Los términos desarrollo y participación, en el discurso de los teóricos y de los activistas del cambio social, se prestan a una gama de lecturas. Con una historia de más de 45 años, en la práctica institucional de provocar cambios dirigidos en las sociedades, estos dos conceptos han caído en un…
Resp. José Sánchez-Parga [y otros cinco]Haga su búsqueda aquí
-
Enfoques participativos para el desarrollo rural
Autor: Sánchez - Parga, José
Responsable: José Sánchez-Parga [y otros cinco]Enfoques participativos para el desarrollo rural
-
La participación en proyectos de desarrollo
Autor: Sánchez Parga, José, Resumen
La participación, así como los otros componentes del desarrollo la capacitación y la organización y de sus proyectos y programas, ha ido evolucionando y modificándose tanto en sus concepciones cuanto en sus prácticas, formas y procedimientos, y ello no sólo debido a las sucesivas elaboraciones conceptuales y metodológicas sino también porque las perspectivas de proyectos y programas sociales y de desarrollo se han modificado tanto como se han transformado as! mismo las condiciones y estrategias de comunidades y sectores sociales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.68 MB -
Epistemología y participación
Autor: Salas, María, Resumen
El enfoque participativo en el desarrollo es una perspectiva que propone la relación entre conocimiento y poder. Pone el peso sobre la articulación y el significado del saber popular como una forma de aporte de las poblaciones de base, a tener mayor control sobre sus vidas. En ese sentido es un planteamiento que tiene por lo menos cuatro funciones: %u2022 cognoscitiva, tiene que ver con qué comprensión de la realidad, con qué representaciones, con qué valores, con qué imágenes, con qué significados se construye el desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 520.96 KB -
Participación o crianza en el mundo andino
Autor: Rengifo Vásquez, Grimaldo, Resumen
A menudo los programas de capacitación que los técnicos implementan centran sus preocupaciones en lo que genéricamente se denomina como metodología, en particular los aspectos referidos al marco conceptual, el método y las técnicas de capacitación. Queda sin embargo la preocupación si ello es suficiente en contextos como el rural andino con una población mayoritariamente campesina y de una larga tradición cultural que persiste aún.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 648.41 KB -
Notas acerca de la propuesta de desarrollo humano local y los enfoques participativos
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estas notas son más que elaboraciones acabadas o concluidas, reflexiones en proceso de construcción, para oídos amigos, compinches en el padecimiento de el desarrollismo como lastre que nos atrapa y nos encadena en la búsqueda y revaloración de los espacios y chances que emergen desde la realidad misma en la dinámica socio ambiental del medio rural latinoamericano. El propósito del documento es intentar una reflexión comparativa entre un conjunto básico de enfoques participativos y un conjunto de características de esa búsqueda que hemos llamado desarrollo humano local. Para ello proponemos la construcción de una matriz, que cruce elementos tanto de los enfoques como de la propuesta. Se sugieren algunos elementos tanto de enriquecimiento de la propuesta derivados de la práctica y vivencia de los enfoques, como de los enfoques a partir de la propuesta, de manera que se facilite UI1 mutuo crecimiento o enriquecimiento.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 410.7 KB -
Planificación qipa hamuypaq, ñawpapaq patachay?
Autor: Machaca, Marcela, Resumen
Queremos compartir la visión y concepción de la vida de los quispilIacctas en base al taller de "Planificación Comunal" que desarrollamos las autoridades de los doce Barrios y Directiva Comunal y Urnas de Ayllus de la comunidad, entre el 9 al 16 de enero del presente año. El método y las técnicas no son las que nos conducen a esta reflexión sino las formas de convivencia de la familia, las autoridades, la visión del tiempo que no pueden ser interpretadas en una planificación, incluso la misma palabra genera desconcierto. La planificación consiste en fijar el curso concreto de acción a seguir, estableciendo principios que orientan la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones del tiempo, números necesarios para su realización. La planificación fija con precisión "lo que se hará", cuando en la visión de los quispillacctas el tiempo no es lineal ni cronológica, por ejemplo doña María Núñez (28 años de edad, Cuchoquesera) expresaba las diferentes etapas que una persona "transita" desde su concepción del niño hasta la vejez y la muerte en flores; es decir, la vida de una persona en ningún momento de su desarrollo se hizo flor sino siempre es flor.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 244.71 KB -
Apliación de metodologías participativas en la foresteria comunitaria
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estamos aquí para encontrarnos, porque necesitamos del encuentro no sólo entre Ciencias Sociales y Naturales, entre comunidades y técnicos; sino entre las urgentes necesidades de las comunidades y los ritmos y plazos de los procesos en los cuales estamos involucrados. Desde el Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales de la FAO, reconocemos que el ámbito de la foreste ría comunitaria por lo menos hay 4 grandes ámbitos de actores y sectores que necesitan encontrarse en este esfuerzo; aquí hay un gran planteamiento metodológico y es que no podemos avanzar desde una de las esquinas solamente. Estos son: por un lado las comunidades indígenas y campesinas, por otro lado el sector técnico con proyectos, instituciones y universidades, y, en otro ángulo, la parte de ciencias sociales con Universidades y ONGs y por último el nivel político.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 539.83 KB -
Apuntes sobre participación campesina
Autor: Tobar, Guadalupe, Resumen
Los planteamientos que compartimos ahora, forman parte del proceso de reflexión interna que CESA emprendió en 1995. La institución cumple treinta años de trayectoria y se ha propuesto una lectura retrospectiva del desarrollo rural y de sus acciones. Las preocupaciones están relacionadas con el grado de involucramiento de las comunidades campesinas en el desarrollo, y con la concordancia entre las estrategias campesinas y las políticas de intervención. La misma práctica del desarrollo, constituye nuestro material de lectura con el que se intenta construir una alternativa metodológica, al menos contrastante. Nuestra entrada al análisis se hace desde la cotidianidad del trabajo en desarrollo rural, procurando entender cómo ven los campesinos las prácticas del desarrollo externo, cómo nos perciben a los promotores del desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 443.47 KB -
Hombres bajo los árboles
Autor: Izko, Xavier, Resumen
La naturaleza de nuestro Programa nos ha llevado desde el inicio a intentar conciliar instancias aparentemente irreductibles: el objetivismo científico con el culturalismo subjetivista; la exigencia de producción excluyente de conocimientos de alto nivel técnico con el participacionismo naiv; el conservacionismo fundamentalista con el desarrollismo. Desde el punto de vista de la producción de efectos, si tuviéramos que caracterizar de manera rápida al conservacionismo preservacionista en relación al uso sostenible, podríamos decir que la ley del conservacionismo es la ley de la eficacia, mientras que la del desarrollo sostenible y participativo es la de la apropiada imperfección. En otras palabras, el lema del conservacionismo proteccionista ha sido lograr la máxima "eficacia" en la conservación de las especies y ecosistemas, a partir de la relación directa del especialista con el recurso; el lema del desarrollo sostenible podría definirse, en cambio, como el de la "adecuada imperfección", teniendo en cuenta la necesidad de dar un "molesto rodeo" a través de la gente que vive debajo de los árboles, para involucrarla en el manejo de los recursos (Izko, 1991, 1996). Las no tan sutiles diferencias entre ambos enfoques marcan las dimensiones de nuestros retos y tareas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 500.06 KB
Una mirada a las NDC de América Latina desde el Observatorio Latinoamericano para la Acción Climática
Autor: Castillo, Alejandro
Responsable: Alejandro Castillo [y otros 30] ; Observatorio Latinoamericano de la Acción Climática (OLAC)Una mirada a las NDC de América Latina desde el Observatorio Latinoamericano para la Acción Climática
El presente informe fue realizado de manera colaborativa por varias instituciones y expertos miembros del OLAC, que realizaron un trabajo coordinado a través de los clústeres o grupos de trabajo que conforman el Observatorio a lo largo de 2019, con el fin de brindar un primer análisis integral…
Resp. Alejandro Castillo [y otros 30] ; Observatorio Latinoamericano de la Acción Climática (OLAC)
Fecha: 2019
Una mirada a las NDC de América Latina desde el Observatorio Latinoamericano para la Acción Climática
-
La participación en proyectos de desarrollo
Autor: Sánchez Parga, José, Resumen
La participación, así como los otros componentes del desarrollo la capacitación y la organización y de sus proyectos y programas, ha ido evolucionando y modificándose tanto en sus concepciones cuanto en sus prácticas, formas y procedimientos, y ello no sólo debido a las sucesivas elaboraciones conceptuales y metodológicas sino también porque las perspectivas de proyectos y programas sociales y de desarrollo se han modificado tanto como se han transformado as! mismo las condiciones y estrategias de comunidades y sectores sociales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.68 MB -
Epistemología y participación
Autor: Salas, María, Resumen
El enfoque participativo en el desarrollo es una perspectiva que propone la relación entre conocimiento y poder. Pone el peso sobre la articulación y el significado del saber popular como una forma de aporte de las poblaciones de base, a tener mayor control sobre sus vidas. En ese sentido es un planteamiento que tiene por lo menos cuatro funciones: %u2022 cognoscitiva, tiene que ver con qué comprensión de la realidad, con qué representaciones, con qué valores, con qué imágenes, con qué significados se construye el desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 520.96 KB -
Participación o crianza en el mundo andino
Autor: Rengifo Vásquez, Grimaldo, Resumen
A menudo los programas de capacitación que los técnicos implementan centran sus preocupaciones en lo que genéricamente se denomina como metodología, en particular los aspectos referidos al marco conceptual, el método y las técnicas de capacitación. Queda sin embargo la preocupación si ello es suficiente en contextos como el rural andino con una población mayoritariamente campesina y de una larga tradición cultural que persiste aún.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 648.41 KB -
Notas acerca de la propuesta de desarrollo humano local y los enfoques participativos
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estas notas son más que elaboraciones acabadas o concluidas, reflexiones en proceso de construcción, para oídos amigos, compinches en el padecimiento de el desarrollismo como lastre que nos atrapa y nos encadena en la búsqueda y revaloración de los espacios y chances que emergen desde la realidad misma en la dinámica socio ambiental del medio rural latinoamericano. El propósito del documento es intentar una reflexión comparativa entre un conjunto básico de enfoques participativos y un conjunto de características de esa búsqueda que hemos llamado desarrollo humano local. Para ello proponemos la construcción de una matriz, que cruce elementos tanto de los enfoques como de la propuesta. Se sugieren algunos elementos tanto de enriquecimiento de la propuesta derivados de la práctica y vivencia de los enfoques, como de los enfoques a partir de la propuesta, de manera que se facilite UI1 mutuo crecimiento o enriquecimiento.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 410.7 KB -
Planificación qipa hamuypaq, ñawpapaq patachay?
Autor: Machaca, Marcela, Resumen
Queremos compartir la visión y concepción de la vida de los quispilIacctas en base al taller de "Planificación Comunal" que desarrollamos las autoridades de los doce Barrios y Directiva Comunal y Urnas de Ayllus de la comunidad, entre el 9 al 16 de enero del presente año. El método y las técnicas no son las que nos conducen a esta reflexión sino las formas de convivencia de la familia, las autoridades, la visión del tiempo que no pueden ser interpretadas en una planificación, incluso la misma palabra genera desconcierto. La planificación consiste en fijar el curso concreto de acción a seguir, estableciendo principios que orientan la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones del tiempo, números necesarios para su realización. La planificación fija con precisión "lo que se hará", cuando en la visión de los quispillacctas el tiempo no es lineal ni cronológica, por ejemplo doña María Núñez (28 años de edad, Cuchoquesera) expresaba las diferentes etapas que una persona "transita" desde su concepción del niño hasta la vejez y la muerte en flores; es decir, la vida de una persona en ningún momento de su desarrollo se hizo flor sino siempre es flor.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 244.71 KB -
Apliación de metodologías participativas en la foresteria comunitaria
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estamos aquí para encontrarnos, porque necesitamos del encuentro no sólo entre Ciencias Sociales y Naturales, entre comunidades y técnicos; sino entre las urgentes necesidades de las comunidades y los ritmos y plazos de los procesos en los cuales estamos involucrados. Desde el Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales de la FAO, reconocemos que el ámbito de la foreste ría comunitaria por lo menos hay 4 grandes ámbitos de actores y sectores que necesitan encontrarse en este esfuerzo; aquí hay un gran planteamiento metodológico y es que no podemos avanzar desde una de las esquinas solamente. Estos son: por un lado las comunidades indígenas y campesinas, por otro lado el sector técnico con proyectos, instituciones y universidades, y, en otro ángulo, la parte de ciencias sociales con Universidades y ONGs y por último el nivel político.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 539.83 KB -
Apuntes sobre participación campesina
Autor: Tobar, Guadalupe, Resumen
Los planteamientos que compartimos ahora, forman parte del proceso de reflexión interna que CESA emprendió en 1995. La institución cumple treinta años de trayectoria y se ha propuesto una lectura retrospectiva del desarrollo rural y de sus acciones. Las preocupaciones están relacionadas con el grado de involucramiento de las comunidades campesinas en el desarrollo, y con la concordancia entre las estrategias campesinas y las políticas de intervención. La misma práctica del desarrollo, constituye nuestro material de lectura con el que se intenta construir una alternativa metodológica, al menos contrastante. Nuestra entrada al análisis se hace desde la cotidianidad del trabajo en desarrollo rural, procurando entender cómo ven los campesinos las prácticas del desarrollo externo, cómo nos perciben a los promotores del desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 443.47 KB -
Hombres bajo los árboles
Autor: Izko, Xavier, Resumen
La naturaleza de nuestro Programa nos ha llevado desde el inicio a intentar conciliar instancias aparentemente irreductibles: el objetivismo científico con el culturalismo subjetivista; la exigencia de producción excluyente de conocimientos de alto nivel técnico con el participacionismo naiv; el conservacionismo fundamentalista con el desarrollismo. Desde el punto de vista de la producción de efectos, si tuviéramos que caracterizar de manera rápida al conservacionismo preservacionista en relación al uso sostenible, podríamos decir que la ley del conservacionismo es la ley de la eficacia, mientras que la del desarrollo sostenible y participativo es la de la apropiada imperfección. En otras palabras, el lema del conservacionismo proteccionista ha sido lograr la máxima "eficacia" en la conservación de las especies y ecosistemas, a partir de la relación directa del especialista con el recurso; el lema del desarrollo sostenible podría definirse, en cambio, como el de la "adecuada imperfección", teniendo en cuenta la necesidad de dar un "molesto rodeo" a través de la gente que vive debajo de los árboles, para involucrarla en el manejo de los recursos (Izko, 1991, 1996). Las no tan sutiles diferencias entre ambos enfoques marcan las dimensiones de nuestros retos y tareas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 500.06 KB
Acción climática local
Responsable: Engajamundo ; la Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones - Programa UNITWIN de la UNESCOAcción climática local
Tenemos el gusto de compartir la guía Acción Climática Local, una guía para jóvenes de América Latina, la cual fue elaborada con el objetivo principal de fortalecer las capacidades de jóvenes de América Latina para actuar en la promoción de la acción climática a nivel de sus países. Los jóvenes…
Resp. Engajamundo ; la Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones - Programa UNITWIN de la UNESCO
Fecha: 2020
Acción climática local
-
La participación en proyectos de desarrollo
Autor: Sánchez Parga, José, Resumen
La participación, así como los otros componentes del desarrollo la capacitación y la organización y de sus proyectos y programas, ha ido evolucionando y modificándose tanto en sus concepciones cuanto en sus prácticas, formas y procedimientos, y ello no sólo debido a las sucesivas elaboraciones conceptuales y metodológicas sino también porque las perspectivas de proyectos y programas sociales y de desarrollo se han modificado tanto como se han transformado as! mismo las condiciones y estrategias de comunidades y sectores sociales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.68 MB -
Epistemología y participación
Autor: Salas, María, Resumen
El enfoque participativo en el desarrollo es una perspectiva que propone la relación entre conocimiento y poder. Pone el peso sobre la articulación y el significado del saber popular como una forma de aporte de las poblaciones de base, a tener mayor control sobre sus vidas. En ese sentido es un planteamiento que tiene por lo menos cuatro funciones: %u2022 cognoscitiva, tiene que ver con qué comprensión de la realidad, con qué representaciones, con qué valores, con qué imágenes, con qué significados se construye el desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 520.96 KB -
Participación o crianza en el mundo andino
Autor: Rengifo Vásquez, Grimaldo, Resumen
A menudo los programas de capacitación que los técnicos implementan centran sus preocupaciones en lo que genéricamente se denomina como metodología, en particular los aspectos referidos al marco conceptual, el método y las técnicas de capacitación. Queda sin embargo la preocupación si ello es suficiente en contextos como el rural andino con una población mayoritariamente campesina y de una larga tradición cultural que persiste aún.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 648.41 KB -
Notas acerca de la propuesta de desarrollo humano local y los enfoques participativos
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estas notas son más que elaboraciones acabadas o concluidas, reflexiones en proceso de construcción, para oídos amigos, compinches en el padecimiento de el desarrollismo como lastre que nos atrapa y nos encadena en la búsqueda y revaloración de los espacios y chances que emergen desde la realidad misma en la dinámica socio ambiental del medio rural latinoamericano. El propósito del documento es intentar una reflexión comparativa entre un conjunto básico de enfoques participativos y un conjunto de características de esa búsqueda que hemos llamado desarrollo humano local. Para ello proponemos la construcción de una matriz, que cruce elementos tanto de los enfoques como de la propuesta. Se sugieren algunos elementos tanto de enriquecimiento de la propuesta derivados de la práctica y vivencia de los enfoques, como de los enfoques a partir de la propuesta, de manera que se facilite UI1 mutuo crecimiento o enriquecimiento.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 410.7 KB -
Planificación qipa hamuypaq, ñawpapaq patachay?
Autor: Machaca, Marcela, Resumen
Queremos compartir la visión y concepción de la vida de los quispilIacctas en base al taller de "Planificación Comunal" que desarrollamos las autoridades de los doce Barrios y Directiva Comunal y Urnas de Ayllus de la comunidad, entre el 9 al 16 de enero del presente año. El método y las técnicas no son las que nos conducen a esta reflexión sino las formas de convivencia de la familia, las autoridades, la visión del tiempo que no pueden ser interpretadas en una planificación, incluso la misma palabra genera desconcierto. La planificación consiste en fijar el curso concreto de acción a seguir, estableciendo principios que orientan la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones del tiempo, números necesarios para su realización. La planificación fija con precisión "lo que se hará", cuando en la visión de los quispillacctas el tiempo no es lineal ni cronológica, por ejemplo doña María Núñez (28 años de edad, Cuchoquesera) expresaba las diferentes etapas que una persona "transita" desde su concepción del niño hasta la vejez y la muerte en flores; es decir, la vida de una persona en ningún momento de su desarrollo se hizo flor sino siempre es flor.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 244.71 KB -
Apliación de metodologías participativas en la foresteria comunitaria
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estamos aquí para encontrarnos, porque necesitamos del encuentro no sólo entre Ciencias Sociales y Naturales, entre comunidades y técnicos; sino entre las urgentes necesidades de las comunidades y los ritmos y plazos de los procesos en los cuales estamos involucrados. Desde el Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales de la FAO, reconocemos que el ámbito de la foreste ría comunitaria por lo menos hay 4 grandes ámbitos de actores y sectores que necesitan encontrarse en este esfuerzo; aquí hay un gran planteamiento metodológico y es que no podemos avanzar desde una de las esquinas solamente. Estos son: por un lado las comunidades indígenas y campesinas, por otro lado el sector técnico con proyectos, instituciones y universidades, y, en otro ángulo, la parte de ciencias sociales con Universidades y ONGs y por último el nivel político.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 539.83 KB -
Apuntes sobre participación campesina
Autor: Tobar, Guadalupe, Resumen
Los planteamientos que compartimos ahora, forman parte del proceso de reflexión interna que CESA emprendió en 1995. La institución cumple treinta años de trayectoria y se ha propuesto una lectura retrospectiva del desarrollo rural y de sus acciones. Las preocupaciones están relacionadas con el grado de involucramiento de las comunidades campesinas en el desarrollo, y con la concordancia entre las estrategias campesinas y las políticas de intervención. La misma práctica del desarrollo, constituye nuestro material de lectura con el que se intenta construir una alternativa metodológica, al menos contrastante. Nuestra entrada al análisis se hace desde la cotidianidad del trabajo en desarrollo rural, procurando entender cómo ven los campesinos las prácticas del desarrollo externo, cómo nos perciben a los promotores del desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 443.47 KB -
Hombres bajo los árboles
Autor: Izko, Xavier, Resumen
La naturaleza de nuestro Programa nos ha llevado desde el inicio a intentar conciliar instancias aparentemente irreductibles: el objetivismo científico con el culturalismo subjetivista; la exigencia de producción excluyente de conocimientos de alto nivel técnico con el participacionismo naiv; el conservacionismo fundamentalista con el desarrollismo. Desde el punto de vista de la producción de efectos, si tuviéramos que caracterizar de manera rápida al conservacionismo preservacionista en relación al uso sostenible, podríamos decir que la ley del conservacionismo es la ley de la eficacia, mientras que la del desarrollo sostenible y participativo es la de la apropiada imperfección. En otras palabras, el lema del conservacionismo proteccionista ha sido lograr la máxima "eficacia" en la conservación de las especies y ecosistemas, a partir de la relación directa del especialista con el recurso; el lema del desarrollo sostenible podría definirse, en cambio, como el de la "adecuada imperfección", teniendo en cuenta la necesidad de dar un "molesto rodeo" a través de la gente que vive debajo de los árboles, para involucrarla en el manejo de los recursos (Izko, 1991, 1996). Las no tan sutiles diferencias entre ambos enfoques marcan las dimensiones de nuestros retos y tareas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 500.06 KB
¿Cada cuál atiende su juego?
Autor: Unda, Mario
Responsable: Mario Unda¿Cada cuál atiende su juego?
Aquello que llamamos participación, es en realidad un punto de encuentro de prácticas e iniciativas de distintos actores. De hecho, en términos generales, es una forma de cooperación de acciones. Esto nos muestra un espectro bastante amplio de acciones (o de ámbitos) en los que se despliega la…
Resp. Mario Unda
Fecha: 2007
¿Cada cuál atiende su juego?
-
La participación en proyectos de desarrollo
Autor: Sánchez Parga, José, Resumen
La participación, así como los otros componentes del desarrollo la capacitación y la organización y de sus proyectos y programas, ha ido evolucionando y modificándose tanto en sus concepciones cuanto en sus prácticas, formas y procedimientos, y ello no sólo debido a las sucesivas elaboraciones conceptuales y metodológicas sino también porque las perspectivas de proyectos y programas sociales y de desarrollo se han modificado tanto como se han transformado as! mismo las condiciones y estrategias de comunidades y sectores sociales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.68 MB -
Epistemología y participación
Autor: Salas, María, Resumen
El enfoque participativo en el desarrollo es una perspectiva que propone la relación entre conocimiento y poder. Pone el peso sobre la articulación y el significado del saber popular como una forma de aporte de las poblaciones de base, a tener mayor control sobre sus vidas. En ese sentido es un planteamiento que tiene por lo menos cuatro funciones: %u2022 cognoscitiva, tiene que ver con qué comprensión de la realidad, con qué representaciones, con qué valores, con qué imágenes, con qué significados se construye el desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 520.96 KB -
Participación o crianza en el mundo andino
Autor: Rengifo Vásquez, Grimaldo, Resumen
A menudo los programas de capacitación que los técnicos implementan centran sus preocupaciones en lo que genéricamente se denomina como metodología, en particular los aspectos referidos al marco conceptual, el método y las técnicas de capacitación. Queda sin embargo la preocupación si ello es suficiente en contextos como el rural andino con una población mayoritariamente campesina y de una larga tradición cultural que persiste aún.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 648.41 KB -
Notas acerca de la propuesta de desarrollo humano local y los enfoques participativos
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estas notas son más que elaboraciones acabadas o concluidas, reflexiones en proceso de construcción, para oídos amigos, compinches en el padecimiento de el desarrollismo como lastre que nos atrapa y nos encadena en la búsqueda y revaloración de los espacios y chances que emergen desde la realidad misma en la dinámica socio ambiental del medio rural latinoamericano. El propósito del documento es intentar una reflexión comparativa entre un conjunto básico de enfoques participativos y un conjunto de características de esa búsqueda que hemos llamado desarrollo humano local. Para ello proponemos la construcción de una matriz, que cruce elementos tanto de los enfoques como de la propuesta. Se sugieren algunos elementos tanto de enriquecimiento de la propuesta derivados de la práctica y vivencia de los enfoques, como de los enfoques a partir de la propuesta, de manera que se facilite UI1 mutuo crecimiento o enriquecimiento.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 410.7 KB -
Planificación qipa hamuypaq, ñawpapaq patachay?
Autor: Machaca, Marcela, Resumen
Queremos compartir la visión y concepción de la vida de los quispilIacctas en base al taller de "Planificación Comunal" que desarrollamos las autoridades de los doce Barrios y Directiva Comunal y Urnas de Ayllus de la comunidad, entre el 9 al 16 de enero del presente año. El método y las técnicas no son las que nos conducen a esta reflexión sino las formas de convivencia de la familia, las autoridades, la visión del tiempo que no pueden ser interpretadas en una planificación, incluso la misma palabra genera desconcierto. La planificación consiste en fijar el curso concreto de acción a seguir, estableciendo principios que orientan la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones del tiempo, números necesarios para su realización. La planificación fija con precisión "lo que se hará", cuando en la visión de los quispillacctas el tiempo no es lineal ni cronológica, por ejemplo doña María Núñez (28 años de edad, Cuchoquesera) expresaba las diferentes etapas que una persona "transita" desde su concepción del niño hasta la vejez y la muerte en flores; es decir, la vida de una persona en ningún momento de su desarrollo se hizo flor sino siempre es flor.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 244.71 KB -
Apliación de metodologías participativas en la foresteria comunitaria
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estamos aquí para encontrarnos, porque necesitamos del encuentro no sólo entre Ciencias Sociales y Naturales, entre comunidades y técnicos; sino entre las urgentes necesidades de las comunidades y los ritmos y plazos de los procesos en los cuales estamos involucrados. Desde el Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales de la FAO, reconocemos que el ámbito de la foreste ría comunitaria por lo menos hay 4 grandes ámbitos de actores y sectores que necesitan encontrarse en este esfuerzo; aquí hay un gran planteamiento metodológico y es que no podemos avanzar desde una de las esquinas solamente. Estos son: por un lado las comunidades indígenas y campesinas, por otro lado el sector técnico con proyectos, instituciones y universidades, y, en otro ángulo, la parte de ciencias sociales con Universidades y ONGs y por último el nivel político.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 539.83 KB -
Apuntes sobre participación campesina
Autor: Tobar, Guadalupe, Resumen
Los planteamientos que compartimos ahora, forman parte del proceso de reflexión interna que CESA emprendió en 1995. La institución cumple treinta años de trayectoria y se ha propuesto una lectura retrospectiva del desarrollo rural y de sus acciones. Las preocupaciones están relacionadas con el grado de involucramiento de las comunidades campesinas en el desarrollo, y con la concordancia entre las estrategias campesinas y las políticas de intervención. La misma práctica del desarrollo, constituye nuestro material de lectura con el que se intenta construir una alternativa metodológica, al menos contrastante. Nuestra entrada al análisis se hace desde la cotidianidad del trabajo en desarrollo rural, procurando entender cómo ven los campesinos las prácticas del desarrollo externo, cómo nos perciben a los promotores del desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 443.47 KB -
Hombres bajo los árboles
Autor: Izko, Xavier, Resumen
La naturaleza de nuestro Programa nos ha llevado desde el inicio a intentar conciliar instancias aparentemente irreductibles: el objetivismo científico con el culturalismo subjetivista; la exigencia de producción excluyente de conocimientos de alto nivel técnico con el participacionismo naiv; el conservacionismo fundamentalista con el desarrollismo. Desde el punto de vista de la producción de efectos, si tuviéramos que caracterizar de manera rápida al conservacionismo preservacionista en relación al uso sostenible, podríamos decir que la ley del conservacionismo es la ley de la eficacia, mientras que la del desarrollo sostenible y participativo es la de la apropiada imperfección. En otras palabras, el lema del conservacionismo proteccionista ha sido lograr la máxima "eficacia" en la conservación de las especies y ecosistemas, a partir de la relación directa del especialista con el recurso; el lema del desarrollo sostenible podría definirse, en cambio, como el de la "adecuada imperfección", teniendo en cuenta la necesidad de dar un "molesto rodeo" a través de la gente que vive debajo de los árboles, para involucrarla en el manejo de los recursos (Izko, 1991, 1996). Las no tan sutiles diferencias entre ambos enfoques marcan las dimensiones de nuestros retos y tareas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 500.06 KB
Participación y empoderamiento familiar para prevenir las violencias
Autor: Ministerio de Inclusión Económica y Social
Responsable: por Ministerio de Inclusión Económica y SocialParticipación y empoderamiento familiar para prevenir las violencias
Toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia y a disfrutar de un ambiente de paz y armonía, tanto en el espacio público como en el privado. Para hacer efectivo este derecho es importante tomar conciencia de que todas y todos somos corresponsables y está en nuestras manos consolidar una…
Resp. por Ministerio de Inclusión Económica y Social
Fecha: 2018
Participación y empoderamiento familiar para prevenir las violencias
-
La participación en proyectos de desarrollo
Autor: Sánchez Parga, José, Resumen
La participación, así como los otros componentes del desarrollo la capacitación y la organización y de sus proyectos y programas, ha ido evolucionando y modificándose tanto en sus concepciones cuanto en sus prácticas, formas y procedimientos, y ello no sólo debido a las sucesivas elaboraciones conceptuales y metodológicas sino también porque las perspectivas de proyectos y programas sociales y de desarrollo se han modificado tanto como se han transformado as! mismo las condiciones y estrategias de comunidades y sectores sociales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.68 MB -
Epistemología y participación
Autor: Salas, María, Resumen
El enfoque participativo en el desarrollo es una perspectiva que propone la relación entre conocimiento y poder. Pone el peso sobre la articulación y el significado del saber popular como una forma de aporte de las poblaciones de base, a tener mayor control sobre sus vidas. En ese sentido es un planteamiento que tiene por lo menos cuatro funciones: %u2022 cognoscitiva, tiene que ver con qué comprensión de la realidad, con qué representaciones, con qué valores, con qué imágenes, con qué significados se construye el desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 520.96 KB -
Participación o crianza en el mundo andino
Autor: Rengifo Vásquez, Grimaldo, Resumen
A menudo los programas de capacitación que los técnicos implementan centran sus preocupaciones en lo que genéricamente se denomina como metodología, en particular los aspectos referidos al marco conceptual, el método y las técnicas de capacitación. Queda sin embargo la preocupación si ello es suficiente en contextos como el rural andino con una población mayoritariamente campesina y de una larga tradición cultural que persiste aún.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 648.41 KB -
Notas acerca de la propuesta de desarrollo humano local y los enfoques participativos
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estas notas son más que elaboraciones acabadas o concluidas, reflexiones en proceso de construcción, para oídos amigos, compinches en el padecimiento de el desarrollismo como lastre que nos atrapa y nos encadena en la búsqueda y revaloración de los espacios y chances que emergen desde la realidad misma en la dinámica socio ambiental del medio rural latinoamericano. El propósito del documento es intentar una reflexión comparativa entre un conjunto básico de enfoques participativos y un conjunto de características de esa búsqueda que hemos llamado desarrollo humano local. Para ello proponemos la construcción de una matriz, que cruce elementos tanto de los enfoques como de la propuesta. Se sugieren algunos elementos tanto de enriquecimiento de la propuesta derivados de la práctica y vivencia de los enfoques, como de los enfoques a partir de la propuesta, de manera que se facilite UI1 mutuo crecimiento o enriquecimiento.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 410.7 KB -
Planificación qipa hamuypaq, ñawpapaq patachay?
Autor: Machaca, Marcela, Resumen
Queremos compartir la visión y concepción de la vida de los quispilIacctas en base al taller de "Planificación Comunal" que desarrollamos las autoridades de los doce Barrios y Directiva Comunal y Urnas de Ayllus de la comunidad, entre el 9 al 16 de enero del presente año. El método y las técnicas no son las que nos conducen a esta reflexión sino las formas de convivencia de la familia, las autoridades, la visión del tiempo que no pueden ser interpretadas en una planificación, incluso la misma palabra genera desconcierto. La planificación consiste en fijar el curso concreto de acción a seguir, estableciendo principios que orientan la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones del tiempo, números necesarios para su realización. La planificación fija con precisión "lo que se hará", cuando en la visión de los quispillacctas el tiempo no es lineal ni cronológica, por ejemplo doña María Núñez (28 años de edad, Cuchoquesera) expresaba las diferentes etapas que una persona "transita" desde su concepción del niño hasta la vejez y la muerte en flores; es decir, la vida de una persona en ningún momento de su desarrollo se hizo flor sino siempre es flor.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 244.71 KB -
Apliación de metodologías participativas en la foresteria comunitaria
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estamos aquí para encontrarnos, porque necesitamos del encuentro no sólo entre Ciencias Sociales y Naturales, entre comunidades y técnicos; sino entre las urgentes necesidades de las comunidades y los ritmos y plazos de los procesos en los cuales estamos involucrados. Desde el Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales de la FAO, reconocemos que el ámbito de la foreste ría comunitaria por lo menos hay 4 grandes ámbitos de actores y sectores que necesitan encontrarse en este esfuerzo; aquí hay un gran planteamiento metodológico y es que no podemos avanzar desde una de las esquinas solamente. Estos son: por un lado las comunidades indígenas y campesinas, por otro lado el sector técnico con proyectos, instituciones y universidades, y, en otro ángulo, la parte de ciencias sociales con Universidades y ONGs y por último el nivel político.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 539.83 KB -
Apuntes sobre participación campesina
Autor: Tobar, Guadalupe, Resumen
Los planteamientos que compartimos ahora, forman parte del proceso de reflexión interna que CESA emprendió en 1995. La institución cumple treinta años de trayectoria y se ha propuesto una lectura retrospectiva del desarrollo rural y de sus acciones. Las preocupaciones están relacionadas con el grado de involucramiento de las comunidades campesinas en el desarrollo, y con la concordancia entre las estrategias campesinas y las políticas de intervención. La misma práctica del desarrollo, constituye nuestro material de lectura con el que se intenta construir una alternativa metodológica, al menos contrastante. Nuestra entrada al análisis se hace desde la cotidianidad del trabajo en desarrollo rural, procurando entender cómo ven los campesinos las prácticas del desarrollo externo, cómo nos perciben a los promotores del desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 443.47 KB -
Hombres bajo los árboles
Autor: Izko, Xavier, Resumen
La naturaleza de nuestro Programa nos ha llevado desde el inicio a intentar conciliar instancias aparentemente irreductibles: el objetivismo científico con el culturalismo subjetivista; la exigencia de producción excluyente de conocimientos de alto nivel técnico con el participacionismo naiv; el conservacionismo fundamentalista con el desarrollismo. Desde el punto de vista de la producción de efectos, si tuviéramos que caracterizar de manera rápida al conservacionismo preservacionista en relación al uso sostenible, podríamos decir que la ley del conservacionismo es la ley de la eficacia, mientras que la del desarrollo sostenible y participativo es la de la apropiada imperfección. En otras palabras, el lema del conservacionismo proteccionista ha sido lograr la máxima "eficacia" en la conservación de las especies y ecosistemas, a partir de la relación directa del especialista con el recurso; el lema del desarrollo sostenible podría definirse, en cambio, como el de la "adecuada imperfección", teniendo en cuenta la necesidad de dar un "molesto rodeo" a través de la gente que vive debajo de los árboles, para involucrarla en el manejo de los recursos (Izko, 1991, 1996). Las no tan sutiles diferencias entre ambos enfoques marcan las dimensiones de nuestros retos y tareas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 500.06 KB
Propuesta conceptual y metodológica del modelo de gestión participativo e intercultural
Responsable: Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) ; Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cantón CañarPropuesta conceptual y metodológica del modelo de gestión participativo e intercultural
Trabajar un Modelo de Gestión Participativo e Intercultural, más allá de cumplir con la normativa vigente, es garantizar los derechos individuales y colectivos de nuestras comunidades y barrios, es la realización de la gestión participativa, transparente, incluyente, plural, justa y equitativa. En…
Resp. Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) ; Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cantón Cañar
Fecha: 2017
Propuesta conceptual y metodológica del modelo de gestión participativo e intercultural
-
La participación en proyectos de desarrollo
Autor: Sánchez Parga, José, Resumen
La participación, así como los otros componentes del desarrollo la capacitación y la organización y de sus proyectos y programas, ha ido evolucionando y modificándose tanto en sus concepciones cuanto en sus prácticas, formas y procedimientos, y ello no sólo debido a las sucesivas elaboraciones conceptuales y metodológicas sino también porque las perspectivas de proyectos y programas sociales y de desarrollo se han modificado tanto como se han transformado as! mismo las condiciones y estrategias de comunidades y sectores sociales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.68 MB -
Epistemología y participación
Autor: Salas, María, Resumen
El enfoque participativo en el desarrollo es una perspectiva que propone la relación entre conocimiento y poder. Pone el peso sobre la articulación y el significado del saber popular como una forma de aporte de las poblaciones de base, a tener mayor control sobre sus vidas. En ese sentido es un planteamiento que tiene por lo menos cuatro funciones: %u2022 cognoscitiva, tiene que ver con qué comprensión de la realidad, con qué representaciones, con qué valores, con qué imágenes, con qué significados se construye el desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 520.96 KB -
Participación o crianza en el mundo andino
Autor: Rengifo Vásquez, Grimaldo, Resumen
A menudo los programas de capacitación que los técnicos implementan centran sus preocupaciones en lo que genéricamente se denomina como metodología, en particular los aspectos referidos al marco conceptual, el método y las técnicas de capacitación. Queda sin embargo la preocupación si ello es suficiente en contextos como el rural andino con una población mayoritariamente campesina y de una larga tradición cultural que persiste aún.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 648.41 KB -
Notas acerca de la propuesta de desarrollo humano local y los enfoques participativos
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estas notas son más que elaboraciones acabadas o concluidas, reflexiones en proceso de construcción, para oídos amigos, compinches en el padecimiento de el desarrollismo como lastre que nos atrapa y nos encadena en la búsqueda y revaloración de los espacios y chances que emergen desde la realidad misma en la dinámica socio ambiental del medio rural latinoamericano. El propósito del documento es intentar una reflexión comparativa entre un conjunto básico de enfoques participativos y un conjunto de características de esa búsqueda que hemos llamado desarrollo humano local. Para ello proponemos la construcción de una matriz, que cruce elementos tanto de los enfoques como de la propuesta. Se sugieren algunos elementos tanto de enriquecimiento de la propuesta derivados de la práctica y vivencia de los enfoques, como de los enfoques a partir de la propuesta, de manera que se facilite UI1 mutuo crecimiento o enriquecimiento.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 410.7 KB -
Planificación qipa hamuypaq, ñawpapaq patachay?
Autor: Machaca, Marcela, Resumen
Queremos compartir la visión y concepción de la vida de los quispilIacctas en base al taller de "Planificación Comunal" que desarrollamos las autoridades de los doce Barrios y Directiva Comunal y Urnas de Ayllus de la comunidad, entre el 9 al 16 de enero del presente año. El método y las técnicas no son las que nos conducen a esta reflexión sino las formas de convivencia de la familia, las autoridades, la visión del tiempo que no pueden ser interpretadas en una planificación, incluso la misma palabra genera desconcierto. La planificación consiste en fijar el curso concreto de acción a seguir, estableciendo principios que orientan la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones del tiempo, números necesarios para su realización. La planificación fija con precisión "lo que se hará", cuando en la visión de los quispillacctas el tiempo no es lineal ni cronológica, por ejemplo doña María Núñez (28 años de edad, Cuchoquesera) expresaba las diferentes etapas que una persona "transita" desde su concepción del niño hasta la vejez y la muerte en flores; es decir, la vida de una persona en ningún momento de su desarrollo se hizo flor sino siempre es flor.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 244.71 KB -
Apliación de metodologías participativas en la foresteria comunitaria
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estamos aquí para encontrarnos, porque necesitamos del encuentro no sólo entre Ciencias Sociales y Naturales, entre comunidades y técnicos; sino entre las urgentes necesidades de las comunidades y los ritmos y plazos de los procesos en los cuales estamos involucrados. Desde el Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales de la FAO, reconocemos que el ámbito de la foreste ría comunitaria por lo menos hay 4 grandes ámbitos de actores y sectores que necesitan encontrarse en este esfuerzo; aquí hay un gran planteamiento metodológico y es que no podemos avanzar desde una de las esquinas solamente. Estos son: por un lado las comunidades indígenas y campesinas, por otro lado el sector técnico con proyectos, instituciones y universidades, y, en otro ángulo, la parte de ciencias sociales con Universidades y ONGs y por último el nivel político.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 539.83 KB -
Apuntes sobre participación campesina
Autor: Tobar, Guadalupe, Resumen
Los planteamientos que compartimos ahora, forman parte del proceso de reflexión interna que CESA emprendió en 1995. La institución cumple treinta años de trayectoria y se ha propuesto una lectura retrospectiva del desarrollo rural y de sus acciones. Las preocupaciones están relacionadas con el grado de involucramiento de las comunidades campesinas en el desarrollo, y con la concordancia entre las estrategias campesinas y las políticas de intervención. La misma práctica del desarrollo, constituye nuestro material de lectura con el que se intenta construir una alternativa metodológica, al menos contrastante. Nuestra entrada al análisis se hace desde la cotidianidad del trabajo en desarrollo rural, procurando entender cómo ven los campesinos las prácticas del desarrollo externo, cómo nos perciben a los promotores del desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 443.47 KB -
Hombres bajo los árboles
Autor: Izko, Xavier, Resumen
La naturaleza de nuestro Programa nos ha llevado desde el inicio a intentar conciliar instancias aparentemente irreductibles: el objetivismo científico con el culturalismo subjetivista; la exigencia de producción excluyente de conocimientos de alto nivel técnico con el participacionismo naiv; el conservacionismo fundamentalista con el desarrollismo. Desde el punto de vista de la producción de efectos, si tuviéramos que caracterizar de manera rápida al conservacionismo preservacionista en relación al uso sostenible, podríamos decir que la ley del conservacionismo es la ley de la eficacia, mientras que la del desarrollo sostenible y participativo es la de la apropiada imperfección. En otras palabras, el lema del conservacionismo proteccionista ha sido lograr la máxima "eficacia" en la conservación de las especies y ecosistemas, a partir de la relación directa del especialista con el recurso; el lema del desarrollo sostenible podría definirse, en cambio, como el de la "adecuada imperfección", teniendo en cuenta la necesidad de dar un "molesto rodeo" a través de la gente que vive debajo de los árboles, para involucrarla en el manejo de los recursos (Izko, 1991, 1996). Las no tan sutiles diferencias entre ambos enfoques marcan las dimensiones de nuestros retos y tareas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 500.06 KB
Participación ciudadana y presupuesto participativo
Autor: Unda, Mario
Responsable: Mario Unda y Franklin RamírezParticipación ciudadana y presupuesto participativo
Pensar, proponer y activar el tema de la participación apunta a suscitar la inclusión de la voz de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones en diversos procesos y espacios de la vida social. Tal inclusión no debe ser vista en términos únicamente instrumentales -como mecanismo para…
Resp. Mario Unda y Franklin Ramírez
Fecha: 2003
Participación ciudadana y presupuesto participativo
-
La participación en proyectos de desarrollo
Autor: Sánchez Parga, José, Resumen
La participación, así como los otros componentes del desarrollo la capacitación y la organización y de sus proyectos y programas, ha ido evolucionando y modificándose tanto en sus concepciones cuanto en sus prácticas, formas y procedimientos, y ello no sólo debido a las sucesivas elaboraciones conceptuales y metodológicas sino también porque las perspectivas de proyectos y programas sociales y de desarrollo se han modificado tanto como se han transformado as! mismo las condiciones y estrategias de comunidades y sectores sociales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.68 MB -
Epistemología y participación
Autor: Salas, María, Resumen
El enfoque participativo en el desarrollo es una perspectiva que propone la relación entre conocimiento y poder. Pone el peso sobre la articulación y el significado del saber popular como una forma de aporte de las poblaciones de base, a tener mayor control sobre sus vidas. En ese sentido es un planteamiento que tiene por lo menos cuatro funciones: %u2022 cognoscitiva, tiene que ver con qué comprensión de la realidad, con qué representaciones, con qué valores, con qué imágenes, con qué significados se construye el desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 520.96 KB -
Participación o crianza en el mundo andino
Autor: Rengifo Vásquez, Grimaldo, Resumen
A menudo los programas de capacitación que los técnicos implementan centran sus preocupaciones en lo que genéricamente se denomina como metodología, en particular los aspectos referidos al marco conceptual, el método y las técnicas de capacitación. Queda sin embargo la preocupación si ello es suficiente en contextos como el rural andino con una población mayoritariamente campesina y de una larga tradición cultural que persiste aún.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 648.41 KB -
Notas acerca de la propuesta de desarrollo humano local y los enfoques participativos
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estas notas son más que elaboraciones acabadas o concluidas, reflexiones en proceso de construcción, para oídos amigos, compinches en el padecimiento de el desarrollismo como lastre que nos atrapa y nos encadena en la búsqueda y revaloración de los espacios y chances que emergen desde la realidad misma en la dinámica socio ambiental del medio rural latinoamericano. El propósito del documento es intentar una reflexión comparativa entre un conjunto básico de enfoques participativos y un conjunto de características de esa búsqueda que hemos llamado desarrollo humano local. Para ello proponemos la construcción de una matriz, que cruce elementos tanto de los enfoques como de la propuesta. Se sugieren algunos elementos tanto de enriquecimiento de la propuesta derivados de la práctica y vivencia de los enfoques, como de los enfoques a partir de la propuesta, de manera que se facilite UI1 mutuo crecimiento o enriquecimiento.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 410.7 KB -
Planificación qipa hamuypaq, ñawpapaq patachay?
Autor: Machaca, Marcela, Resumen
Queremos compartir la visión y concepción de la vida de los quispilIacctas en base al taller de "Planificación Comunal" que desarrollamos las autoridades de los doce Barrios y Directiva Comunal y Urnas de Ayllus de la comunidad, entre el 9 al 16 de enero del presente año. El método y las técnicas no son las que nos conducen a esta reflexión sino las formas de convivencia de la familia, las autoridades, la visión del tiempo que no pueden ser interpretadas en una planificación, incluso la misma palabra genera desconcierto. La planificación consiste en fijar el curso concreto de acción a seguir, estableciendo principios que orientan la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones del tiempo, números necesarios para su realización. La planificación fija con precisión "lo que se hará", cuando en la visión de los quispillacctas el tiempo no es lineal ni cronológica, por ejemplo doña María Núñez (28 años de edad, Cuchoquesera) expresaba las diferentes etapas que una persona "transita" desde su concepción del niño hasta la vejez y la muerte en flores; es decir, la vida de una persona en ningún momento de su desarrollo se hizo flor sino siempre es flor.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 244.71 KB -
Apliación de metodologías participativas en la foresteria comunitaria
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estamos aquí para encontrarnos, porque necesitamos del encuentro no sólo entre Ciencias Sociales y Naturales, entre comunidades y técnicos; sino entre las urgentes necesidades de las comunidades y los ritmos y plazos de los procesos en los cuales estamos involucrados. Desde el Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales de la FAO, reconocemos que el ámbito de la foreste ría comunitaria por lo menos hay 4 grandes ámbitos de actores y sectores que necesitan encontrarse en este esfuerzo; aquí hay un gran planteamiento metodológico y es que no podemos avanzar desde una de las esquinas solamente. Estos son: por un lado las comunidades indígenas y campesinas, por otro lado el sector técnico con proyectos, instituciones y universidades, y, en otro ángulo, la parte de ciencias sociales con Universidades y ONGs y por último el nivel político.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 539.83 KB -
Apuntes sobre participación campesina
Autor: Tobar, Guadalupe, Resumen
Los planteamientos que compartimos ahora, forman parte del proceso de reflexión interna que CESA emprendió en 1995. La institución cumple treinta años de trayectoria y se ha propuesto una lectura retrospectiva del desarrollo rural y de sus acciones. Las preocupaciones están relacionadas con el grado de involucramiento de las comunidades campesinas en el desarrollo, y con la concordancia entre las estrategias campesinas y las políticas de intervención. La misma práctica del desarrollo, constituye nuestro material de lectura con el que se intenta construir una alternativa metodológica, al menos contrastante. Nuestra entrada al análisis se hace desde la cotidianidad del trabajo en desarrollo rural, procurando entender cómo ven los campesinos las prácticas del desarrollo externo, cómo nos perciben a los promotores del desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 443.47 KB -
Hombres bajo los árboles
Autor: Izko, Xavier, Resumen
La naturaleza de nuestro Programa nos ha llevado desde el inicio a intentar conciliar instancias aparentemente irreductibles: el objetivismo científico con el culturalismo subjetivista; la exigencia de producción excluyente de conocimientos de alto nivel técnico con el participacionismo naiv; el conservacionismo fundamentalista con el desarrollismo. Desde el punto de vista de la producción de efectos, si tuviéramos que caracterizar de manera rápida al conservacionismo preservacionista en relación al uso sostenible, podríamos decir que la ley del conservacionismo es la ley de la eficacia, mientras que la del desarrollo sostenible y participativo es la de la apropiada imperfección. En otras palabras, el lema del conservacionismo proteccionista ha sido lograr la máxima "eficacia" en la conservación de las especies y ecosistemas, a partir de la relación directa del especialista con el recurso; el lema del desarrollo sostenible podría definirse, en cambio, como el de la "adecuada imperfección", teniendo en cuenta la necesidad de dar un "molesto rodeo" a través de la gente que vive debajo de los árboles, para involucrarla en el manejo de los recursos (Izko, 1991, 1996). Las no tan sutiles diferencias entre ambos enfoques marcan las dimensiones de nuestros retos y tareas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 500.06 KB
Participación ciudadana y presupuesto participativo
Autor: Unda, Mario
Responsable: Mario Unda ; Franklin RamírezParticipación ciudadana y presupuesto participativo
Pensar, proponer y activar el tema de la participación apunta a suscitar la inclusión de la voz de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones en diversos procesos y espacios de la vida social. Tal inclusión no debe ser vista en términos únicamente instrumentales -como mecanismo para…
Resp. Mario Unda ; Franklin Ramírez
Fecha: 2003
Participación ciudadana y presupuesto participativo
-
La participación en proyectos de desarrollo
Autor: Sánchez Parga, José, Resumen
La participación, así como los otros componentes del desarrollo la capacitación y la organización y de sus proyectos y programas, ha ido evolucionando y modificándose tanto en sus concepciones cuanto en sus prácticas, formas y procedimientos, y ello no sólo debido a las sucesivas elaboraciones conceptuales y metodológicas sino también porque las perspectivas de proyectos y programas sociales y de desarrollo se han modificado tanto como se han transformado as! mismo las condiciones y estrategias de comunidades y sectores sociales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.68 MB -
Epistemología y participación
Autor: Salas, María, Resumen
El enfoque participativo en el desarrollo es una perspectiva que propone la relación entre conocimiento y poder. Pone el peso sobre la articulación y el significado del saber popular como una forma de aporte de las poblaciones de base, a tener mayor control sobre sus vidas. En ese sentido es un planteamiento que tiene por lo menos cuatro funciones: %u2022 cognoscitiva, tiene que ver con qué comprensión de la realidad, con qué representaciones, con qué valores, con qué imágenes, con qué significados se construye el desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 520.96 KB -
Participación o crianza en el mundo andino
Autor: Rengifo Vásquez, Grimaldo, Resumen
A menudo los programas de capacitación que los técnicos implementan centran sus preocupaciones en lo que genéricamente se denomina como metodología, en particular los aspectos referidos al marco conceptual, el método y las técnicas de capacitación. Queda sin embargo la preocupación si ello es suficiente en contextos como el rural andino con una población mayoritariamente campesina y de una larga tradición cultural que persiste aún.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 648.41 KB -
Notas acerca de la propuesta de desarrollo humano local y los enfoques participativos
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estas notas son más que elaboraciones acabadas o concluidas, reflexiones en proceso de construcción, para oídos amigos, compinches en el padecimiento de el desarrollismo como lastre que nos atrapa y nos encadena en la búsqueda y revaloración de los espacios y chances que emergen desde la realidad misma en la dinámica socio ambiental del medio rural latinoamericano. El propósito del documento es intentar una reflexión comparativa entre un conjunto básico de enfoques participativos y un conjunto de características de esa búsqueda que hemos llamado desarrollo humano local. Para ello proponemos la construcción de una matriz, que cruce elementos tanto de los enfoques como de la propuesta. Se sugieren algunos elementos tanto de enriquecimiento de la propuesta derivados de la práctica y vivencia de los enfoques, como de los enfoques a partir de la propuesta, de manera que se facilite UI1 mutuo crecimiento o enriquecimiento.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 410.7 KB -
Planificación qipa hamuypaq, ñawpapaq patachay?
Autor: Machaca, Marcela, Resumen
Queremos compartir la visión y concepción de la vida de los quispilIacctas en base al taller de "Planificación Comunal" que desarrollamos las autoridades de los doce Barrios y Directiva Comunal y Urnas de Ayllus de la comunidad, entre el 9 al 16 de enero del presente año. El método y las técnicas no son las que nos conducen a esta reflexión sino las formas de convivencia de la familia, las autoridades, la visión del tiempo que no pueden ser interpretadas en una planificación, incluso la misma palabra genera desconcierto. La planificación consiste en fijar el curso concreto de acción a seguir, estableciendo principios que orientan la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones del tiempo, números necesarios para su realización. La planificación fija con precisión "lo que se hará", cuando en la visión de los quispillacctas el tiempo no es lineal ni cronológica, por ejemplo doña María Núñez (28 años de edad, Cuchoquesera) expresaba las diferentes etapas que una persona "transita" desde su concepción del niño hasta la vejez y la muerte en flores; es decir, la vida de una persona en ningún momento de su desarrollo se hizo flor sino siempre es flor.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 244.71 KB -
Apliación de metodologías participativas en la foresteria comunitaria
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estamos aquí para encontrarnos, porque necesitamos del encuentro no sólo entre Ciencias Sociales y Naturales, entre comunidades y técnicos; sino entre las urgentes necesidades de las comunidades y los ritmos y plazos de los procesos en los cuales estamos involucrados. Desde el Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales de la FAO, reconocemos que el ámbito de la foreste ría comunitaria por lo menos hay 4 grandes ámbitos de actores y sectores que necesitan encontrarse en este esfuerzo; aquí hay un gran planteamiento metodológico y es que no podemos avanzar desde una de las esquinas solamente. Estos son: por un lado las comunidades indígenas y campesinas, por otro lado el sector técnico con proyectos, instituciones y universidades, y, en otro ángulo, la parte de ciencias sociales con Universidades y ONGs y por último el nivel político.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 539.83 KB -
Apuntes sobre participación campesina
Autor: Tobar, Guadalupe, Resumen
Los planteamientos que compartimos ahora, forman parte del proceso de reflexión interna que CESA emprendió en 1995. La institución cumple treinta años de trayectoria y se ha propuesto una lectura retrospectiva del desarrollo rural y de sus acciones. Las preocupaciones están relacionadas con el grado de involucramiento de las comunidades campesinas en el desarrollo, y con la concordancia entre las estrategias campesinas y las políticas de intervención. La misma práctica del desarrollo, constituye nuestro material de lectura con el que se intenta construir una alternativa metodológica, al menos contrastante. Nuestra entrada al análisis se hace desde la cotidianidad del trabajo en desarrollo rural, procurando entender cómo ven los campesinos las prácticas del desarrollo externo, cómo nos perciben a los promotores del desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 443.47 KB -
Hombres bajo los árboles
Autor: Izko, Xavier, Resumen
La naturaleza de nuestro Programa nos ha llevado desde el inicio a intentar conciliar instancias aparentemente irreductibles: el objetivismo científico con el culturalismo subjetivista; la exigencia de producción excluyente de conocimientos de alto nivel técnico con el participacionismo naiv; el conservacionismo fundamentalista con el desarrollismo. Desde el punto de vista de la producción de efectos, si tuviéramos que caracterizar de manera rápida al conservacionismo preservacionista en relación al uso sostenible, podríamos decir que la ley del conservacionismo es la ley de la eficacia, mientras que la del desarrollo sostenible y participativo es la de la apropiada imperfección. En otras palabras, el lema del conservacionismo proteccionista ha sido lograr la máxima "eficacia" en la conservación de las especies y ecosistemas, a partir de la relación directa del especialista con el recurso; el lema del desarrollo sostenible podría definirse, en cambio, como el de la "adecuada imperfección", teniendo en cuenta la necesidad de dar un "molesto rodeo" a través de la gente que vive debajo de los árboles, para involucrarla en el manejo de los recursos (Izko, 1991, 1996). Las no tan sutiles diferencias entre ambos enfoques marcan las dimensiones de nuestros retos y tareas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 500.06 KB
El control social de la gestión pública
Autor: Verdesoto Custode, LuisEl control social de la gestión pública
Participación y control social son temas que están, aunque lamentablemente solo a nivel retórico, en las agendas de discusión del Estado y de las organizaciones sociales del país, pese a que a partir de la vigencia de la nueva constitución ecuatoriana y de la crisis nacional, se han abierto…
Fecha: 2000
El control social de la gestión pública
-
La participación en proyectos de desarrollo
Autor: Sánchez Parga, José, Resumen
La participación, así como los otros componentes del desarrollo la capacitación y la organización y de sus proyectos y programas, ha ido evolucionando y modificándose tanto en sus concepciones cuanto en sus prácticas, formas y procedimientos, y ello no sólo debido a las sucesivas elaboraciones conceptuales y metodológicas sino también porque las perspectivas de proyectos y programas sociales y de desarrollo se han modificado tanto como se han transformado as! mismo las condiciones y estrategias de comunidades y sectores sociales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.68 MB -
Epistemología y participación
Autor: Salas, María, Resumen
El enfoque participativo en el desarrollo es una perspectiva que propone la relación entre conocimiento y poder. Pone el peso sobre la articulación y el significado del saber popular como una forma de aporte de las poblaciones de base, a tener mayor control sobre sus vidas. En ese sentido es un planteamiento que tiene por lo menos cuatro funciones: %u2022 cognoscitiva, tiene que ver con qué comprensión de la realidad, con qué representaciones, con qué valores, con qué imágenes, con qué significados se construye el desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 520.96 KB -
Participación o crianza en el mundo andino
Autor: Rengifo Vásquez, Grimaldo, Resumen
A menudo los programas de capacitación que los técnicos implementan centran sus preocupaciones en lo que genéricamente se denomina como metodología, en particular los aspectos referidos al marco conceptual, el método y las técnicas de capacitación. Queda sin embargo la preocupación si ello es suficiente en contextos como el rural andino con una población mayoritariamente campesina y de una larga tradición cultural que persiste aún.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 648.41 KB -
Notas acerca de la propuesta de desarrollo humano local y los enfoques participativos
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estas notas son más que elaboraciones acabadas o concluidas, reflexiones en proceso de construcción, para oídos amigos, compinches en el padecimiento de el desarrollismo como lastre que nos atrapa y nos encadena en la búsqueda y revaloración de los espacios y chances que emergen desde la realidad misma en la dinámica socio ambiental del medio rural latinoamericano. El propósito del documento es intentar una reflexión comparativa entre un conjunto básico de enfoques participativos y un conjunto de características de esa búsqueda que hemos llamado desarrollo humano local. Para ello proponemos la construcción de una matriz, que cruce elementos tanto de los enfoques como de la propuesta. Se sugieren algunos elementos tanto de enriquecimiento de la propuesta derivados de la práctica y vivencia de los enfoques, como de los enfoques a partir de la propuesta, de manera que se facilite UI1 mutuo crecimiento o enriquecimiento.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 410.7 KB -
Planificación qipa hamuypaq, ñawpapaq patachay?
Autor: Machaca, Marcela, Resumen
Queremos compartir la visión y concepción de la vida de los quispilIacctas en base al taller de "Planificación Comunal" que desarrollamos las autoridades de los doce Barrios y Directiva Comunal y Urnas de Ayllus de la comunidad, entre el 9 al 16 de enero del presente año. El método y las técnicas no son las que nos conducen a esta reflexión sino las formas de convivencia de la familia, las autoridades, la visión del tiempo que no pueden ser interpretadas en una planificación, incluso la misma palabra genera desconcierto. La planificación consiste en fijar el curso concreto de acción a seguir, estableciendo principios que orientan la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones del tiempo, números necesarios para su realización. La planificación fija con precisión "lo que se hará", cuando en la visión de los quispillacctas el tiempo no es lineal ni cronológica, por ejemplo doña María Núñez (28 años de edad, Cuchoquesera) expresaba las diferentes etapas que una persona "transita" desde su concepción del niño hasta la vejez y la muerte en flores; es decir, la vida de una persona en ningún momento de su desarrollo se hizo flor sino siempre es flor.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 244.71 KB -
Apliación de metodologías participativas en la foresteria comunitaria
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estamos aquí para encontrarnos, porque necesitamos del encuentro no sólo entre Ciencias Sociales y Naturales, entre comunidades y técnicos; sino entre las urgentes necesidades de las comunidades y los ritmos y plazos de los procesos en los cuales estamos involucrados. Desde el Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales de la FAO, reconocemos que el ámbito de la foreste ría comunitaria por lo menos hay 4 grandes ámbitos de actores y sectores que necesitan encontrarse en este esfuerzo; aquí hay un gran planteamiento metodológico y es que no podemos avanzar desde una de las esquinas solamente. Estos son: por un lado las comunidades indígenas y campesinas, por otro lado el sector técnico con proyectos, instituciones y universidades, y, en otro ángulo, la parte de ciencias sociales con Universidades y ONGs y por último el nivel político.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 539.83 KB -
Apuntes sobre participación campesina
Autor: Tobar, Guadalupe, Resumen
Los planteamientos que compartimos ahora, forman parte del proceso de reflexión interna que CESA emprendió en 1995. La institución cumple treinta años de trayectoria y se ha propuesto una lectura retrospectiva del desarrollo rural y de sus acciones. Las preocupaciones están relacionadas con el grado de involucramiento de las comunidades campesinas en el desarrollo, y con la concordancia entre las estrategias campesinas y las políticas de intervención. La misma práctica del desarrollo, constituye nuestro material de lectura con el que se intenta construir una alternativa metodológica, al menos contrastante. Nuestra entrada al análisis se hace desde la cotidianidad del trabajo en desarrollo rural, procurando entender cómo ven los campesinos las prácticas del desarrollo externo, cómo nos perciben a los promotores del desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 443.47 KB -
Hombres bajo los árboles
Autor: Izko, Xavier, Resumen
La naturaleza de nuestro Programa nos ha llevado desde el inicio a intentar conciliar instancias aparentemente irreductibles: el objetivismo científico con el culturalismo subjetivista; la exigencia de producción excluyente de conocimientos de alto nivel técnico con el participacionismo naiv; el conservacionismo fundamentalista con el desarrollismo. Desde el punto de vista de la producción de efectos, si tuviéramos que caracterizar de manera rápida al conservacionismo preservacionista en relación al uso sostenible, podríamos decir que la ley del conservacionismo es la ley de la eficacia, mientras que la del desarrollo sostenible y participativo es la de la apropiada imperfección. En otras palabras, el lema del conservacionismo proteccionista ha sido lograr la máxima "eficacia" en la conservación de las especies y ecosistemas, a partir de la relación directa del especialista con el recurso; el lema del desarrollo sostenible podría definirse, en cambio, como el de la "adecuada imperfección", teniendo en cuenta la necesidad de dar un "molesto rodeo" a través de la gente que vive debajo de los árboles, para involucrarla en el manejo de los recursos (Izko, 1991, 1996). Las no tan sutiles diferencias entre ambos enfoques marcan las dimensiones de nuestros retos y tareas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 500.06 KB
La participación popular como reforma de la política
Autor: Rojas Ortuste, Gonzalo
Responsable: Gonzalo Rojas Ortuste ; Luis Verdesoto Custade .La participación popular como reforma de la política
Este estudio espera contribuir a la gestión de la Secretaría Nacional de Participación Popular en la planificación y adopción de decisiones, entre otros temas, en la difusión de mensajes para llegar hacia los sujetos sociales con mayor aptitud para apropiarse del proceso. La información de la…
Resp. Gonzalo Rojas Ortuste ; Luis Verdesoto Custade .
Fecha: 1997
La participación popular como reforma de la política
-
La participación en proyectos de desarrollo
Autor: Sánchez Parga, José, Resumen
La participación, así como los otros componentes del desarrollo la capacitación y la organización y de sus proyectos y programas, ha ido evolucionando y modificándose tanto en sus concepciones cuanto en sus prácticas, formas y procedimientos, y ello no sólo debido a las sucesivas elaboraciones conceptuales y metodológicas sino también porque las perspectivas de proyectos y programas sociales y de desarrollo se han modificado tanto como se han transformado as! mismo las condiciones y estrategias de comunidades y sectores sociales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.68 MB -
Epistemología y participación
Autor: Salas, María, Resumen
El enfoque participativo en el desarrollo es una perspectiva que propone la relación entre conocimiento y poder. Pone el peso sobre la articulación y el significado del saber popular como una forma de aporte de las poblaciones de base, a tener mayor control sobre sus vidas. En ese sentido es un planteamiento que tiene por lo menos cuatro funciones: %u2022 cognoscitiva, tiene que ver con qué comprensión de la realidad, con qué representaciones, con qué valores, con qué imágenes, con qué significados se construye el desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 520.96 KB -
Participación o crianza en el mundo andino
Autor: Rengifo Vásquez, Grimaldo, Resumen
A menudo los programas de capacitación que los técnicos implementan centran sus preocupaciones en lo que genéricamente se denomina como metodología, en particular los aspectos referidos al marco conceptual, el método y las técnicas de capacitación. Queda sin embargo la preocupación si ello es suficiente en contextos como el rural andino con una población mayoritariamente campesina y de una larga tradición cultural que persiste aún.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 648.41 KB -
Notas acerca de la propuesta de desarrollo humano local y los enfoques participativos
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estas notas son más que elaboraciones acabadas o concluidas, reflexiones en proceso de construcción, para oídos amigos, compinches en el padecimiento de el desarrollismo como lastre que nos atrapa y nos encadena en la búsqueda y revaloración de los espacios y chances que emergen desde la realidad misma en la dinámica socio ambiental del medio rural latinoamericano. El propósito del documento es intentar una reflexión comparativa entre un conjunto básico de enfoques participativos y un conjunto de características de esa búsqueda que hemos llamado desarrollo humano local. Para ello proponemos la construcción de una matriz, que cruce elementos tanto de los enfoques como de la propuesta. Se sugieren algunos elementos tanto de enriquecimiento de la propuesta derivados de la práctica y vivencia de los enfoques, como de los enfoques a partir de la propuesta, de manera que se facilite UI1 mutuo crecimiento o enriquecimiento.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 410.7 KB -
Planificación qipa hamuypaq, ñawpapaq patachay?
Autor: Machaca, Marcela, Resumen
Queremos compartir la visión y concepción de la vida de los quispilIacctas en base al taller de "Planificación Comunal" que desarrollamos las autoridades de los doce Barrios y Directiva Comunal y Urnas de Ayllus de la comunidad, entre el 9 al 16 de enero del presente año. El método y las técnicas no son las que nos conducen a esta reflexión sino las formas de convivencia de la familia, las autoridades, la visión del tiempo que no pueden ser interpretadas en una planificación, incluso la misma palabra genera desconcierto. La planificación consiste en fijar el curso concreto de acción a seguir, estableciendo principios que orientan la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones del tiempo, números necesarios para su realización. La planificación fija con precisión "lo que se hará", cuando en la visión de los quispillacctas el tiempo no es lineal ni cronológica, por ejemplo doña María Núñez (28 años de edad, Cuchoquesera) expresaba las diferentes etapas que una persona "transita" desde su concepción del niño hasta la vejez y la muerte en flores; es decir, la vida de una persona en ningún momento de su desarrollo se hizo flor sino siempre es flor.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 244.71 KB -
Apliación de metodologías participativas en la foresteria comunitaria
Autor: Brenes, Carlos, Resumen
Estamos aquí para encontrarnos, porque necesitamos del encuentro no sólo entre Ciencias Sociales y Naturales, entre comunidades y técnicos; sino entre las urgentes necesidades de las comunidades y los ritmos y plazos de los procesos en los cuales estamos involucrados. Desde el Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales de la FAO, reconocemos que el ámbito de la foreste ría comunitaria por lo menos hay 4 grandes ámbitos de actores y sectores que necesitan encontrarse en este esfuerzo; aquí hay un gran planteamiento metodológico y es que no podemos avanzar desde una de las esquinas solamente. Estos son: por un lado las comunidades indígenas y campesinas, por otro lado el sector técnico con proyectos, instituciones y universidades, y, en otro ángulo, la parte de ciencias sociales con Universidades y ONGs y por último el nivel político.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 539.83 KB -
Apuntes sobre participación campesina
Autor: Tobar, Guadalupe, Resumen
Los planteamientos que compartimos ahora, forman parte del proceso de reflexión interna que CESA emprendió en 1995. La institución cumple treinta años de trayectoria y se ha propuesto una lectura retrospectiva del desarrollo rural y de sus acciones. Las preocupaciones están relacionadas con el grado de involucramiento de las comunidades campesinas en el desarrollo, y con la concordancia entre las estrategias campesinas y las políticas de intervención. La misma práctica del desarrollo, constituye nuestro material de lectura con el que se intenta construir una alternativa metodológica, al menos contrastante. Nuestra entrada al análisis se hace desde la cotidianidad del trabajo en desarrollo rural, procurando entender cómo ven los campesinos las prácticas del desarrollo externo, cómo nos perciben a los promotores del desarrollo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 443.47 KB -
Hombres bajo los árboles
Autor: Izko, Xavier, Resumen
La naturaleza de nuestro Programa nos ha llevado desde el inicio a intentar conciliar instancias aparentemente irreductibles: el objetivismo científico con el culturalismo subjetivista; la exigencia de producción excluyente de conocimientos de alto nivel técnico con el participacionismo naiv; el conservacionismo fundamentalista con el desarrollismo. Desde el punto de vista de la producción de efectos, si tuviéramos que caracterizar de manera rápida al conservacionismo preservacionista en relación al uso sostenible, podríamos decir que la ley del conservacionismo es la ley de la eficacia, mientras que la del desarrollo sostenible y participativo es la de la apropiada imperfección. En otras palabras, el lema del conservacionismo proteccionista ha sido lograr la máxima "eficacia" en la conservación de las especies y ecosistemas, a partir de la relación directa del especialista con el recurso; el lema del desarrollo sostenible podría definirse, en cambio, como el de la "adecuada imperfección", teniendo en cuenta la necesidad de dar un "molesto rodeo" a través de la gente que vive debajo de los árboles, para involucrarla en el manejo de los recursos (Izko, 1991, 1996). Las no tan sutiles diferencias entre ambos enfoques marcan las dimensiones de nuestros retos y tareas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 500.06 KB
-
La participación en proyectos de desarrollo