo público, núcleo duro de este tipo de ocupación, y las tendencias hacia la precarización de trabajo asalariado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 897.79 KB -
Diversidade no mundo do trabalho
Autor(es): Yannoulas, Silvia, Garcia, Cid Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.73 MB -
A experiência de reconhecimento da diversidade
Autor(es): Deslandes Tindera, Syomara, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 276.35 KB -
Desafios para a construção do sistema público de emprego, trabalho e renda
Autor(es): Todeschini, Remígio, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.23 MB -
Plano Nacional de Qualificação (PNQ)
Autor(es): Biondi Lima, Antonio Almerico, Resumen
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 280.72 KB
Bajo la mirada del halcón
Responsable: editado por Claudio FuentesBajo la mirada del halcón
El presente volumen evalúa el impacto de las nuevas orientaciones de política exterior en América Latina. La relevancia de este tema está dada por las importantes transformaciones que han ocurrido en los últimos años en la política exterior estadounidense y sus potenciales efectos en la región. …
Resp. editado por Claudio Fuentes
Fecha: 2004
Bajo la mirada del halcón
-
"Unilateralismo radical" y América Latina
Autor(es): Rojas Aravena, Francisco, Resumen
El nuevo diseño de la política de defensa y de seguridad nacional de la administración Bush fue dado a conocer a finales de septiembre del 2002, por medio del documento "The National Security Strategy of the United States of America". Este es un documento que define la política gubernamental de los Estados Unidos en materias estratégicas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 460.4 KB -
Estados Unidos 2000-2004
Autor(es): Fuentes, Claudio, Resumen
En este artículo se explican los principales factores que definen de política exterior estadounidense. Se sostiene que tradicionalmente dicha política ha estado marcada por tres variables: el contexto de relaciones de poder a nivel global, las transformaciones en las fuentes de poder, y la política doméstica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.61 MB -
El multilateralismo y la política exterior de Bush en el mundo post 11 de septiembre
Autor(es): Mares, David, Resumen
La política exterior del gobierno del presidente George W. Bush ha tenido una variada y zigzagueante relación con el multilateralismo, incluyendo aquella dirigida al área de la resolución de conflictos. En general, desde un comienzo este fue un gobierno cohesionado en su oposición al multilateralismo, con el convencimiento de que ser la única superpotencia y tener la confianza suprema en la rectitud de sus posiciones significaba que la política de EE.UU. era buena para todos aquellos interesados en la paz, la democracia y la prosperidad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 634.78 KB -
Estados Unidos y los países del MERCOSUR después del 11 de septiembre
Autor(es): Labaqui, Ignacio, Resumen
Los atentados contra el World Trade Center y el Pentágono generaron toda una serie de cambios en la política exterior y de defensa de Estados Unidos. La lucha contra el terrorismo se convirtio a partir del 11/09 en la principal prioridad de política exterior de Estados Unidos a nivel global. Ello implicó a su vez una redefinición de la estrategia de seguridad de Estados Unidos, la elaboración de una nueva estrategia de lucha contra el terrorismo, la creación del Departamento de Seguridad Interior y la imposición de controles mas estrictos para los flujos de comercio y los movimientos migratorios.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.28 MB -
Los países andinos y los Estados Unidos en la primera década del milenio
Autor(es): Bustamante, Fernando, Resumen
Una vez lograda la pacificación de Centro América y una consolidación aceptable de las transiciones políticas en México, Brasil y el Cono Sur; es posible que el área andina este camino a emerger como la subregión latinoamericana con mayores niveles potenciales de conflictividad estratégica. Junto con ello, la naturaleza de los problemas de estabilidad que aparecen en el horizonte de estos países, son aquellos que tiene más probabilidades de concitar la atención de Estados Unidos y de sus actuales políticas de seguridad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.01 MB -
La región centroamericana
Autor(es): Solís Rivera, Luis Guillermo, Matul Romero, Daniel Resumen
Este trabajo subraya las principales variables de la política norteamericana en una de sus principales zonas de influencia en el Hemisferio: Centroamérica. Hace un inventario de los principales impactos de esa política, así como de las reacciones que frente a ella, adoptaron los gobiernos de la región. La investigación también analiza críticamente las implicaciones de mediano plazo de las nuevas prioridades de EE.UU. en el Istmo después del 11/09, teniendo como telón de fondo un elemento clave: la negociación de un Tratado de Libre Comercio entre EE.UU. y Centroamérica a lo largo del año 2003 y su probable ratificación en el primer semestre del 2004.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.19 MB -
Impactos de la política de seguridad de los Estados Unidos en el Caribe
Autor(es): Bobea, Lilian, Resumen
El presente trabajo busca explorar las implicaciones que para la subregión del Caribe han tenido las políticas de seguridad de EE.UU. en el marco de su nueva doctrina de seguridad articulada alrededor de la lucha antiterrorista a nivel mundial. En el particularizo en el análisis de la denominada "lniciativa de la Tercera Frontera", alrededor de la cual, como nos afirmará un general retirado dominicano, se orientaran las misiones militares en el Caribe.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.06 MB -
México-Estados Unidos
Autor(es): Benítez Manaut, Raúl, Resumen
En las relaciones México-Estados Unidos hay dos agendas, la de conflicto y la de cooperación. Ambas son importantes y las dos determinan la dinámica zig-zag de la relación de dos vecinos cuyas asimetrías son inmensas, sobre todo en indicadores de poder nacional. En los últimos diez años, desde la firma y entrada en vigor del TLCAN (19931994), se pensaba que una relación intensa por ser frontera pero muy distante en lo político, iba a mejorar de la noche a la mañana producto de la intensificación espectacular del comercio bi-nacional. Este es el primer mito.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.73 MB -
Impacto de los cambios de la política exterior estadounidense en la región
Autor(es): Araníbar, Antonio, Resumen
Bolivia acaba de sortear, en el plano político, una aguda crisis de gobernabilidad. Como se sabe, el 17 de Octubre de 2003 se produjo la renuncia del Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, dando lugar a la sucesión constitucional encarnada en la persona del hasta entonces Vicepresidente Carlos D. Mesa Gisbert. De ese modo y contra buena parte de los pronósticos de observadores, analistas y actores políticos y sociales e, incluso, contra el criterio y la posición de la Embajada de Estados Unidos de Norteamérica, el derrumbe de la presidencia de Sánchez de Lozada fue seguido por una impecable solución institucional y democrática prevista por la Constitución boliviana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 813.55 KB -
El caso colombiano
Autor(es): Cepeda, Fernando, Resumen
Colombia enfrenta gravísimas amenazas que afectan su seguridad interna. Esas amenazas podrían resumirse en los siguientes temas: crimen internacional organizado (drogas ilícitas), secuestro y extorsión, guerrillas o terrorismo, autodefensas o paramilitarismo. Estas amenazas se ven agravadas por los fenómenos de debilidad del Estado, la impunidad, la corrupción y la deuda social.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 465 KB -
Impacto de los cambios de la política exterior estadounidense en la región. Análisis de casos. Cuba
Autor(es): Jaramillo Edwards, Isabel, Resumen
Los atentados terroristas al WTC/Pentágono marcan un punta de inflexión en el sistema internacional y resulta en una recomposición de las alianzas en el ámbito global, donde lo que primará serán los intereses particulares y específicos de cada uno. La implementación de la estrategia preventiva en el plano de la seguridad nacional de Estados Unidos implicará un nuevo ciclo de securitización de las relaciones internacionales, con su consecuente impacto en América Latina y el Caribe.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 638.42 KB -
Paradojas de la hegemonía
Autor(es): Fuentes, Claudio, Resumen
En los artículos precedentes se han examinado los efectos del nuevo contexto global post 11 de septiembre, analizando específicamente el impacto que ha tenido el cambio en las orientaciones de la política exterior de Estados Unidos hacia la región. En este capítulo, intentaremos darle sentido a las tendencias subregionales ya indicadas, destacando a partir de la evidencia empírica, algunas de las pautas que se marcan en los últimos tres años de historia de relaciones interamericanas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 833.57 KB
Antología
Responsable: compilado por Fander Falconi y Julio Oleas MontalvoAntología
La evolución y los problemas de la sociedad latinoamericana, y en especial de la ecuatoriana, son los objetivos de estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-sede Ecuador. Para cumplirlos, se realizan programas docentes de postgrado y se ejecutan investigaciones sistemáticas en las…
Resp. compilado por Fander Falconi y Julio Oleas Montalvo
Fecha: 2004
Antología
-
Antología de la economía ecuatoriana 1922-2003
Autor(es): Falconí Benítez, Fander, Oleas Montalvo, Julio Resumen
La historia ecuatoriana reciente registra numerosos eventos y procesos económicos destacables: la profundización de la iniquidad y pobreza; el deterioro acelerado de la base material sobre la cual se sustenta la producción de bienes y servicios; desequilibrios rnacroeconómicos no resueltos; productividad estancada o decreciente; la manifestación de la crisis financiera y social; deuda externa: crisis institucional y, como colofón, la dolarización unilateral de la economía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.56 MB -
Antología de la economía ecuatoriana 1922-2003
Autor(es): Falconí Benítez, Fander, Oleas Montalvo, Julio Resumen
La historia ecuatoriana reciente registra numerosos eventos y procesos económicos destacables: la profundización de la iniquidad y pobreza; el deterioro acelerado de la base material sobre la cual se sustenta la producción de bienes y servicios; desequilibrios rnacroeconómicos no resueltos; productividad estancada o decreciente; la manifestación de la crisis financiera y social; deuda externa: crisis institucional y, como colofón, la dolarización unilateral de la economía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.34 MB -
Del ancla cambiaria a una regla monetaria
Autor(es): Jaramillo, Fidel, Resumen
Desde fines de 1992, Ecuador llevó adelante un proceso de estabilización cuyo objetivo central fue la reducción del proceso inflacionario. Además de enfrentar los desequilibrios fiscal y externo, el programa de estabilización trajo al país, como elemento novedoso, la utilización del tipo de cambio como ancla nominal.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.58 MB -
Una propuesta heterodoxa de "estabilización reactivadora"
Autor(es): Schuldt, Jürgen, Acosta, Alberto Resumen
Una de las tesis que hemos sometido a consideración y discusión en el Ensayo anterior es que al menos desde 1988 hasta 1993, Ecuador transitaba -casi imperceptiblemente- de un régimen inflacionario a otro. En concordancia con la terminología desarrollada en el Ensayo, en dicho período pasabamos de un régimen de inflación moderada a otro de inflación alta y crónica. Transición que, por lo demás, podría consolidarse, de producirse un derrumbe del esquema de estabilización.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.55 MB -
Ecuador
Autor(es): Nazmi, Nader, Resumen
Mientras en los noventa otros países latinoamericanos implementaban reformas económicas significativas, Ecuador atravesaba por conflictos sociales, luchas regionales e incertidumbre económica en un ambiente de caos político. No es sorprendente, entonces, que mientras otros modernizadores latinoamericanos ponderen sus estrategias, este país todavía luche con su primera ola de reformas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 738.6 KB -
La política fiscal en dolarización
Autor(es): Samaniego, Pablo, Resumen
Dentro de cualquier esquema de política económica, un principio valido para conseguir equilibrios macroeconómicos consiste en que el sector público mantenga sus cuentas balanceadas. Con un esquema cambiario flexible, o con la extremadamente rígida dolarización, una política fiscal que incurra en permanentes deficit primarios no es sostenible en el largo plazo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 866.64 KB -
Cuestiones distributivas en la economía ecológica
Autor(es): Martínez Alier, Joan, Sánchez, Jeannette Resumen
Desde la economía ecológica vemos a la economía de mercado como si estuviera inmersa en un sistema físico-químico-biológico mucho mas amplio. Por tanto, surge la cuestión del valor de los recursos naturales y los servicios ambientales para la economía. ¿Es posible traducir tales valores ambientales en valores monetarios?Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 990.73 KB -
"No abrir nuevas carreteras
Autor(es): Vogel, Joseph Henry, Resumen
EI análisis de costo-beneficio no puede aplicarse a la conservación del hábitat, por razones tanto prácticas como teóricas, La alternativa es la adopción de estandares y la evaluación económica de los distintos instrumenros que existen para establecer dichos estandares. Con respecto a la biodiversidad, el estandar de sostenibilidad implica que la sociedad deba institucionalizar controles sobre el crecimiento poblacional, el consumo y la elección de tecnología.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 722.91 KB -
Petróleo, macroeconomía y bosques
Autor(es): Wunder, Sven, Resumen
Este artículo trata sobre los últimos veinticinco años de la historia ecuatoriana, los cuales se caracterizan por eI más importante cambio estructural en la economía desde la Segunda Guerra Mundial: eI crecimiento en las exportaciones de petróleo. No hubo únicamente una variación permanente en la estructura de los ingresos y eI comercio, sino que las dinámicas de deforestación también cambiaron.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.2 MB -
Los costos asociados a la expansión de la frontera agrícola en los trópicos húmedos de Ecuador
Autor(es): Southgate, Douglas, Whitaker, Morris Resumen
La pérdida de los ecosistemas naturales no siempre representa un cambio sin beneficios. Toda la tierra que se ubica entre las montañas Apalaches y el río Mississipi, donde se cultiva gran parte de los productos agropecuarios que se venden en los mercados internacionales, estaba cubierta de árboles y praderas naturales cuando los colonos de extracción europea se aventuraron, por primera vez en la región, hace 200 años.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 553.88 KB
Estados Unidos en guerra
Responsable: compilado por Kintto LucasEstados Unidos en guerra
La guerra está servida. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center en Nueva York y el Pentágono en Washington, inauguró un nuevo período en las relaciones políticas, sociales económicas y religiosas en el mundo. Un nuevo tablero geoestratégico se configura y el rumbo de…
Resp. compilado por Kintto Lucas
Fecha: 2001
Estados Unidos en guerra
-
El mundo musulmán contra ampliación de guerra
Autor(es): Janardhan, N., Resumen
La Organización de la Conferencia Islámica (OIC) y los cancilleres de la Liga Árabe reunidos el 11 de octubre en Qatar advirtieron que no aceptarán ataques de Estados Unidos a otros países árabes o musulmanes, más allá de Afganistán, con el pretexto de combatir el terrorismo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 88.33 KB -
En Pakistán ex mujaidines se unen contra Talibán
Autor(es): Yaqub, Nadeem, Resumen
Ex dirigentes de guerrillas afganas contra la invasión soviética (1979-1989) llegaron a Pakistán en busca de lograr un lugar en el gobierno que eventualmente reemplazará en su país al movimiento fundamentalista Talibán. Uno de ellos es Abdul Haq, quien estuvo hasta fin de septiembre exiliado en Estados Unidos y que se aloja en una lujosa residencia del barrio Hayatabad, en la nororiental ciudad pakistaní de Peshawar, donde es asediado por periodistas y dirigentes políticos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.38 KB -
Clamor contra la guerra
Autor(es): Sivaraman, Satya, Resumen
El ataque de Estados Unidos contra Afganistán tiene el respaldo de la mayoría de los gobiernos asiáticos, pero cada vez más activistas por la paz cuestionan la política de combatir la violencia con la violencia.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 88.31 KB -
Encuestas internacionales contradicen a Bush
Autor(es): Aslam, Abid, Resumen
Encuestas de opinión realizadas en las últimas semanas ponen en duda que la mayoría del mundo apoye los ataques contra Afganistán, como sostuvo el presidente de Estados Unidos, George W. Bush. "Nos apoya la voluntad colectiva del mundo", declaró Bush, al anunciar el inicio de los bombardeos aéreos y con misiles de Estados Unidos y Gran Bretaña contra Afganistán.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 88.3 KB -
ONU alerta sobre posible matanzas de civiles
Autor(es): Capdevila, Gustavo, Resumen
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson, previno a la Alianza del Norte, opositora al régimen de Talibán que controla el 90 por ciento del territorio afgano, que no habrá impunidad en caso de matanzas de civiles.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.67 KB -
Terror real como espectáculo mayor
Autor(es): Osava, Mario, Resumen
Los trágicos atentados terroristas en Estados Unidos fortalecen la teoría sobre la creciente confusión o fusión entre la vida y el mundo del espectáculo, entre realidad y ficción.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 88.93 KB -
La amenaza de una nube tóxica
Autor(es): Stapp, Katherine, Resumen
Partículas de un polvo brillante se suspendían en el aire y pequeños focos ígneos persistían entre los escombros del World Trade Center de Nueva York, al tiempo que miles de personas regresan a su trabajo en la zona sur de Manhattan.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 88.17 KB -
Alerta en centrales nucleares
Autor(es): Knight, Danielle, Resumen
Autoridades de Estados Unidos reconocieron que las centrales nucleares no están diseñadas para soportar atentados como los que causaron la muerte a miles de personas en Nueva York y Washington el 11 de septiembre.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.81 KB -
Atentados avivan debate sobre energía
Autor(es): Knight, Danielle, Resumen
La industria del petróleo de Estados Unidos y los defensores del ambiente se remiten a los ataques del 11 de septiembre contra Nueva York y Washington para promover sus respectivas estrategias energéticas como asunto esencial para la seguridad nacional. Kenneth Dickerson, ex vicepresidente de la compañía Atlantic Richfield (ARCO), avivó el fuego del debate sobre la política energética de Estados Unidos al afirmar que los atentados demostraron una vez más la necesidad de incrementar las reservas domésticas de energía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 82.81 KB -
Alarma ante armas biológicas
Autor(es): Deen, Thalif, Resumen
La ONU se hizo eco de las advertencias de Estados Unidos e instó a los Estados miembro a fortalecer los tratados internacionales contra el uso de armas biológicas, ante el temor de que organizaciones terroristas las empleen en atentados.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.52 KB -
FMI y Banco Mundial cancelaron su asamblea
Autor(es): Lobe, Jim, Resumen
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendieron su asamblea anual debido a la tensión causada en el mundo por los ataques contra Nueva York y la capital estadounidense.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 91.32 KB -
Guerra contra el terrorismo se pierde en la ONU
Autor(es): Deen, Thalif, Resumen
Estados Unidos, que fue víctima de una serie de atentados cuyo saldo de muertes sería de miles, se ha negado a ratificar las convenciones internacionales contra el terrorismo aprobadas en la ONU. De los 189 países integrantes de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), 83 ratificaron los 12 tratados contra el terrorismo internacional, pero Estados Unidos no figura entre ellos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.52 KB -
Tratado antiterrorista, lejos de la ratificación
Autor(es): Deen, Thalif, Resumen
Sólo cuatro de los 189 Estados miembro de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ratificaron un tratado internacional que apunta a eliminar las fuentes de financiación del terrorismo, destacó un funcionario del foro mundial.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.55 KB -
Estados Unidos estrecha controles en Internet
Autor(es): Cariboni, Diana, Resumen
Los servicios de seguridad de Estados Unidos, apoyados por empresas privadas, incrementaron la vigilancia de la información en la red mundial de computadoras Internet tras los atentados en Nueva York y Washington. El Buró Federal de Investigaciones (FBI) instaló un sistema de control de mensajes electrónicos en varias de las principales empresas de provisión de Internet y de correo electrónico, prometiendo que lo retirará en pocos días.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 92.63 KB -
Estados Unidos presiona a Canadá para modificar política migratoria
Autor(es): Bourrie, Mark, Resumen
Canadá considera endurecer su política inmigratoria en respuesta a presiones de Estados Unidos, que exige normas más estrictas hacia los refugiados a raíz de los atentados terroristas del 11 de septiembre.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.53 KB -
Lucha antiterrorista desconocerá libertades
Autor(es): Capdevila, Gustavo, Resumen
El examen de los atentados en Estados Unidos a la luz de los derechos humanos dejó unánimes expresiones de condena, pero también de inquietud por la suerte de la población afgana y por la vigencia del derecho humanitario en el mundo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.66 KB -
Jaque a las libertades civiles
Autor(es): Sharma, Yojana, Resumen
Las medidas antiterrorisas acordadas por la Unión Europea (UE) tras los atentados suicidas en Nueva York y Washington pueden ser el comienzo de una lenta erosión de las libertades civiles, advierten organizaciones de derechos humanos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.77 KB -
Libertades, una baja de guerra
Autor(es): Sen, Samanta, Resumen
El gobierno británico prepara nuevas leyes antiterroristas que recortan los derechos individuales, tras los atentados suicidas en Nueva York y Washington. El Ministerio del Interior elabora tres proyectos de ley para reformar la Ley Antiterrorista, en vigor desde abril.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.3 KB -
Alianza civil contra excesos del antiterrorismo
Autor(es): Lobe, Jim, Resumen
Más de 150 organizaciones civiles de Estados Unidos comenzaron una movilización para proteger las libertades de estadounidenses y residentes extranjeros de eventuales excesos de la política antiterrorista del gobierno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 88.15 KB -
Pacifistas reman contra corriente
Autor(es): Sharma, Yojana, Resumen
En toda Europa se suceden las manifestaciones contra las anunciadas represalias de Estados Unidos por los atentados de Nueva York y Washington, aunque es difícil remar contra la corriente, que es favorable a la guerra contra el terrorismo internacional.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.62 KB -
La televisión patriota
Autor(es): Lobe, Jim, Resumen
Estados Unidos no es el mejor lugar para buscar una cobertura periodística objetiva sobre las consecuencias internacionales de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y en esta capital. Cuando el presidente George W. Bush prometió librar una "guerra contra el terrorismo", el conductor del noticiero de la cadena CBS, Dan Rather, reaccionó como un patriota. "George Bush es el presidente, él toma las decisiones y, ustedes saben, como un estadounidense más, (si) él me pide que me aliste, sólo díganme dónde tengo que ir", dijo Rather, uno de los presentadores de televisión más vistos en este país de más de 270 millones de habitantes.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.26 KB -
Neonazis señalados por atentados con ántrax
Autor(es): González, Gustavo, Resumen
Neonazis de Estados Unidos podrían ser los autores de los atentados con ántrax por vía postal cometidos en ese país, advirtió el periodista chileno Raúl Sohr, experto en defensa y política internacional.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 90.48 KB -
Ley de patentes agrava amenaza de ántrax
Autor(es): Devraj, Ranjit, Resumen
Fueron necesarios el pánico por el terrorismo biológico en Estados Unidos y una oferta de fármacos baratos de India para destacar la falta de acceso a medicamentos esenciales en todo el mundo por causa de las leyes de patente.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 83.82 KB -
Triste vigilia de árabes y asiáticos
Autor(es): Upadhyay, Akhilesh, Resumen
Las minorías sudasiática y musulmana esperan que decaiga la xenofobia propagada en Nueva York desde los atentados del 11 de septiembre, y que no sea una barrera étnica permanente en la ciudad más multicultural de Estados Unidos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.31 KB -
Un país rigurosamente vigilado
Autor(es): Lobe, Jim, Resumen
El Senado de Estados Unidos aprobó casi por unanimidad un proyecto de ley antiterrorista que organizaciones de derechos humanos consideran inconstitucional y contrario a las libertades básicas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.57 KB -
Otra guerra amenaza a un país devastado
Autor(es): Yaqub, Nadeem, Resumen
Una nueva guerra se cierne sobre Afganistán, devastado por 23 años de conflictos armados, graves disturbios sociales y la postración económica. La población afgana está familiarizada con combates, armas y municiones, y también con la muerte, la miseria, la destrucción y otros males asociados con la guerra. Es posible que ningún otro país tenga más experiencia reciente en la materia.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.5 KB -
Afganos se defienden con armas estadounidenses
Autor(es): Devraj, Ranjit, Resumen
Los misiles Stinger que Estados Unidos suministró en los años 80 a las fuerzas antisoviéticas de Afganistán preocupan ahora a Washington, que ataca a ese país por rehusarse a entregar a Bin Laden.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 82.55 KB -
Para Gran Bretaña todo afgano es posible terrorista
Autor(es): Sen, Samanta, Resumen
Dos afganos capturados el 25 de septiembre en el Canal de la Mancha cuando pretendían ingresar a Gran Bretaña habrían sido considerados inmigrantes indocumentados antes de los atentados del martes 11 de septiembre, pero ahora las autoridades los tratan como posibles terroristas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 82.26 KB -
La amapola financia al Talibán
Autor(es): Devraj, Ranjit, Resumen
Washington debe combatir la producción y el tráfico de opio y heroína en Afganistán, Irán y Pakistán, si en verdad desea privar de recursos al movimiento Talibán, opinaron expertos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.13 KB -
ONU se prepara para asistir a millones de personas
Autor(es): Deen, Thalif, Resumen
La Organización de las Naciones Unidas prepara una ayuda de emergencia de 548 millones de dólares para la población de Afganistán atrapada ante el ataque de Estados Unidos. El secretario general de la ONU, Kofi Annan, apeló a la comunidad internacional para que responda "lo antes posible y en la manera más oportuna y flexible" a la situación "de la población civil (afgana), que es realmente desesperada".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 83.57 KB -
No basta con mermelada y mantequilla
Autor(es): Sen, Samanta, Resumen
La mermelada de fresa y la mantequilla caídas de los cielos sobre Afganistán después de los misiles "Tomahawk" no son suficientes para aliviar el hambre de millones de personas en ese país, advirtieron en Gran Bretaña los voluntarios de ayuda.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 82.69 KB -
Choque de intereses complica sucesión del Talibán
Autor(es): Devraj, Ranjit, Resumen
Comenzar la guerra contra Afganistán, un país desgarrado por el fundamentalismo y el tribalismo, fue relativamente fácil para Estados Unidos, pero la instalación de un nuevo gobierno afgano viable será mucho más compleja, y Washington no tiene planes claros en la materia, según especialistas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.1 KB -
Talibán conserva apoyo en la población saudita
Autor(es): Janardhan, N., Resumen
Ningún país árabe reconoce ya como gobierno de Afganistán al movimiento Talibán, que controla el 90 por ciento del territorio afgano, pero esa organización mantiene apoyo en los pueblos árabes.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 91.45 KB -
Civiles con valor estratégico
Autor(es): Yaqub, Nadeem, Resumen
Las naciones ricas manifiestan creciente preocupación por la población de Afganistán, ignorada durante años, a medida que miles de afganos huyen de su país ante la inminencia de un ataque de Estados Unidos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 91.27 KB -
ONU acusada de usar alimentos como arma
Autor(es): Deen, Thalif, Resumen
Afganistán, Israel, Birmania y la Organización de las Naciones Unidas actúan contra el derecho básico a la alimentación al utilizar los alimentos como armas de guerra, se advirtió en un informe del propio foro mundial.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.86 KB -
Designios de Estados Unidos en Afganistán son una incógnita
Autor(es): Lobe, Jim, Resumen
Mientras las bombas y misiles de Estados Unidos caen sobre Afganistán, aún no están claros los objetivos del gobierno de George W. Bush. Si bien es evidente que Bush pretende desmantelar Al Qaeda, y expulsar del poder al régimen Talibán, aún no se sabe a quién promoverá Estados Unidos para reemplazarlo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.67 KB -
Disputa por el control de Afganistán
Autor(es): Bidwai, Praful, Resumen
India y Pakistán compiten por imponer su influencia sobre el próximo gobierno de Afganistán, mientras Estados Unidos y Gran Bretaña bombardean ese país.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 90.15 KB -
Discrepancias sobre el futuro de Afganistán
Autor(es): Hussain, Mushahid, Resumen
Pakistán y Estados Unidos tratan de amortiguar sus primeras discrepancias en la coalición antiterrorista formada tras los atentados en Nueva York y Washington del día 11 de septiembre, pues ya se insinúan intereses contrapuestos en relación con el futuro de Afganistán una vez alcanzado el objetivo de derrocar a Talibán en el marco de la ofensiva militar liderada por Estados Unidos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.82 KB -
Se cierra la principal puerta de salida de los refugiados
Autor(es): Rizvi, Muddassir, Resumen
El cierre de la frontera de Pakistán expone a millones de civiles afganos al previsto ataque de Estados Unidos contra Afganistán por los atentados del día 11 en Nueva York y Washington.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 90.91 KB -
El gobierno de Pakistán jaqueado
Autor(es): Rizvi, Muddassir, Resumen
El gobierno militar de Pakistán enfrenta su momento más difícil. En lo interno, debe hacer frente a protestas cada vez más violentas contra las acciones militares de Estados Unidos en el vecino Afganistán, y en lo diplomático, debe asegurarse de que el próximo gobierno afgano le sea favorable.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.84 KB -
Entre la guerra y el hambre
Autor(es): Iqbal, Nadeem, Resumen
Los niños y niñas de Afganistán, que son la mitad de los 21 millones de habitantes del país, han estado expuestos a la guerra y sus nefastas consecuencias en las últimas dos décadas. Ellos son las principales víctimas del hambre, las enfermedades, el analfabetismo, el trabajo forzado y el reclutamiento como soldados.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 88.32 KB -
El paso del tiempo conspira contra Estados Unidos
Autor(es): Lobe, Jim, Resumen
Para el 18 de octubre se podía decir que la guerra antiterrorista de Estados Unidos no marchaba según lo planeado, a casi dos semanas del comienzo de la campaña militar contra Afganistán. Los líderes de Estados Unidos y Gran Bretaña procuran proyectar determinación y confianza, pero la preocupación por la falta de avance en varios frentes aumenta en Washington y en Europa, donde cada vez más organizaciones humanitarias exigen el rápido fin de los bombardeos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 88.5 KB -
Pacifistas entre dos fuegos
Autor(es): Iqbal, Nadeem, Resumen
El movimiento pacifista de Pakistán está bajo fuego cruzado de las agencias de seguridad y los extremistas religiosos. Las agencias no les permiten manifestarse, y los fundamentalistas los hostigan por sus "ideas occidentalizadas". Los activistas rechazan los bombardeos contra Afganistán de Estados Unidos y sus aliados, que comenzaron el 7 de octubre con apoyo de Islamabad, y son atacados por grupos religiosos fundamentalistas, que se oponen a la campaña militar en curso pero creen que los pacifistas "colaboran con Occidente".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 90.02 KB -
Atentados propagan ondas de tensión
Autor(es): Cevallos, Diego, Resumen
El ataque terrorista en Estados Unidos propagó ondas de tensión hacia América Latina, donde los gobiernos ordenan medidas de seguridad en aeropuertos y fronteras y ofrecen a Washington colaboración contra el terrorismo, mientras se multiplican las falsas amenazas de bomba.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 88.24 KB -
Tragedia latinoamericana en Nueva York
Autor(es): Lucas, Kintto, Resumen
Decenas de latinoamericanos que trabajaban en el destruido World Trade Center de Nueva York y en sus alrededores están desaparecidos y sus familiares se organizan para recabar información y colaborar en las tareas de rescate.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 95.34 KB -
El TIAR renace en los escombros de las torres gemelas
Autor(es): González, Gustavo, Resumen
El ataque contra Nueva York y Washington posibilitó el renacer del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) como instrumento político de apoyo a Estados Unidos, aunque sin participación militar directa de América Latina en la eventual ofensiva contra Afganistán.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.51 KB -
Todos contra los árabes
Autor(es): Osava, Mario, Resumen
La reacción xenófoba ante los atentados en Nueva York y Washington amenaza a comunidades de inmigrantes árabes en varias regiones del mundo, incluso en América Latina. Las agresiones personales, amenazas y ataques a mezquitas y empresas árabes no se limitan a Estados Unidos, sino que también se han verificado en Australia, Portugal e, incluso, en un oasis de tranquilidad como Suecia, donde un restaurante palestino sufrió la rotura de ventanas y pintadas ofensivas en las paredes.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.22 KB -
América Central se adhiere a la guerra
Autor(es): Muñoz, Néfer, Resumen
La adhesión de América Central a la guerra contra el terrorismo declarada por Estados Unidos es una decisión peligrosa y contrasta con la insuficiente atención colectiva a problemas regionales, según dos reacciones críticas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 91.53 KB -
Otra víctima de los ataques
Autor(es): Muñoz, Néfer, Resumen
La economía de América Central tendrá un crecimiento nulo o caerá en los próximos dos años como consecuencia de los atentados contra Estados Unidos. La crisis afectará en mayor grado a las exportaciones y al sector turístico, que depende en buena parte de visitantes estadounidenses y europeos que llegan a esta región a bordo de aviones procedentes de América del Norte.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.73 KB -
Heridas en la aviación
Autor(es): Sharma, Yojana, Resumen
El despido de 1.750 empleados anunciado por la aerolínea brasileña Varig pone en marcha el ajuste de la aviación comercial en América Latina, cuya preexistente crisis se agravó con los atentados contra Estados Unidos. Varig, la mayor empresa latinoamericana del sector, decidió despedir a 10 por ciento su personal, que ya había sido reducido de 25.000 a 17.500 integrantes en los seis últimos años. Las pérdidas de Varig en el primer semestre de este año ascendieron a cerca de 200 millones de dólares.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.13 KB -
Integración postergada por tensión mundial
Autor(es): Grogg, Patricia, Resumen
Los planes de integración y desarrollo de América Latina serán desplazados por prioridades de orden militar como consecuencia de los ataques contra Estados Unidos, sostuvo una experta cubana. La situación creó "un cambio en el sistema internacional", por el cual la seguridad será más que nunca un asunto prioritario, dijo a IPS Isabel Jaramillo, experta del Centro de Estudios de América de la estatal Universidad de La Habana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.44 KB -
Ruego peruano
Autor(es): Lama, Abraham, Resumen
Estados Unidos no debe ceder a la tentación de cerrar su mercado y de interrumpir su ayuda a América Latina como consecuencia de los ataques terroristas, pues esta región es su aliada natural, advirtió un alto funcionario peruano.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 88.3 KB -
Inseguridad favorece fuga de capitales
Autor(es): Cañizález, Andrés, Resumen
El clima internacional de inseguridad y desconfianza puede favorecer la fuga de capitales de América Latina y el Caribe, donde se aguarda este año la reducción de las inversiones extranjeras, advirtió el Sistema Económico Latinoamericano (Sela).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.96 KB -
Ataque a Afganistán atrasa reactivación
Autor(es): González, Gustavo, Resumen
Los ataques de Estados Unidos y Gran Bretaña contra Afganistán repercutirán de manera negativa en los mercados de inversión y en el comercio mundial, retrasando la reactivación de las economías de América Latina, según las primeras evaluaciones.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 91.57 KB -
Fragmentado apoyo latinoamericano
Autor(es): Cevallos, Diego, Resumen
La mayoría de los gobiernos de América Latina dieron un apoyo absoluto a la campaña militar de Estados Unidos y Gran Bretaña contra Afganistán, pero también hubo condenas en Cuba,Venezuela y de algunos sectores de la oposición en distintos países.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.01 KB -
En Argentina víctimas de atentados piden evitar venganza
Autor(es): Valente, Marcela, Resumen
Familiares de las víctimas de los atentados en Argentina contra la embajada de Israel, en 1992, y contra una asociación judía, en 1994, expresaron su solidaridad con los parientes de los muertos en los ataques en Estados Unidos y pidieron evitar el camino de la venganza.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.25 KB -
Fidel Castro exige el cese del terrorismo desde EEUU
Autor(es): Acosta, Dalia, Resumen
El presidente de Cuba, Fidel Castro, exigió el cese de los actos terroristas organizados desde Estados Unidos contra este país a lo largo de 42 años. "No es mucho pedir que se haga justicia con los profesionales del terrorismo que desde Estados Unidos no han cesado de aplicar sus métodos contra nuestro pueblo para sembrar el terror y destruir la economía", afirmó Castro.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.84 KB -
Fidel Castro adhiere a todos los acuerdos antiterroristas
Autor(es): Grogg, Patricia, Resumen
El presidente Fidel Castro anunció la adhesión de Cuba a los 12 instrumentos internacionales existentes en materia de terrorismo, tres de los cuales ya ha ratificado. El mandatario, en carta enviada al secretario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, también aclaró que es partidario de un convenio general e integral contra el terrorismo, que permita enfrentar ese flagelo sin guerras "inútiles y peligrosas".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.82 KB -
Remesas de emigrantes cubanos amenazadas
Autor(es): Acosta, Dalia, Resumen
El clima de inseguridad creado por los atentados en Nueva York y Washington amenaza las remesas familiares de dinero que Cuba recibe de los emigrantes en Estados Unidos, tercera fuente de ingresos del país después del turismo y de la industria del azúcar.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 89.82 KB -
En Ecuador caen remesas de emigrantes tras los atentados
Autor(es): Lucas, Kintto, Resumen
Las remesas enviadas por ecuatorianos residentes en Nueva York a su país cayeron de 2,3 a 1,5 millones de dólares diarios luego de los atentados contra Estados Unidos el día 11, aunque no disminuyó la emigración. El gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE), Leopoldo Báez, dio cuenta del descenso y aseguró que el envío de dinero ya había sufrido una reducción como consecuencia de la desaceleración del crecimiento económico de Estados Unidos. La situación se agravó por el ataque.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.9 KB -
Crisis internacional amenaza solidez económica
Autor(es): González, Gustavo, Resumen
La crisis internacional desatada por los ataques del día 11 contra Estados Unidos golpea la economía de Chile, la más sólida de América del Sur, que está amenazada por el alza del petróleo y la persistente caída de los precios del cobre.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 87.9 KB -
Triple frontera de Brasil, Argentina y Paraguay es un barril de pólvora
Autor(es): Osava, Mario, Resumen
La detención en Paraguay de 17 ciudadanos de origen árabe por supuestos vínculos con organizaciones terroristas agravaron los frecuentes conflictos en la frontera que ese país comparte con Argentina y Brasil. Dieciséis de los detenidos fueron localizados en la localidad paraguaya de Encarnación, en la frontera con Argentina, sin documentación o con papeles falsos, según las autoridades.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 91.72 KB -
Máscaras de Bin Laden y Bush para animar fiestas mexicanas
Autor(es): Cevallos, Diego, Resumen
Máscaras de látex con el rostro de Osama Bin Laden, acusado de ordenar los atentados contra Nueva York y Washington, y otras del presidente estadounidense George W. Bush son vendidas juntas en México para animar diferentes celebraciones.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 88.04 KB -
Emigrantes de México en la guerra y el gobierno en la diplomacia
Autor(es): Cevallos, Diego, Resumen
Numerosos emigrantes mexicanos integran las fuerzas estadounidenses que atacan Afganistán, mientras que su país de origen asume una posición clave en el frente diplomático. Los soldados de origen latinoamericano son siete por ciento del total de miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y el grupo más numeroso es el de los mexicanos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 83.18 KB -
Atentados hieren relación bilateral entre Estados Unidos y México
Autor(es): Cevallos, Diego, Resumen
Los atentados terroristas del día 11 en Nueva York y Washington hirieron la relación entre México y Estados Unidos y pusieron en aprietos la economía mexicana. Existe "resentimiento" en algunos congresistas, personas y medios de comunicación estadounidenses hacia México por su presunto regateo al momento de apoyarlo tras el ataque, dijo el canciller mexicano Jorge Castañeda.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 82.49 KB -
Crece cerco en torno de emigración a Estados Unidos
Autor(es): Cevallos, Diego, Resumen
El gobierno de México redobló sus controles en la frontera sur para impedir el ingreso de emigrantes indocumentados que se encaminan a Estados Unidos, y puso especial atención en investigar a los viajeros de origen árabe. Los controles migratorios aumentaron tras los atentados del día 11 en Estados Unidos, indicaron organizaciones no gubernamentales de atención a inmigrantes.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.74 KB -
Atentados encienden la luz roja en el turismo
Autor(es): Cevallos, Diego, Resumen
El dinámico turismo de América Latina sufrió el severo golpe de los atentados en Estados Unidos, y ya se habla de crisis en Argentina, Cuba, Costa Rica y México. Pero en Brasil no se registran dificultades y, por el contrario, se prevén beneficios, como un aumento de entre un 20 y 30 por ciento en el turismo interno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.54 KB -
Bioterrorismo enciende alarmas en América Latina
Autor(es): Cevallos, Diego, Resumen
La paranoia bioterrorista se apoderó de América Latina, donde la mayoría de gobiernos adoptó medidas de precaución, pese a que varios sucesos relacionados con el ántrax no pasaron de ser bromas de mal gusto. La mayoría de gobiernos, excepto Cuba, reconoce que la posibilidad de sufrir un ataque biológico o químico es remota, pero toma en serio la amenaza. Sin embargo, ninguno está realmente preparado para enfrentar esa contingencia, según datos estadísticos y expertos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 86.51 KB
La juventud costarricense ante la política
Responsable: editado por Manuel Rojas BolañosLa juventud costarricense ante la política
Generaciones van y generaciones vienen. La interacción que se establece entre unas y otras hace avanzar la construcción de las sociedades. Las nuevas generaciones edifican usando los cimientos y paredes del edificio alzado por otras, generalmente modificando el diseño e introduciendo variaciones…
Resp. editado por Manuel Rojas Bolaños
Fecha: 2003
La juventud costarricense ante la política
-
Personas adultas jóvenes en Costa Rica
Autor(es): Rojas Bolaños, Manuel, Resumen
La integración social y política de los jóvenes es un tema que ha despertado el interés de las ciencias sociales latinoamericanas en la última década. No es que en las décadas pasadas no se investigara la situación de los jóvenes. El diseño de políticas públicas dirigidas a este sector ha estado en buena parte apoyado por los diagnósticos sobre la situación de los jóvenes, sobre todo en aspectos que tienen que ver con la educación, el empleo y las conductas que se apartan de lo que se define como socialmente aceptable.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.2 MB -
La población joven frente al proceso electoral
Autor(es): Cruz Meléndez, Carlos Eduardo, Resumen
Los jóvenes, como grupo e identidad social específica y diferenciada ha sido un ámbito de reflexión e investigación de creciente interés en las ciencias sociales. Una indagación que ha buscado entender a la juventud o juventudes no solamente como un grupo etario, sino, también, como una o varias identidades sociales con sus propios valores, opiniones, actitudes, perspectivas del presente y expectativas de futuro frente, y muchas veces contrapuesta, "al mundo de los adultos".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.33 MB -
La juventud costarricense ante la política en los albores del siglo XXI
Autor(es): Rodríguez, Florisabel, Castro Méndez, Silvia Resumen
Este artículo es un avance de investigación sobre la situación de la cultura política en los jóvenes de la secundaria en Costa Rica. Para ello se realizó una investigación a partir de una encuesta con un cuestionario autoadministrado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1003.9 KB
Antología. Democracia, gobernabilidad y cultura política
Responsable: compilado por Felipe Burbano de LaraAntología. Democracia, gobernabilidad y cultura política
La publicación de este nuevo volumen de la Serie Antología. Democracia, gobernabilidad y cultura política, da cuenta de los cambios de perspectiva analítica, así como de los cambios políticos que las Ciencias Sociales han debido asumir para responder a los retos de esta nueva coyuntura. La…
Resp. compilado por Felipe Burbano de Lara
Fecha: 2003
Antología. Democracia, gobernabilidad y cultura política
-
Democracia, cultura política y gobernabilidad -los estudios políticos en los años noventa-
Autor(es): Burbano de Lara, Felipe, Resumen
La década de los años noventa marca para los estudios políticos ecuatorianos un viraje importante en los temas de interés académico. Si en los años ochenta, los análisis estuvieron centrados principalmente en la transición a la democracia, en los comportamientos electorales y en los movimientos sociales como expresiones de participación de los sectores subalternos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 207.06 KB -
La teoría del sistema político
Autor(es): Echeverría, Julio, Resumen
Cada vez con mayor frecuencia se acude al concepto de sistema político para esclarecer las complejas condiciones de los procesos políticos contemporáneos. Sin embargo, su uso recurrente no es garantía de la claridad conceptual necesaria para el análisis político y para la orientación de la práctica y de la intervención política.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 131.2 KB -
Democracia, orden y conflicto
Autor(es): Pachano, Simón, Resumen
Casi como un rito que debe ser cumplido sin reparos, un sector de las ciencias sociales ecuatorianas ha venido cuestionando el carácter democrático del ordenamiento político vigente desde 1979. En particular, la crítica ha destacado tres aspectos: la naturaleza exclusivamente "formal" de esa democracia, su "incapacidad" para resolver los problemas económicos y sociales y sus estrechos canales de "participación".Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 167.42 KB -
Mestizaje y ciudadanía
Autor(es): Verdesoto, Luis, Resumen
Los temas de la conformación del sistema político ecuatoriano durante el presente siglo giran en torno a la ciudadanía -como correlato de la liberalización del Estado- y al mestizaje -como sustento de la nación-. Mestizaje y ciudadanía se asentaron como los pilares "civilizatorios" del país, situación que no estuvo exenta de contradicciones.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 118.04 KB -
Conclusiones y recomendaciones generales
Autor(es): Burbano de Lara, Felipe, Rowland, Michel Resumen
La descripción que se ha hecho a lo largo de este documento de algunos de los ejes de la pugna de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo, ha intentado mostrar de qué manera se trata de un fenómeno que desgasta y deteriora al régimen político en su conjunto, tanto en su eficacia institucional como en su legitimidad social.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 130.64 KB -
La democracia en el Ecuador
Autor(es): Menéndez Carrión, Amparo, Resumen
El 10 de agosto de 1979 se abría en Ecuador la expectativa de estabilización democrática: con el ascenso de Jaime Roldós al poder por mandato popular expresado en las urnas, culminaba ese día el proceso de retorno al orden constitucional. Más de una década había transcurrido desde la anterior elección presidencial (1968).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 150.16 KB -
Políticos versus partidos
Autor(es): Conaghan, Catherine, Resumen
Cada sistema de partidos es el producto de sus propios dramas particulares. Los sistemas de partidos reflejan los "momentos fundamentales" singulares, las disposiciones electorales idiosincráticas y las decisiones sucesivas tomadas por los políticos. A partir de su transición desde un gobierno militar, Ecuador ha estado definiendo y desarrollando por primera vez en su historia un sistema de partidos moderno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 189.34 KB -
Los problemas de consolidación democrática en Ecuador
Autor(es): Isaacs, Anita, Resumen
Si los procesos de consolidación democrática requiriesen únicamente de un lapso durante el cual los partidos políticos compitiesen en elecciones justas y regulares, entonces el Ecuador sería un fuerte candidato a ser admitido en la categoría de democracias consolidadas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 142.3 KB -
Partidos políticos
Autor(es): Mejía, Andrés, Resumen
La celebración de la primera vuelta de la elección presidencial, el 16 de julio de 1978, marcó un paso concreto en la transición democrática de Ecuador. Todos los actores involucrados habían cumplido con el compromiso adquirido: los militares auspiciaron una pacífica transición pactada; los candidatos presidenciales se registraron en partidos políticos legalmente constituidos; y más del 80% del electorado ecuatoriano acudió a las urnas en aquella jornada.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 176.03 KB -
Abdalá es el repugnante otro
Autor(es): Torre, Carlos de la, Resumen
Con excepción de su tío Assad Bucaram, tal vez ningún político ecuatoriano haya tenido la habilidad de Abdalá de despertar pasiones tan encontradas. Si bien para muchos es "el líder de los pobres", para las elites es la encarnación de todo lo negativo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 106.43 KB -
La cultura política y ciudadanía en el Ecuador
Autor(es): Bustamante, Fernando, Resumen
En este trabajo se intentará realizar un planteo respecto de la cuestión de la importancia y pertinencia del concepto de Cultura Política como una categoría analítica capaz de arrojar una luz específica. Sobre ciertos aspectos de la conducta cívica del público ciudadano en el Ecuador.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 174.19 KB -
El imaginario democrático en el Ecuador
Autor(es): Andrade, Pablo, Resumen
La representación de la nación en términos puramente contractuales ha conducido históricamente a tres tipos de problemas: primero, la desestabilización de la nación en el espacio y el tiempo; segundo, tal concepción genera la necesidad compulsiva porque los ciudadanos renueven continuamente sus actos de lealtad a la comunidad política; tercero, dadas esas condiciones se produce una politización general de la sociedad, y con ella el conflicto prolifera y deviene incontrolable.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 131.19 KB -
Adios cultura y hasta la vista cultura política
Autor(es): Andrade, Xavier, Resumen
El presente artículo revisa el análisis sociológico en Ecuador con relación a temas tales como regionalismo, cultura política, populismo y machismo. Sin proponérselo, en los últimos lustros los exámenes sobre estas cuestiones, quizá por no prever a fondo sus instrumentos teóricos, han propuesto interpretaciones que apuntan a reproducir los prejuicios culturales y políticos de las elites costeña y serrana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 108.22 KB -
Explorando en un agujero negro
Autor(es): Ramírez Gallegos, Franklin, Resumen
La sociología política y la ciencia política de la región han desplegado, desde mediados de la década de los ochenta, una serie de lecturas que se centran en el problema de la ingobernabilidad de nuestras democracias y de las complejas condiciones sociales para consolidar, profundizar y extender la democratización.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 142.93 KB
Políticas públicas de trabalho e renda
Responsable: organizado por Ayrton Fausto, Marcela Pronko y Silvia C. YannoulasPolíticas públicas de trabalho e renda
A presente série de livros pretende sistematizar a produção conceitual (teórica e de reconstruçãao histórica), metodológica e técnica, elaborada e/ou utilizada pela Sede Acadêmica Brasil da Faculdade Latino-Americana de Ciências Sociais (FLACSO/Brasil), em procesos de formação de formadores…
Resp. organizado por Ayrton Fausto, Marcela Pronko y Silvia C. Yannoulas
Fecha: 2003
Políticas públicas de trabalho e renda
Artículos
-
Globalização, mercados de trabalho urbanos e rurais e políticas públicas
Autor(es): Brandão Lopes, Juarez Rubens
Additional Authors:
Corporate author:
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.04 MB -
Políticas públicas de trabalho, emprego e geração de renda
Autor(es): Fausto, Ayrton
Additional Authors:
Corporate author:
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 854.17 KB -
Os processos de integração supranacional e a harmonização das políticas públicas de trabalho e renda
Autor(es): Fausto, Ayrton; Pronko, Marcela; Yannoulas, Silvia
Additional Authors:
Corporate author:
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1010.58 KB -
Palavras dos representantes das instituições organizadoras
Autor(es): Chohfi, Osmar; Campero, Guillermo; Mehedff, Nassim; Weinberg, Pedro Daniel
Additional Authors:
Corporate author:
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.24 MB -
Articulação de políticas públicas sociais e políticas econômicas nos processos de integração supranacional
Autor(es): Baumann, Renato
Additional Authors:
Corporate author:
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.02 MB -
Potencialidades e limites dos processos de integração supranacional desde uma perspectiva política, com ênfase no Mercosul
Autor(es): de Almeida, Guy
Additional Authors:
Corporate author:
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.38 MB -
Integração supranacional, mulheres e mercados de trabalho
Autor(es): Yannoulas, Silvia Cristina
Additional Authors:
Corporate author:
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.94 MB -
Impacto del mercado laboral en la pobreza. El caso de Chile
Autor(es): León B., Arturo; Espíndola A., Ernesto
Additional Authors:
Corporate author:
Los análisis sobre magnitud y evolución de la pobreza absoluta no han puesto en evidencia con suficiente claridad el estrecho vínculo que existe entre aquella y el mercado de trabajo. A pesar que los diagnósticos han mostrado que los principales determinantes de la pobreza dicen relación con la capacidad de los hogares de insertar adecuadamente a sus miembros en el mercado de trabajo, no se dispone de antecedentes sobre las brechas de ingreso laboral que enfrentan los hogares pobres.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.25 MB -
Alternativas possíveis para a articulação de políticas públicas, com ênfase nas políticas públicas de trabalho e renda e de assistência social no Brasil
Autor(es): Guimarães Mehedff, Carmen
Additional Authors:
Corporate author:
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 772.71 KB -
Formación profesional, productividad y trabajo decente
Autor(es): Casanova, Fernando
Additional Authors:
Corporate author:
El presente trabajo aborda los procesos de cambio que han tenido lugar en el campo de la formación profesional de América Latina y el Caribe en los últimos decenios, y el modo como las instituciones de formación de la región los han enfrentado. Se presta particular atención a los vínculos de la formación con aspectos vinculados al desarrollo económico y social de los países, como lo son la productividad, la competitividad y el objeto del trabajo decente.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.18 MB -
Educação profissional na América Latina
Autor(es): Cunha, Luiz Antônio
Additional Authors:
Corporate author:
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.94 MB -
Potencialidades y límites de los procesos de integración regional y de la armonización de políticas sociales - MERCOSUR
Autor(es): Ferreira Harreguy, Maria Carmen
Additional Authors:
Corporate author:
La creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como miembros plenos y actualmente Bolivia y Chile como miembros asociados ha sido uno de los eventos más significativos de los últimos años en América Latina. En él se concentran importantes fuerzas productivas sociales con alto grado de actividad económica e intercambio comercial por el considerable desarrollo industrial, la concentración de población y la características de sus mercados de trabajo. La integración regional es un proceso dinámico y multidimensional que si bien comienza enfatizando los aspectos comerciales y económicos, rápidamente produce efectos en todas las áreas sociales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.34 MB -
Coordinación de las políticas públicas de trabajo en la Unión Europea
Autor(es): Ferrer Dufol, Javier
Additional Authors:
Corporate author:
La historia de la integración europea es ya una larga historia. Es también, como se imaginarán, una historia muy compleja. La comunidad es hoy, cuando ya se está preparando una nueva ampliación hacia el este, una estructura económica, política y social compuesta por 15 países con tradiciones políticas, socio-económicas, jurídicas y culturales muy distintas entre sí. Su mercado interior, con 370 millones de consumidores, es hoy el mayor mercado del mundo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.22 MB -
La experiencia del ACLAN
Autor(es): Bensusán, Graciela
Additional Authors:
Corporate author:
Como la mayor parte de los acuerdos comerciales regionales, el TLCAN fue impulsado principalmente por los gobiernos con un papel protagónico de los de México y Estados Unidos y apoyado fuertemente por diversas organizaciones empresariales de ambos países que tuvieron una participación destacada en su formulación. Por el contrario, los sindicatos no tuvieron intervención alguna en las negociaciones salvo una muy limitada en México, donde la subordinación al gobierno de las organizaciones integrantes del Congreso del Trabajo (CT) y su interés por conversar los privilegios corporativos anuló cualquier posibilidad de que su participación en este proceso sirviera para que los intereses de los trabajadores fueran considerados al decidir el rumbo de la integración regional.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.76 MB -
La dimensión laboral en los procesos de integración económica. Unión Europea, MERCOSUR, y Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Autor(es): Samaniego, Norma
Additional Authors:
Corporate author:
En la teoría de la integración cabe distinguir distintas etapas, según el grado de profundidad a las que aspiran los distintos procesos. Una de las etapas iniciales es la correspondiente a los acuerdos de libre comercio, que básicamente consiste en la liberación progresiva de las tarifas arancelarias y la desaparición de las restricciones cuantitativas al comercio entre los países firmantes. En ocasiones, este tipo de acuerdos incorpora, asimismo, disposiciones relativas a la liberación de los flujos de capital. Sin embargo, los países conservan su autonomía en el diseño y aplicación del conjunto de instrumentos que conforman su política económica y social.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.69 MB -
La dimensión laboral en los procesos de integración
Autor(es): Bensusán, Graciela; Sánchez, Landy
Additional Authors:
Corporate author:
Los procesos de integración regional institucionalizados en el continente americano durante los noventa se caracterizan por el bajo perfil del tratamiento de los aspectos laborales, ya sea en las negociaciones previas, los instrumentos de coordinación y regulación adoptados e incluso en la consideración de sus posibles efectos. Esta escasa atención se ha justificado señalándose que se trata de un proceso de naturaleza comercial, en el que la dimensión laboral y de manera más amplia, la social, no tiene que ser considerada. Siendo muy discutible esta afirmación, parece más convincente el argumento de que el enfoque neoliberal que predominó durante las negociaciones de los distintos acuerdos comerciales, según el cuál la liberación comercial provocaría la eliminación de las principales asimetrías en materia laboral al permitir un mayor flujo de inversiones hacia las economías menos desarrolladas, hizo que se consideraran contraproducentes las regulaciones que pretendieran vincular los estándares laborales al comercio regional e impusieran algún tipo de restricción al libre funcionamiento de los mercados.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.26 MB -
A comparação como ferramenta de conhecimento e os processos de integração supranacional
Autor(es): Pronko, Marcela
Additional Authors:
Corporate author:
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.09 MB
Artículos
-
Políticas públicas de trabalho, emprego e geração de renda
Autor(es): Fausto, Ayrton
Additional Authors:
Corporate author:
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 823.19 KB -
Os processos de integração supranacional e a harmonização das políticas públicas de trabalho e renda
Autor(es): Fausto, Ayrton; Pronko, Marcela; Yannoulas, Silvia
Additional Authors:
Corporate author:
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 969.23 KB -
Los procesos de integración
Autor(es): Campero, Guillermo
Additional Authors:
Corporate author:
Si bien, probablemente nunca haya sido posible reflexionar sobre el destino de una nación, por cierto también de una subregión, sin tomar en cuenta de manera muy relevante el entorno mundial en el cual ella está inserta, hoy en día ello resultaría particularmente vano. Las fronteras del Estado-Nación surgido en los tiempos modernos como escenario obligado de la reflexión política se encuentran hoy fuertemente remecidas por la intensidad y la velocidad de los cambios que se registran actualmente en el mundo. El proceso de globalización en curso no se identifica con los procesos de mundialización e internacionalización instalados desde hace tiempo en la historia, los que a nivel del intercambio comercial han tenido en determinados momentos una intensidad comparable a la actual y según algunos autores incluso superior.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 956.43 KB -
A harmonização de políticas públicas de trabalho no Mercosul segundo a perspectiva do governo brasileiro
Autor(es): Paes Saboin, Eduardo
Additional Authors:
Corporate author:
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.07 MB -
La armonización de las políticas públicas laborales en el MERCOSUR según la perspectiva de los trabajadores
Autor(es): Godio, Julio
Additional Authors:
Corporate author:
La armonización de las políticas laborales en el MERCOSUR forma parte de la construcción del espacio subregional de integración como un mercado común. Se trata de una meta a conseguir que debe ser pensada estratégicamente, como consolidación del mercado común, y por lo tanto de desarticulación de las líneas de fuerzas que, desde fuera y dentro del MERCOSUR, pretenden que el MERCOSUR se limite a ser un espacio de libre comercio y eventualmente se diluya en la Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA), también en proceso de fundación. Las políticas públicas laborales nacionales son consistentes si forman parte de naciones que colocan al Estado como institución pública de regulación de los mercados. Por el contrario, son débiles si se inscriben en Estados que han delegado parte de su soberanía interior a los mercados locales y mundiales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 3.86 MB -
A harmonização de políticas públicas de trabalho no Mercosul segundo a perspectiva dos empresários
Autor(es): Saisse Lopes, Simone
Additional Authors:
Corporate author:
Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.33 MB
Desarrollo social en América Latina
Autor: Acosta, Alberto
Responsable: editado por Carlos SojoDesarrollo social en América Latina
Los trabajos que están publicados en este volumen son altamente estimulantes y generan una base de discusión para la formulación de una estrategia de desarrollo social para la región en las primeras décadas del siglo XXI. Asimismo, estos trabajos contribuyen a pensar en los Objetivos de Desarrollo…
Resp. editado por Carlos Sojo
Fecha: 2002
Desarrollo social en América Latina
-
Reinventar lo social en América Latina
Autor(es): Sojo, Carlos, Pérez Sáinz, Juan Pablo Resumen
"Fue la 'invención de lo social' lo que domesticó al mercado y humanizó al capitalismo": Esta frase feliz de Castel (1997: 442) muestra de manera clarividente la importancia de lo social. Domesticar remite al control del mercado autorregulado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.1 MB -
Grandes temas del desarrollo social en América Latina y el Caribe
Autor(es): Franco, Rolando, Resumen
Suele decirse que América Latina es la región con la distribución del ingreso más regresiva del mundo desde que existen estadísticas al respecto (Morley, 2000). Reconocer este rasgo estructural y de larga duración, no debe hacer olvidar empero los avances logrados, que colocan a la región en un estadio intermedio de desarrollo, ni las mejoras que lenta pero constantemente muestran sus indicadores sociales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.58 MB -
Indicadores sociales
Autor(es): Gutiérrez Espeleta, Édgar, Resumen
En este capítulo se pretende contextualizar el desarrollo de las estadísticas e indicadores sociales dentro de la evolución del término "desarrollo" y su relación con el orden predominante en las esferas internacionales. Seguidamente, se hace un esfuerzo para presentar una síntesis de los esfuerzos en las Naciones Unidas, sobre todo en relación con las cumbres mundiales. Igualmente, se revisará el estado de las estadísticas y fuentes de datos para América Latina y el Caribe. Finalmente, se señalan cuales podrían ser los desafíos actuales y próximos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.48 MB -
Desarrollo social y derechos de ciudadanía
Autor(es): Gordon, Sara, Resumen
Las dificultades que experimentan las economías de los países latinoamericanos para consolidar un crecimiento continuo que permita logros sustantivos en el bienestar social, han dado fuerza al debate sobre las vías más adecuadas para proteger de la pobreza, de manera constante y sin interrupciones o discontinuidades, a la mayoría de la población. A partir de los procesos de democratización y de las reformas tendientes a establecer la regulación por el mercado, ha sido cada vez más frecuente el uso del concepto de ciudadanía y el de derechos sociales ligado a este, como criterio para atender el bienestar social.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.35 MB -
Desarrollo social y derechos de ciudadanía
Autor(es): Gordon, Sara, Resumen
Las dificultades que experimentan las economías de los países latinoamericanos para consolidar un crecimiento continuo que permita logros sustantivos en el bienestar social, han dado fuerza al debate sobre las vías más adecuadas para proteger de la pobreza, de manera constante y sin interrupciones o discontinuidades, a la mayoría de la población. A partir de los procesos de democratización y de las reformas tendientes a establecer la regulación por el mercado, ha sido cada vez más frecuente el uso del concepto de ciudadanía y el de derechos sociales ligado a este, como criterio para atender el bienestar social.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.38 MB -
Juventud, desarrollo social y políticas públicas en América Latina y el Caribe
Autor(es): Rodríguez, Ernesto, Resumen
El siglo XX, en América Latina, fue testigo de una dinámica centrada eminentemente en la consideración de los jóvenes como simples beneficiarios de políticas públicas, que han pretendido incorporarIos en el proceso de reproducción biológica y social de nuestras sociedades. El siglo XXI, en cambio, deberá centrarse en asumir que los jóvenes, lejos de ser parte del problema (como suele vérselos desde el mundo adulto), pueden ser parte de la solución a los agudos problemas que estamos enfrentando a todos los niveles, en su calidad de actores estratégicos del desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.09 MB -
Juventud, desarrollo social y políticas públicas en América Latina y el Caribe
Autor(es): Rodríguez, Ernesto, Resumen
El siglo XX, en América Latina, fue testigo de una dinámica centrada eminentemente en la consideración de los jóvenes como simples beneficiarios de políticas públicas, que han pretendido incorporarIos en el proceso de reproducción biológica y social de nuestras sociedades. El siglo XXI, en cambio, deberá centrarse en asumir que los jóvenes, lejos de ser parte del problema (como suele vérselos desde el mundo adulto), pueden ser parte de la solución a los agudos problemas que estamos enfrentando a todos los niveles, en su calidad de actores estratégicos del desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.06 MB -
Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe
Autor(es): Buvinic, Mayra, Morrison, Andrew; Orlando, María Beatriz Resumen
La violencia se define como "el uso o amenaza de uso, de la fuerza física o psicológica, con intención de hacer daño" (Buvinic, Morrison y Shifter, 1999) y en sus varias manifestaciones (homicidio, robo, secuestro, violencia doméstica) es uno de los mayores obstaculos al desarrollo y bienestar de la población de América Latina. La región registra, después de África Subsahariana, las tasas de homicidio más altas del planeta (Organización Mundial de la Salud, 2000). La violencia es un mal en sí mismo desde el punto de vista de los derechos humanos, la pérdida de años de vida saludable por parte de la población y de acuerdo con la opinión pública latinoamericana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.32 MB -
Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe
Autor(es): Buvinic, Mayra, Morrison, Andrew; Orlando, María Beatriz Resumen
La violencia se define como "el uso o amenaza de uso, de la fuerza física o psicológica, con intención de hacer daño" (Buvinic, Morrison y Shifter, 1999) y en sus varias manifestaciones (homicidio, robo, secuestro, violencia doméstica) es uno de los mayores obstaculos al desarrollo y bienestar de la población de América Latina. La región registra, después de África Subsahariana, las tasas de homicidio más altas del planeta (Organización Mundial de la Salud, 2000). La violencia es un mal en sí mismo desde el punto de vista de los derechos humanos, la pérdida de años de vida saludable por parte de la población y de acuerdo con la opinión pública latinoamericana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.29 MB -
América Latina
Autor(es): Strasser, Carlos, Resumen
Siempre atento a la teoría y a la experiencia y siempre agudo, Giovanni Sartori escribió que las "instituciones y constituciones no pueden hacer milagros. Pero difícil será que tengamos buenos gobiernos sin buenos instrumentos de gobiemo" (1994: 8). A propósito de lo mismo, el capítulo-resumen de una importante obra dedicada a la reforma política en América Latina concluye, en una vena que también es la de otros cuantos trabajos en años recientes: (L)a consideración acerca de cómo hacer que la democracia funcione mejor no debe ser tratada como algo que esta subordinado o deba seguir a los procesos de cambios de política económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.6 MB -
América Latina
Autor(es): Strasser, Carlos, Resumen
Siempre atento a la teoría y a la experiencia y siempre agudo, Giovanni Sartori escribió que las "instituciones y constituciones no pueden hacer milagros. Pero difícil será que tengamos buenos gobiernos sin buenos instrumentos de gobiemo" (1994: 8). A propósito de lo mismo, el capítulo-resumen de una importante obra dedicada a la reforma política en América Latina concluye, en una vena que también es la de otros cuantos trabajos en años recientes: (L)a consideración acerca de cómo hacer que la democracia funcione mejor no debe ser tratada como algo que esta subordinado o deba seguir a los procesos de cambios de política económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.6 MB
Ecuador
Autor: Quintero, Rafael, 1944-
Responsable: Rafael Quintero y Erika SilvaEcuador
La construcción original de esta obra data de un proyecto preliminar iniciado en el segundo semestre de 1980 en el marco del primer estudio comparativo de las sociedades andinas (Ecuador, Perú y Bolivia). Impulsado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), ese proyecto tuvo como contraparte…
Resp. Rafael Quintero y Erika Silva
Fecha: 1991
Ecuador
-
Reinventar lo social en América Latina
Autor(es): Sojo, Carlos, Pérez Sáinz, Juan Pablo Resumen
"Fue la 'invención de lo social' lo que domesticó al mercado y humanizó al capitalismo": Esta frase feliz de Castel (1997: 442) muestra de manera clarividente la importancia de lo social. Domesticar remite al control del mercado autorregulado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.1 MB -
Grandes temas del desarrollo social en América Latina y el Caribe
Autor(es): Franco, Rolando, Resumen
Suele decirse que América Latina es la región con la distribución del ingreso más regresiva del mundo desde que existen estadísticas al respecto (Morley, 2000). Reconocer este rasgo estructural y de larga duración, no debe hacer olvidar empero los avances logrados, que colocan a la región en un estadio intermedio de desarrollo, ni las mejoras que lenta pero constantemente muestran sus indicadores sociales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.58 MB -
Indicadores sociales
Autor(es): Gutiérrez Espeleta, Édgar, Resumen
En este capítulo se pretende contextualizar el desarrollo de las estadísticas e indicadores sociales dentro de la evolución del término "desarrollo" y su relación con el orden predominante en las esferas internacionales. Seguidamente, se hace un esfuerzo para presentar una síntesis de los esfuerzos en las Naciones Unidas, sobre todo en relación con las cumbres mundiales. Igualmente, se revisará el estado de las estadísticas y fuentes de datos para América Latina y el Caribe. Finalmente, se señalan cuales podrían ser los desafíos actuales y próximos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.48 MB -
Desarrollo social y derechos de ciudadanía
Autor(es): Gordon, Sara, Resumen
Las dificultades que experimentan las economías de los países latinoamericanos para consolidar un crecimiento continuo que permita logros sustantivos en el bienestar social, han dado fuerza al debate sobre las vías más adecuadas para proteger de la pobreza, de manera constante y sin interrupciones o discontinuidades, a la mayoría de la población. A partir de los procesos de democratización y de las reformas tendientes a establecer la regulación por el mercado, ha sido cada vez más frecuente el uso del concepto de ciudadanía y el de derechos sociales ligado a este, como criterio para atender el bienestar social.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.35 MB -
Desarrollo social y derechos de ciudadanía
Autor(es): Gordon, Sara, Resumen
Las dificultades que experimentan las economías de los países latinoamericanos para consolidar un crecimiento continuo que permita logros sustantivos en el bienestar social, han dado fuerza al debate sobre las vías más adecuadas para proteger de la pobreza, de manera constante y sin interrupciones o discontinuidades, a la mayoría de la población. A partir de los procesos de democratización y de las reformas tendientes a establecer la regulación por el mercado, ha sido cada vez más frecuente el uso del concepto de ciudadanía y el de derechos sociales ligado a este, como criterio para atender el bienestar social.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.38 MB -
Juventud, desarrollo social y políticas públicas en América Latina y el Caribe
Autor(es): Rodríguez, Ernesto, Resumen
El siglo XX, en América Latina, fue testigo de una dinámica centrada eminentemente en la consideración de los jóvenes como simples beneficiarios de políticas públicas, que han pretendido incorporarIos en el proceso de reproducción biológica y social de nuestras sociedades. El siglo XXI, en cambio, deberá centrarse en asumir que los jóvenes, lejos de ser parte del problema (como suele vérselos desde el mundo adulto), pueden ser parte de la solución a los agudos problemas que estamos enfrentando a todos los niveles, en su calidad de actores estratégicos del desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.09 MB -
Juventud, desarrollo social y políticas públicas en América Latina y el Caribe
Autor(es): Rodríguez, Ernesto, Resumen
El siglo XX, en América Latina, fue testigo de una dinámica centrada eminentemente en la consideración de los jóvenes como simples beneficiarios de políticas públicas, que han pretendido incorporarIos en el proceso de reproducción biológica y social de nuestras sociedades. El siglo XXI, en cambio, deberá centrarse en asumir que los jóvenes, lejos de ser parte del problema (como suele vérselos desde el mundo adulto), pueden ser parte de la solución a los agudos problemas que estamos enfrentando a todos los niveles, en su calidad de actores estratégicos del desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.06 MB -
Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe
Autor(es): Buvinic, Mayra, Morrison, Andrew; Orlando, María Beatriz Resumen
La violencia se define como "el uso o amenaza de uso, de la fuerza física o psicológica, con intención de hacer daño" (Buvinic, Morrison y Shifter, 1999) y en sus varias manifestaciones (homicidio, robo, secuestro, violencia doméstica) es uno de los mayores obstaculos al desarrollo y bienestar de la población de América Latina. La región registra, después de África Subsahariana, las tasas de homicidio más altas del planeta (Organización Mundial de la Salud, 2000). La violencia es un mal en sí mismo desde el punto de vista de los derechos humanos, la pérdida de años de vida saludable por parte de la población y de acuerdo con la opinión pública latinoamericana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.32 MB -
Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe
Autor(es): Buvinic, Mayra, Morrison, Andrew; Orlando, María Beatriz Resumen
La violencia se define como "el uso o amenaza de uso, de la fuerza física o psicológica, con intención de hacer daño" (Buvinic, Morrison y Shifter, 1999) y en sus varias manifestaciones (homicidio, robo, secuestro, violencia doméstica) es uno de los mayores obstaculos al desarrollo y bienestar de la población de América Latina. La región registra, después de África Subsahariana, las tasas de homicidio más altas del planeta (Organización Mundial de la Salud, 2000). La violencia es un mal en sí mismo desde el punto de vista de los derechos humanos, la pérdida de años de vida saludable por parte de la población y de acuerdo con la opinión pública latinoamericana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.29 MB -
América Latina
Autor(es): Strasser, Carlos, Resumen
Siempre atento a la teoría y a la experiencia y siempre agudo, Giovanni Sartori escribió que las "instituciones y constituciones no pueden hacer milagros. Pero difícil será que tengamos buenos gobiernos sin buenos instrumentos de gobiemo" (1994: 8). A propósito de lo mismo, el capítulo-resumen de una importante obra dedicada a la reforma política en América Latina concluye, en una vena que también es la de otros cuantos trabajos en años recientes: (L)a consideración acerca de cómo hacer que la democracia funcione mejor no debe ser tratada como algo que esta subordinado o deba seguir a los procesos de cambios de política económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.6 MB -
América Latina
Autor(es): Strasser, Carlos, Resumen
Siempre atento a la teoría y a la experiencia y siempre agudo, Giovanni Sartori escribió que las "instituciones y constituciones no pueden hacer milagros. Pero difícil será que tengamos buenos gobiernos sin buenos instrumentos de gobiemo" (1994: 8). A propósito de lo mismo, el capítulo-resumen de una importante obra dedicada a la reforma política en América Latina concluye, en una vena que también es la de otros cuantos trabajos en años recientes: (L)a consideración acerca de cómo hacer que la democracia funcione mejor no debe ser tratada como algo que esta subordinado o deba seguir a los procesos de cambios de política económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.6 MB
Masculinidad/es
Responsable: editado por José Olavarría A. y Rodrigo Parrini R.Masculinidad/es
Podemos entender a esta emergencia como una necesidad de avance teórico en el conocimiento de la construcción cultural de la diferencia sexual, desde los estudios sobre las mujeres y las identidades femeninas hacia los varones y las identidades masculinas. En la medida en que las identidades…
Resp. editado por José Olavarría A. y Rodrigo Parrini R.
Fecha: 2000
Masculinidad/es
-
Pobres, borrachos, violentos y libres
Autor(es): Fernández, Marcos, Resumen
Hablar de hombres lejanos, de hombres encerrados, de hombres muertos, no es sencillo. Más aún, es un ejercicio difícil encontrar sus voces y sus hechos entre las monumentalidades y miserias del pasado escrito, en tanto las palabras y juicios de ese pasado se hicieron -y hoy todavía se hacen- desde la otra orilla: desde los sabios, los estadistas, los libres, los poderosos o sus escribas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 582.71 KB -
Masculinidad en el mundo rural
Autor(es): Valdés, Ximena, Resumen
Frente a la pregunta acerca de cuáles son los elementos constitutivos de la masculinidad en el mundo rural contemporáneo, no tenemos una sola respuesta. El presente nos muestra realidades que cambian y símbolos que permanecen. Mientras los hombres y las relaciones sociales de género tienden a cambiar al ritmo que lo hace el conjunto de la sociedad chilena, ciertas simbolizaciones parecen permanecer.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 826.6 KB -
De la identidad a la política
Autor(es): Olavarría, José, Resumen
Los estudios en torno a las identidades masculinas, efectuados en los años recientes en el país y la región, dan cuenta de la existencia de una forma de ser hombre que se ha constituido en referente de lo que debe ser un varón; corresponde en gran medida a una expresión actualizada del patriarca y el patriarcado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 850.23 KB -
El hombre
Autor(es): Araujo, Kathia; Rogers, Francisca, Resumen
Los diálogos interdisciplinarios son un asunto complejo, sin duda. Ponen en juego lógicas distintas cuyo encuentro suele requerir la más de las veces altas cuotas de paciencia y tolerancia. El diálogo entre el psicoanálisis y las otras ciencias no ha sido ni es una excepción a este respecto. Pero tan cierta es la dificultad de la empresa como la fecundidad potencial de la misma. Los desarrollos observados en la teoría feminista ponen en evidencia lo anterior.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 393.17 KB -
Los poderes del padre
Autor(es): Parrini, Rodrigo, Resumen
Este artículo presenta una reflexión en torno a los vínculos existentes entre la subjetividad masculina y la paternidad. Su objetivo es entregar ciertas pistas interpretativas que permitan profundizar en esta relación que, a nuestro parecer, constituye un nudo crucial para pensar en los ámbitos de la paternidad y la masculinidad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 400.89 KB -
Los hombres en sus familias
Autor(es): Celedón, Roberto, Resumen
La intervención psicosocial se ha realizado en una acción intensiva y simultánea en las áreas psicosocial, laboral, educacional, salud, vivienda y creación. A esta integralidad de nuestra intervención, se le suma una relación afectiva y participativa entre la población beneficiaria y el equipo multidisciplinario de profesionales; posibilitando el desarrollo, en un período de alrededor de 24 meses, de un proceso de cambio en la familia conducente a su desarrollo familiar.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 848.49 KB -
Procesos de cambio en la visión masculina de las responsabilidades familiares
Autor(es): Almerás, Diane, Resumen
El tema de responsabilidades familiares se ha puesto en el centro de las demandas de autonomía personal y participación social de las mujeres tanto como de la reflexión acerca de los procesos de construcción de la identidad masculina. Al cuestionar la división de los roles en la vida privada, es la división sexual del trabajo en su conjunto que se encuentra en debate, es decir, una institución que hasta hoy en día rige las modalidades de organización de la mayoría de las sociedades humanas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 565.31 KB -
Las fuerzas que configuran el deseo
Autor(es): Abarca, Humberto, Resumen
En Occidente hablamos del sexo como de una última, una frontera: la verdad evidente del cuerpo: Tenemos dos creencias profundas: suponemos que el sexo es una vía para encontrar nuestra verdad -en nuestra cultura el sexo va unido a un proyecto de identidad, a un núcleo duro e irreductible de verdad que nos define- y tendemos a creer que nuestra sexualidad es el aspecto más espontáneo y natural que tenemos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 312.91 KB -
La sodomía en la historia de la moral eclesial
Autor(es): Hopman, Jan, Resumen
El término homosexualidad, como tipificación de una categoría determinada de hombres según su naturaleza, o mejor dicho, según su orientación, es un invento de la ciencia médica del siglo XIX. Antes de esta fecha se concentró la atención de la moral eclesial y del castigo eclesial, del derecho civil y de la pedagogía de la ilustración, especialmente en la conducta, es decir en el coito, específicamente, el de los varones.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 450.92 KB -
Homosexualidad masculina y opinión pública chilena en los noventa
Autor(es): Guajardo, Gabriel, Resumen
El presente artículo tiene como propósito abordar la situación de las relaciones entre la homosexualidad y la opinión pública en Chile en la década de los noventa; y se encuentra dirigido a apoyar una discusión técnica y política sobre las estrategias de prevención del VIH/SIDA en la población homosexual masculina, a través de la sistematización y análisis de información empírica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 756.26 KB -
Trayectorias y simultaneidades
Autor(es): Donoso, Carla; Matus, Cristian, Resumen
Este artículo se propone realizar una primera aproximación a la construcción de la identidad masculina desde la perspectiva de hombres jóvenes que son clientes frecuentes de prostitución. El presente escrito se ordena en torno al análisis de tres entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes clientes de prostitución juvenil femenina.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 519.56 KB
Antología de estudios rurales
Responsable: compilado por Luciano Martínez.Antología de estudios rurales
Este estudio compilado por Luciano Martínez, pretende abordar los principales problemas finiseculares de la sociedad rural a través de los estudios publicados durante los últimos diez años. Se ha privilegiado los temas sobre las transformaciones rurales, las políticas agrícolas, el capital…
Resp. compilado por Luciano Martínez.
Fecha: 2000
Antología de estudios rurales
-
La investigación rural a finales de siglo
Autor(es): Martínez Valle, Luciano, Resumen
En el Ecuador, un país con una importante población rural y donde el sector agrario había sido, durante la 'década perdida', el principal motor del crecimiento económico, conjuntamente con el petróleo, era improbable que la investigación sobre el sector rural se hubiera estancado. Si se compara la producción académica desde los años setenta con la de los últimos diez años, se evidencia una real disminución en el volumen no así en la calidad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 659.35 KB -
La adquisición de tierra por dos generaciones de comuneros en la comunidad minifundista Santa Lucía Arriba, Tungurahua
Autor(es): Forster, Nancy, Resumen
En el Ecuador, el proceso de reforma agraria desde 1964 tuvo mínimo éxito en reducir la desigualdad rural. Solamente cerca de un cuarto de las familias campesinas del país recibieron beneficios directos (incluyendo redistribución de tierra y colonización).Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 434.51 KB -
Mercado de tierras en Ecuador
Resumen
Las potencialidades productivas de cada zona, las exigencias que varían respecto a la inversión de capital requerida en cada caso y los cálculos de rentabilidad, están en la base de diferentes formas de funcionamiento del mercado de tierras, como también de los diversos procesos de reordenamiento estructural. Cada zona presenta potencialidades específicas y, por lo tanto, atrae agentes diversos y genera diferentes tipos de unidades de producción.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 396.82 KB -
La especificidad del empleo rural
Autor(es): Martínez, Luciano, Resumen
Los cambios experimentados por el sector rural ecuatoriano durante las dos últimas décadas, han llevado a una verdadera transformación, no sólo de la estructura productiva sino también de los actores sociales. Por lo mismo, el problema del empleo debe ser interpretado con relación a las características que ha asumido la estructura agraria y los cambios recientes, tanto del sector capitalista como de la economía campesina, pero además por el surgimiento de nuevas actividades en el sector rural.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 576.72 KB -
Globalización de la economía y campesinado serrano
Autor(es): Santana, Roberto, Resumen
La actualidad de una reflexión acerca de las perspectivas del campesinado indígena de la sierra dentro del marco de la imposición/adopción de las políticas neo-liberales en la agricultura, no necesita ser argumentada. Este artículo se propone abordar la cuestión a partir de tres ángulos, estrechamente ligados a las tendencias y resultados que se observan en algunos países que han adoptado más tempranamente esas políticas: el rol del campesinado en los abastecimientos nacionales de productos alimentarios, el diagnóstico para la agricultura de mercado y las incidencias organizacionales de la nueva economía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 299.55 KB -
Los campesinos arroceros y el mercado andino
Autor(es): Guerrero, Rafael, Resumen
La incorporación al mercado andino debe reconocer que no todos los productores agrícolas encontrarán en ello las mismas ventajas. Tal es el caso del sector arrocero.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 431.12 KB -
Ecuador
Autor(es): Lanjouw, Peter, Resumen
En Ecuador, el estudio de pobreza, en sus numerosas dimensiones, tiene una rica tradición. Este estudio ha producido un razonable cuerpo de conocimientos sobre el standard de vida de los pobres, en términos no solo del ingreso, sino también del acceso a los servicios básicos, niveles de educación, situación nutricional y de salud.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 994.64 KB -
Políticas agrícolas y desarrollo rural en el Ecuador
Autor(es): Lefeber, Louis, Resumen
El avance del sector comercial, de la agricultura y de la industria es importante, pero por un largo tiempo éste no puede absorber, y en el futuro previsible no absorberá a los desempleados y subempleados en puestos de trabajo asalariado. Aumentar la productividad de la mayoritaria y empobrecida población marginal rural-urbana, depende de políticas que requieren de la intervención estatal directa en áreas que no sean únicamente las del sector comercial.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 455.32 KB -
Aspectos políticos-sociales del manejo de los recursos naturales en el cordillera occidental de las provincias de Cotopaxi y Tungurahua
Autor(es): Field, Leonard, Resumen
La presión de los sistemas antrópicos, y particularmente los sistemas de acumulación socioeconómica relacionados directamente con la economía mundial, están causando estragos sobre los sistemas naturales en velocidades y superficies mayores que en ningún momento en la historia, provocando una visión pesimista del futuro, que incluye el espectro de un colapso total.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 333.12 KB -
El desarrollo de las agroexportaciones en el Ecuador
Autor(es): Waters, William, Resumen
En América Latina, el sector agropecuario tradicional se caracterizó por la relación hacienda-minifundio y la dominación de una clase reducida de grandes propietarios en lo que se refiere al mercado de trabajo, producción, y concentración del poder. Este fenómeno se presentó en diversas formas que incluyen la producción para el mercado mundial, principalmente a través de la exportación de alimentos y materias primas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 325.08 KB
-
Caracterización de estructuras de clase en el agro ecuatoriano