La problemática del riesgo y de los desastres ha adquirido relevancia en los últimos diez años debido al creciente número de fenómenos ocurridos, al aumento de sus impactos y de las pérdidas asociadas con ellos. Esto, junto con la declaratoria del Decenio Internacional para la Reducción de los…
Fecha: 2002Haga su búsqueda aquí
-
Memorias del Seminario
Memorias del Seminario
-
Últimos avances en la evaluación del riesgo sísmico de Quito y futuros proyectos de mitigación
Autor: Yépez Moya, Fabricio, Resumen
Debido a la elevada amenaza sísmica que representa la ubicación de nuestro país, y debido a la presencia de estructuras vulnerables en la ciudad de Quito, es de esperar que la capital del Ecuador esté sujeta a un riesgo relativamente alto. Algunos esfuerzos se han realizado en los últimos años, dirigidos hacia la evaluación del riesgo sísmico de la ciudad, de tal forma de buscar alternativas viables hacia la prevención de desastres y la mitigación de las futuras pérdidas por terremoto.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 3.26 MB -
Las catástrofes
Autor: Bustamante Ponce, Teodoro, Resumen
Durante buena parte del siglo pasado la catástrofe máxima estuvo representada por un eventual holocausto nuclear. Afortunadamente la energía nuclear solo produjo catástrofes locales como Hiroshima, Nagasaki y Chernobyl. Aparentemente este peligro ha desaparecido por el momento. Hoy en día las imágenes del desastre que dominan en nuestras presentaciones son de otro tipo. O bien prevemos un desastre ecológico ligado al calentamiento de la Tierra.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 353.94 KB -
Peligro por flujos de lodo e inundaciones en el Distrito Metropolitano de Quito
Autor: Ayabaca C., Edgar J., Resumen
Gran parte del riesgo por inundaciones, deslizamientos y flujos de lodos, al cual están expuestos los habitantes y la infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito, se debe al mal uso de los suelos y la práctica perniciosa de rellenar los cauces de ríos y quebradas, con lo cual los flujos se desvían e impactan en áreas urbanizadas. Debido a que en corto tiempo la población del Distrito se duplicará, esos riesgos crecerán mucho más y es inaplazable la ejecución de un "Programa de Manejo de Laderas y Cursos de Agua" que reduzca el riesgo de las actuales zonas urbanas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 4.59 MB -
Diferenciaciones espaciales y sociales, representaciones y manejo del riesgo volcánico en Quito
Autor: D`Ercole, Robert, Resumen
Basándose en una encuesta realizada al momento de la declaración de la alerta volcánica en Quito en 1998, el objeto de la ponencia es mostrar las diferenciaciones espaciales y sociales de la represenación del riesgo, su interpretación en términos de vulnerabilidad y sus implicaciones para el manejo de la crisis. Las conclusiones ponen énfasis en dos condiciones esenciales para disminuir la vulnerabilidad: la credibilidad de las autoridades y la calidad de la informaciónTamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.98 MB -
El riesgo volcánico del Distrito Metropolitano de Quito
Autor: Yépez, Hugo, Resumen
Recordando las palabras de los naturalistas que pasaron por esta zona, se llega a la conclusión de que los quiteños son realmente valientes, ya que viven al pie del volcán Pichincha y con el volcán Cotopaxi a un lado, y que a pesar de eso viven con tranquilidad, duermen sin preocupaciones, es decir es un pueblo feliz.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 734.49 KB -
La perspectiva de riesgo en la planificación para el desarrollo
Autor: Armas, Gerardo, Resumen
Se puede hacer poco para cambiar la intensidad, el sentido o la fuerza de los fenómenos físicos, pero podemos tomar medidas de seguridad, para reducir los efectos nocivos de los eventos naturales. Además las actividades humanas, aumentan la frecuencia y severidad de los peligros, por ejemplo los asenamientos humanos en las laderas del volcán Pichincha, en pendientes mayores al 50% (27 grados) para lo cual, los invasores, han talado los bosques existentes en el lugar y han realizado excavaciones en taludes muy pronunciados, que al quedar sin vegetación quedan desprotejidos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 416.58 KB -
La capacitación comunitaria en la gestión del riesgo y manejo de desastres
Autor: Moncayo Gallegos, Marcelo, Resumen
Se pueden reconocer algunas topologías de gestión, la mayoría caracterizada por una direccionalidad vertical en donde las decisiones son tomadas por las distintas instituciones encargadas de administrar el Estado, organismos no gubernamentales y/o los organismos de cooperación, que luego son aterrizadas en lo local sin la participación de los potenciales usuarios, los ciudadanos del campo y la ciudad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 542 KB -
Educación y capacitación en el tema de los riesgos y desastres
Autor: Lavell, Allan, Resumen
Para enfrentar la problemática de la educación y capacitación en el tema de los riesgos y desastres, se considera importante partir del análisis sobre la forma en que la demandan. Los interlocutores, las necesidades, la oferta en capacitación y en educación, establecieron cambios que podemos llamarlos paradigmas interpretativos del problema bajo análisis.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 472.02 KB -
El conocimiento de las amenazas de origen geodinámico en áreas de ladera con materiales volcánicos
Autor: Heredia M., Byron, Resumen
La ciudad de Quito es afectada por amenazas naturales como crecientes torrenciales, inundaciones, aluviones, derrumbes, deslizamientos de tierras, erupciones volcánicas y sismos destructivos. En otro orden, la intervención humana, provoca rápidos cambios y de diferente índole sobre el terreno, que puede llegar a ser, en ciertas circunstancias, factores de amenaza o peligrosidad y constituyen un factor que incrementa la vulnerabilidad, principalmente en zonas de ocupación urbana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.17 MB -
Ocupación de laderas e incremento del riesgo de desastres en el Distrito Metropolitano de Quito
Autor: Zevallos M., Othón, Resumen
El presente artículo pretende, motivar a los tomadores de decisiones sobre la necesidad de disponer de políticas y estrategias para manejar los distintos tipos de riesgos que se generan en las laderas y que implican tanto a las autoridades como a los propios conglomerados humanos asentados en las laderas, así como a los ubicados en las partes bajas de la ciudad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 691.87 KB -
Planificación territorial y gestión de riesgo
Autor: Espinosa, Juan, Resumen
Se puede calificar como un proceso, orientado a la disposición racional de las actividades humanas en un área específica, de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones, tomando en cuenta los recursos naturales y las actividades económicas y sociales que se expresará en el establecimiento de pautas relativas al correcto uso y ocupación del suelo. Es necesario considerar la variable riesgo debido a los fenómenos naturales o antrópicos; el manejo del riesgo, implica entre sus varios objetivos, el mejorar el conocimiento de las amenazas y de la vulnerabilidad de los bienes expuestos a ellos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 454.11 KB -
Desarrollo y prevención de desastres
Autor: Lavell, Allan, Resumen
La explicación sobre la causalidad de desastres, de daños y pérdidas, se encuentra en diversos factores relacionados con la exposición y la vulnerabilidad de las estructuras sociales, económicas, políticas. La explicación, de ninguna forma puede encontrarse en el mundo de lo natural sino en los fenómenos naturales que forman parte de la dinámica natural de la tierra. Esta es una excepción en el uso de la palabra causalidad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 333.63 KB -
Preparativos para desastres
Autor: Mena, Ricardo, Resumen
Los preparativos para casos de desastres involucran el pronóstico y la toma de medidas precautorias ante una amenaza inminente cuando se dispone de advertencia por adelantado. El planear la preparación mejora la respuesta ante los efectos de un desastre mediante la provisión oportuna y efectiva de socorro, ayuda y asistencia. Los preparativos involucran el desarrollo y la prueba periódica de sistemas de alerta (ligados con los sistemas de pronóstico) y planea la evacuación u otras medidas a tomarse durante períodos de alerta de desastre.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 657.39 KB -
Matriz de marco lógico para la implantación de un Sistema Integral de Seguridad Ciudadana
Autor: Villalba Rubio, Patricio, Resumen
La estructuración del proyecto Sistema Integral de Seguridad Ciudadana para el Distrito Metropolitano de Quito, se fundamenta en dos premisas básicas. La primera propone que la seguridad ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito es responsabilidad de todos sus habitantes. La segunda habla de las diferentes instituciones públicas y privadas, responsables de la seguridad ciudadana, actuaran en forma oportuna y coordinada, bajo la conducción MDMQ.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 612.63 KB
Inter/secciones urbanas
Responsable: coordinado por Jaime F. Erazo EspinosaInter/secciones urbanas
La ciudad y sus habitantes han sido un tema recurrente en literatura. Descripciones no solo del entorno urbano, sino de la hondura psicológica de quienes habitan lo urbano, construyen ciudades de ficción textual para nada alejadas de la realidad latinoamericana. Macondo, Coloma, Lima, Quito,…
Resp. coordinado por Jaime F. Erazo Espinosa
Fecha: 2009
Inter/secciones urbanas
-
Inter/secciones urbanas
Autor: Erazo Espinosa, Jaime, Resumen
Son muy nuevas y diversas las vocaciones que provocan cambios de contenido en la composición de las ciudades; estas dan lugar a nuevos protagonismos y a nuevos fines, ambos de distinta índole. A veces integradores, cuando los procesos y consecuencias, en dos palabras, los hechos, socio-económicos, culturales, urbanos, entre otros, son visibles dentro del marco global (efectos en red) y del característico de cada urbe. Otras veces históricos, cuando estos hechos se acaban y el fin de la ciudad como entidad de algo, termina (Barragán, M. 2004), pero también, cuando éstos son acciones de ir hacia adelante y el inicio de la ciudad como entidad de algo, empieza. Y otras tantas, específicos, cuando los efectos de estos hechos, positivos o no, se internacionalizan.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 158.02 KB -
El centro histórico, del concepto a la acción integral
Autor: Rodríguez Alomá, Patricia, Resumen
En la ponencia se hacen reflexiones acerca de la evolución del concepto de centro histórico, analizando la crisis que estos centros han presentado y la manera en que ha venido actuándose en las últimas décadas. A partir de los paradigmas europeos las prácticas latinoamericanas en estos vitales espacios urbanos han conseguido importantes innovaciones y adaptaciones a nuestras propias realidades, en los últimos tiempos. Se pone especial énfasis en aquellos aspectos que considera constituyen una manera novedosa de actuar y por tanto se les puede catalogar como innovación urbana, requisito indispensable para encarar responsablemente los serios problemas que aquejan a los centros históricos de nuestra región. Ejemplifica sus tesis con una descripción detallada del caso del Centro Histórico de La Habana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 150.69 KB -
Mediación y concertación para salvar el centro urbano y el medio ambiente de Xochimilco
Autor: Collin Delevaud, Anne, Resumen
A causa de la cercanía de una de las ciudades más grandes del mundo -Ciudad de México-, las plataformas cultivadas (chinampas) construidas por los amerindios en las lagunas de la cuenca de la actual ciudad de México se encuentran en una situación catastrófica, especialmente por la falta de agua. Xochimilco mantiene su estatus de Patrimonio Cultural Mundial, y no ha pasado a situarse en "peligro" porque se "aferra" al centro histórico de la Ciudad de México. Una de las dificultades recurrentes viene del hecho de que cada autoridad reacciona de modo aislado: las diferentes escalas de decisión (nacional, regional, y local) no están absolutamente relacionadas y las disposiciones concernientes al agua no son prioritarias. Hoy en día, y desde el 2004, los esfuerzos de concertación entre las instituciones y la participación ciudadana, están dando resultados, los múltiples objetivos se han implementado para no sólo aprovechar las transformaciones sustentables, sino beneficiarse de los nuevos procesos de apropiación colectiva de los valores patrimoniales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 155.95 KB -
Plan de manejo del casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires
Autor: Fajre, Silvia M., Resumen
El sentido de la palabra Patrimonio Cultural tiene muchos significados y matices, tantos como son los bienes culturales que hacen a nuestra identidad, los mismos hacen referencia a lo que la sociedad reconoce y carga de tal contenido. Por eso es impensable una calificación de carácter meramente técnica ya que el patrimonio no puede reconocerse y cuidarse sino es con y para su comunidad, es decir, sin que exista una conciencia efectiva de su importancia. El presente trabajo trata de mostrar la importancia del patrimonio desde su fundamento, formulando las responsabilidades asociadas a su conservación. En tal postulación, se pasa revista especialmente al deber del Estado a través de la consideración crítica del plan de manejo del casco histórico bonaerense.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.16 KB -
Política de vivienda e inclusión social en Brasil
Autor: Bonduki, Nabil, Resumen
El presente trabajo busca esbozar una breve historia de la forma en que los gobiernos brasileños anteriores, destacando el gobierno Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), diseñaron la intervención del Estado frente al problema de la vivienda. Posteriormente, se presenta el Projeto Moradia (PM), formulado por el Instituto Cidadania, Organización No Gubernamental dirigida por Lula y que, con el apoyo de especialistas de diferentes áreas, desarrolló una serie de propuestas para el país durante el largo período en que el presidente se preparó para gobernar (1990-2002). En la última parte, se tratan las condiciones concretas enfrentadas por el nuevo gobierno, sobre todo en lo que se refiere a la política macro-económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 645.91 KB -
Reflexiones sobre el derecho a la vivienda en el Ecuador
Autor: Gago Lorenzo, Pablo, Resumen
El presente trabajo busca dar luces, en el contexto actual de Asamblea Constituyente en el Ecuador, sobre los principios y herramientas de soporte del derecho a la vivienda y construcción colectiva de ciudad. En este sentido, se aborda de forma somera la vinculación entre la realidad urbana en el Ecuador, el derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, y el marco legal aún hoy vigente, con el ánimo de ofrecer una visión más panorámica y esclarecedora sobre posibles pasos a adoptar en pro del reconocimiento constitucional y el establecimiento de bases legales adecuadas, y su articulación, para sumar, desde el derecho, a la consecución de una vivienda y vida dignas para todos y todas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 216.92 KB -
Direito à moradia e questão habitacional no Brasil
Autor: Ferreira Nunes, Brasilmar, Magno da Silva, Inaë Resumen
O presente texto discute um dos muitos casos empíricos da questão habitacional em áreas urbanas pobres segregadas no Brasil, refletindo sobre os efeitos produzidos na estrutura espacial das metrópoles brasileiras pela combinação entre os mecanismos de mercado e as escolhas governamentais. Particularmente, reflete sobre a relação entre o direito de morar e a problemática habitacional no Distrito Federal -DF, a partir da análise empírica de seu segundo mais pobre aglomerado urbano: a cidade satélite Estrutural.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 226.56 KB -
Construcción de la vida asociativa
Autor: Perez Bravo, Maria José, Resumen
En el presente artículo se analizan las políticas de vivienda social implementadas en Chile utilizando la elaboración teórica de Bruno Jobert respecto de las funciones de las políticas públicas. De este análisis se proponen conclusiones de la vida y las dinámicas asociativas que se generan en el territorio de una comuna actualmente, profundizando en dos conceptos: el contrato social y el estatuto de ciudadanía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 151.64 KB -
Medios de vida urbanos y vivienda en Ecuador
Autor: Aulestia Valencia, Diego E., Resumen
Este artículo, parte de una investigación más completa, presenta la importancia que tiene la utilización económica de la vivienda para los hogares de menores recursos. Estas estrategias permiten ya sea complementar los ingresos del hogar, acumular recursos o reducir la vulnerabilidad de parientes y/o amigos. La extensión de esta práctica en Ecuador es analizada. Para ello, se utiliza información provista por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) levantada entre 2005 y 2006. Los resultados revelan que es significativa la proporción de hogares que realizan actividades económicas en sus viviendas, si bien existen diferencias regionales que revelan la heterogeneidad no solo socio-económica sino también espacial del fenómeno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 160.3 KB -
El hábitat residencial sustentable como punto de partida para la construcción de la ciudad
Autor: Carnevalli lobo, Norma, Resumen
La ciudad es una concentración de actividades realizadas por la gente que la habita, su revisión al día de hoy, evidencia la apropiación de los espacios hecha por los grupos sociales y sus necesidades; ellas son el escenario donde se condensan las políticas del Estado, pero también es el lugar donde se manifiestan las relaciones sociales vigentes. En el caso venezolano se han tratado de imponer algunos paradigmas de ciudad y modelos de desarrollo; y más recientemente, el estilo de desarrollo sustentable ha sido adoptado de manera constitucional, lo cual implica trabajar a nivel micro y macro, y comenzar el desarrollo desde la ciudad. Consideramos necesario crear conciencia en la sociedad, e inducir a las personas para que empiecen a ser sustentables desde sus espacios habitacionales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 146.47 KB -
Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Autor: Di Virgilio, Ma Mercedes, Resumen
"A lo largo de este trabajo, mi cometido es caracterizar recorridos. Recorridos que tienen como punto de llegada el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, indago experiencias de movilidad espacial que se desarrollan en (o se dirigen a) la ciudad -en nuestro caso la ciudad de Buenos Aires y su conurbación- con el propósito de caracterizar la trama que se teje alrededor de dichas experiencias. En este afán, el interés puesto en las experiencias de movilidad nos lleva más allá de la mera descripción de los recorridos y nos impulsa a adentrarnos en los territorio, en los barrios, en los hogares y en sus características a fin de poder dar cuenta de las relaciones que existen entre distintos aspectos de la vida cotidiana y las experiencias de movilidad."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 279.56 KB -
Integración social en programas habitacionales y urbanos chilenos como aporte a la integración
Autor: Siclari Bravo, Paola, Resumen
Se describen dos procesos de integración social implementados en Chile en el marco de programas habitacionales y urbanos: el Modelo de Acción Participativa del Programa Chile Barrio (MAP), el proceso de Acompañamiento del Programa Un Barrio Para Mi Familia y los resultados parciales de cada uno de ellos para los períodos 1996-2001 y 2001-2006, respectivamente. El artículo es una reflexión sobre el aporte de los procesos de integración social de los programas habitacionales y urbanos a la integración social urbana de la población más pobre del país en el período 1996-2006; esto a partir de una evaluación ex-post de estos procesos; concibiendo operativamente integración social como: diseño participativo de la vivienda, barrio y mejoramiento del acceso a la red pública y privada de servicios y beneficios a los que se tiene derecho.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 175.71 KB -
El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América Latina
Autor: Montezuma, Ricardo, Resumen
A los actores no motorizados, peatones, ciclistas y discapacitados son, en las ciudades de América Latina, a quienes más se les vulneran sus derechos en la movilidad urbana y espacio público. Al respecto existe una situación común de fragilidad en los países latinoamericanos, la cual se traduce en condiciones de seguridad vial muy limitadas para más de la tercera parte de la población urbana, que se moviliza cotidianamente de forma no motorizada. El presente trabajo abordará el asunto en cuestión haciendo, inicialmente, una aproximación al sector mayoritario de la población urbana que utiliza el subsistema motorizado, con el fin de mostrar por qué la intervención sobre este sector aún es insuficiente. Luego, se profundizará en el desequilibrio existente entre dicho sector y el no motorizado y se buscará la génesis del mismo. Finalmente, se considerará lo peatonal como condición específica de este entramado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 126.25 KB -
Metodología para estimar y monitorear reducciones de gases efecto invernadero en sistemas de transporte masivo urbano en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto.
Autor: Rojas García, Camilo, Resumen
El transporte emite el 25 % de los gases efecto invernadero -GEI a nivel global, y crecen a una tasa anual del 3.2% en países en desarrollo. La Corporación Andina de Fomento (CAF), consciente de ello y enmarcado dentro de su misión de desarrollo sostenible e integración regional, desarrolló una metodología para calcular y monitorear las reducciones de GEI de sistemas de Transito Rápido de Buses (BRT) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto -MDL.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 143.07 KB -
Diseño urbano para reducir el uso del automóvil
Autor: Hurtado Vásquez, Diego, Resumen
Esta ponencia presenta una propuesta de diseño urbano, que nos ayude a construir ciudades humanas, solidarias, saludables y sostenibles, a través del diseño de espacios para las personas, reduciendo la dependencia del auto privado al mínimo. Se establece para ello un modelo teórico, el cual es comparado con un ejemplo de urbanización siguiendo las normas vigentes. Con esto nos podemos dar cuenta de todas las ventajas de diseñar para las personas y la no viabilidad de hacerlo para los autos. Se analiza, además, el cómo podemos aplicar estas reglas del juego en la ciudad construida, tarea que se vuelve más compleja pero a la vez más enriquecedora por todos los factores que se han dado a lo largo del tiempo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 388.28 KB -
Los riesgos tecnológicos en el DMQ: la paradoja del desarrollo urbano y el síndrome de nuevos escenarios de riesgos y desastres
Autor: Estacio, Jairo, Resumen
Los riesgos tecnológicos en el Distrito Metropolitano de Quito no han sido abordados como una problemática neurálgica en las acciones integrales de reducción de riesgos urbanos debido a su poco conocimiento y formas de intervención. Una forma de entender su importancia en términos de gestión es a través de las tendencias y evolución de su accidentabilidad a partir de la década de los setenta, periodo en el cual existe un auge de inversión económica e industrial en el país. Tanto las consecuencias como las causas de los accidentes muestran que los riesgos se encuentran en el corazón de un sinnúmero de interacciones de elementos tecnológicos dentro del sistema urbano y a la vez, como parte integral de los procesos de modernización urbana y del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Esto es visible a través de instalaciones que no solo representan fuentes de peligro per se, sino que al mismo tiempo constituyen fuentes de interés económico y social al brindar servicios, empleo, bienes, producción, entre otros beneficios. Por lo tanto, se mostrará que el precio del desarrollo urbano del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es la convivencia con los riesgos tecnológicos, requiriéndose su gestión adecuada y prioritaria en términos de seguridad y gestión.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 541.7 KB -
Discrepancias institucionales y vulnerabilidad asociada en el valle de los Chillos frente al peligro de lahares del volcán Cotopaxi.
Autor: Serrano, Tania, Demoraes, Florent Resumen
El artículo presenta algunos de los resultados del proyecto Vulnerabilidad institucional y de la población del valle de Los Chillos (DMQ-Rumiñahui) llevado a cabo en el marco del programa Pacivur (IRD) y del grupo PAUD. Se intenta mostrar cómo las perspectivas, prioridades y políticas diferentes de dos municipios que administran un territorio expuesto a una misma amenaza (los lahares) tienen implicaciones sobre el uso y ocupación del suelo que a su vez pueden provocar o incrementar la vulnerabilidad del valle de Los Chillos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 297.22 KB -
Degradación, vulnerabilidad y riesgo hidrogeomorfoclimático en áreas de laderas
Autor: Zevallos Moreno, Othón, Resumen
El trabajo presenta los patrones de riesgo ligados a la variabilidad climática en Ecuador a partir de los registros de desastres de la Base Desinventar, así como algunos índices de riesgo y vulnerabilidad ante estos fenómenos, basados en el Sistema de Indicadores Socio Económicos del Ecuador (SIISE). Presenta también el efecto de la degradación ambiental en áreas urbanas de laderas con relación al riesgo de origen hidrogeomorfoclimático (Inundaciones, deslizamientos, aluviones, etc.), soportado por evidencia empírica y por el análisis de los procesos de ocupación e intervención, a partir de la experiencia del Programa de Manejo de laderas de Quito.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 270.11 KB -
Construcción política de un desastre natural
Autor: Esther Fontana, Silvia, Resumen
En muy pocas horas el agua se adueña de una población. Son momentos en los que se pierde la cotidianeidad habitual de cada habitante, viéndose la vida de todos (o casi todos) paralizada ya que, directa o indirectamente, todos son afectados por la inundación. Este tipo de sucesos provocados por la naturaleza pueden mostrar la capacidad del gobierno para dar respuesta a los problemas que emergen o, por el contrario, pueden poner en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones que resultan entonces incapaces de dar una respuesta. "En el presente trabajo persigo identificar las acciones del gobierno durante la inundación haciendo referencia a "lo que se podría haber realizado para evitar la catástrofe" y cómo actuaron los diversos niveles de la administración estatal en el otorgamiento de ayuda humanitaria. También pretendo describir cómo se fue construyendo la identidad del Gobierno alrededor de la inundación."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.56 KB
Proyecto para manejo de riesgos sísmicos de Quito
Responsable: Escuela Politécnica Nacional ; GeoHazardo International ; Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ; ORMSTROM y Oro CorporaciónProyecto para manejo de riesgos sísmicos de Quito
El propósito del “Proyecto para el Manejo del Riesgo Sísmico de Quito” fue proporcionar directivas para ayudar a los personeros del gobierno municipal y nacional, a los líderes de la empresa privada y al público en general, al fin de reducir los daños que podrían producirse a consecuencia del…
Resp. Escuela Politécnica Nacional ; GeoHazardo International ; Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ; ORMSTROM y Oro Corporación
Fecha: 1995
Proyecto para manejo de riesgos sísmicos de Quito
-
Inter/secciones urbanas
Autor: Erazo Espinosa, Jaime, Resumen
Son muy nuevas y diversas las vocaciones que provocan cambios de contenido en la composición de las ciudades; estas dan lugar a nuevos protagonismos y a nuevos fines, ambos de distinta índole. A veces integradores, cuando los procesos y consecuencias, en dos palabras, los hechos, socio-económicos, culturales, urbanos, entre otros, son visibles dentro del marco global (efectos en red) y del característico de cada urbe. Otras veces históricos, cuando estos hechos se acaban y el fin de la ciudad como entidad de algo, termina (Barragán, M. 2004), pero también, cuando éstos son acciones de ir hacia adelante y el inicio de la ciudad como entidad de algo, empieza. Y otras tantas, específicos, cuando los efectos de estos hechos, positivos o no, se internacionalizan.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 158.02 KB -
El centro histórico, del concepto a la acción integral
Autor: Rodríguez Alomá, Patricia, Resumen
En la ponencia se hacen reflexiones acerca de la evolución del concepto de centro histórico, analizando la crisis que estos centros han presentado y la manera en que ha venido actuándose en las últimas décadas. A partir de los paradigmas europeos las prácticas latinoamericanas en estos vitales espacios urbanos han conseguido importantes innovaciones y adaptaciones a nuestras propias realidades, en los últimos tiempos. Se pone especial énfasis en aquellos aspectos que considera constituyen una manera novedosa de actuar y por tanto se les puede catalogar como innovación urbana, requisito indispensable para encarar responsablemente los serios problemas que aquejan a los centros históricos de nuestra región. Ejemplifica sus tesis con una descripción detallada del caso del Centro Histórico de La Habana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 150.69 KB -
Mediación y concertación para salvar el centro urbano y el medio ambiente de Xochimilco
Autor: Collin Delevaud, Anne, Resumen
A causa de la cercanía de una de las ciudades más grandes del mundo -Ciudad de México-, las plataformas cultivadas (chinampas) construidas por los amerindios en las lagunas de la cuenca de la actual ciudad de México se encuentran en una situación catastrófica, especialmente por la falta de agua. Xochimilco mantiene su estatus de Patrimonio Cultural Mundial, y no ha pasado a situarse en "peligro" porque se "aferra" al centro histórico de la Ciudad de México. Una de las dificultades recurrentes viene del hecho de que cada autoridad reacciona de modo aislado: las diferentes escalas de decisión (nacional, regional, y local) no están absolutamente relacionadas y las disposiciones concernientes al agua no son prioritarias. Hoy en día, y desde el 2004, los esfuerzos de concertación entre las instituciones y la participación ciudadana, están dando resultados, los múltiples objetivos se han implementado para no sólo aprovechar las transformaciones sustentables, sino beneficiarse de los nuevos procesos de apropiación colectiva de los valores patrimoniales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 155.95 KB -
Plan de manejo del casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires
Autor: Fajre, Silvia M., Resumen
El sentido de la palabra Patrimonio Cultural tiene muchos significados y matices, tantos como son los bienes culturales que hacen a nuestra identidad, los mismos hacen referencia a lo que la sociedad reconoce y carga de tal contenido. Por eso es impensable una calificación de carácter meramente técnica ya que el patrimonio no puede reconocerse y cuidarse sino es con y para su comunidad, es decir, sin que exista una conciencia efectiva de su importancia. El presente trabajo trata de mostrar la importancia del patrimonio desde su fundamento, formulando las responsabilidades asociadas a su conservación. En tal postulación, se pasa revista especialmente al deber del Estado a través de la consideración crítica del plan de manejo del casco histórico bonaerense.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.16 KB -
Política de vivienda e inclusión social en Brasil
Autor: Bonduki, Nabil, Resumen
El presente trabajo busca esbozar una breve historia de la forma en que los gobiernos brasileños anteriores, destacando el gobierno Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), diseñaron la intervención del Estado frente al problema de la vivienda. Posteriormente, se presenta el Projeto Moradia (PM), formulado por el Instituto Cidadania, Organización No Gubernamental dirigida por Lula y que, con el apoyo de especialistas de diferentes áreas, desarrolló una serie de propuestas para el país durante el largo período en que el presidente se preparó para gobernar (1990-2002). En la última parte, se tratan las condiciones concretas enfrentadas por el nuevo gobierno, sobre todo en lo que se refiere a la política macro-económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 645.91 KB -
Reflexiones sobre el derecho a la vivienda en el Ecuador
Autor: Gago Lorenzo, Pablo, Resumen
El presente trabajo busca dar luces, en el contexto actual de Asamblea Constituyente en el Ecuador, sobre los principios y herramientas de soporte del derecho a la vivienda y construcción colectiva de ciudad. En este sentido, se aborda de forma somera la vinculación entre la realidad urbana en el Ecuador, el derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, y el marco legal aún hoy vigente, con el ánimo de ofrecer una visión más panorámica y esclarecedora sobre posibles pasos a adoptar en pro del reconocimiento constitucional y el establecimiento de bases legales adecuadas, y su articulación, para sumar, desde el derecho, a la consecución de una vivienda y vida dignas para todos y todas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 216.92 KB -
Direito à moradia e questão habitacional no Brasil
Autor: Ferreira Nunes, Brasilmar, Magno da Silva, Inaë Resumen
O presente texto discute um dos muitos casos empíricos da questão habitacional em áreas urbanas pobres segregadas no Brasil, refletindo sobre os efeitos produzidos na estrutura espacial das metrópoles brasileiras pela combinação entre os mecanismos de mercado e as escolhas governamentais. Particularmente, reflete sobre a relação entre o direito de morar e a problemática habitacional no Distrito Federal -DF, a partir da análise empírica de seu segundo mais pobre aglomerado urbano: a cidade satélite Estrutural.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 226.56 KB -
Construcción de la vida asociativa
Autor: Perez Bravo, Maria José, Resumen
En el presente artículo se analizan las políticas de vivienda social implementadas en Chile utilizando la elaboración teórica de Bruno Jobert respecto de las funciones de las políticas públicas. De este análisis se proponen conclusiones de la vida y las dinámicas asociativas que se generan en el territorio de una comuna actualmente, profundizando en dos conceptos: el contrato social y el estatuto de ciudadanía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 151.64 KB -
Medios de vida urbanos y vivienda en Ecuador
Autor: Aulestia Valencia, Diego E., Resumen
Este artículo, parte de una investigación más completa, presenta la importancia que tiene la utilización económica de la vivienda para los hogares de menores recursos. Estas estrategias permiten ya sea complementar los ingresos del hogar, acumular recursos o reducir la vulnerabilidad de parientes y/o amigos. La extensión de esta práctica en Ecuador es analizada. Para ello, se utiliza información provista por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) levantada entre 2005 y 2006. Los resultados revelan que es significativa la proporción de hogares que realizan actividades económicas en sus viviendas, si bien existen diferencias regionales que revelan la heterogeneidad no solo socio-económica sino también espacial del fenómeno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 160.3 KB -
El hábitat residencial sustentable como punto de partida para la construcción de la ciudad
Autor: Carnevalli lobo, Norma, Resumen
La ciudad es una concentración de actividades realizadas por la gente que la habita, su revisión al día de hoy, evidencia la apropiación de los espacios hecha por los grupos sociales y sus necesidades; ellas son el escenario donde se condensan las políticas del Estado, pero también es el lugar donde se manifiestan las relaciones sociales vigentes. En el caso venezolano se han tratado de imponer algunos paradigmas de ciudad y modelos de desarrollo; y más recientemente, el estilo de desarrollo sustentable ha sido adoptado de manera constitucional, lo cual implica trabajar a nivel micro y macro, y comenzar el desarrollo desde la ciudad. Consideramos necesario crear conciencia en la sociedad, e inducir a las personas para que empiecen a ser sustentables desde sus espacios habitacionales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 146.47 KB -
Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Autor: Di Virgilio, Ma Mercedes, Resumen
"A lo largo de este trabajo, mi cometido es caracterizar recorridos. Recorridos que tienen como punto de llegada el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, indago experiencias de movilidad espacial que se desarrollan en (o se dirigen a) la ciudad -en nuestro caso la ciudad de Buenos Aires y su conurbación- con el propósito de caracterizar la trama que se teje alrededor de dichas experiencias. En este afán, el interés puesto en las experiencias de movilidad nos lleva más allá de la mera descripción de los recorridos y nos impulsa a adentrarnos en los territorio, en los barrios, en los hogares y en sus características a fin de poder dar cuenta de las relaciones que existen entre distintos aspectos de la vida cotidiana y las experiencias de movilidad."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 279.56 KB -
Integración social en programas habitacionales y urbanos chilenos como aporte a la integración
Autor: Siclari Bravo, Paola, Resumen
Se describen dos procesos de integración social implementados en Chile en el marco de programas habitacionales y urbanos: el Modelo de Acción Participativa del Programa Chile Barrio (MAP), el proceso de Acompañamiento del Programa Un Barrio Para Mi Familia y los resultados parciales de cada uno de ellos para los períodos 1996-2001 y 2001-2006, respectivamente. El artículo es una reflexión sobre el aporte de los procesos de integración social de los programas habitacionales y urbanos a la integración social urbana de la población más pobre del país en el período 1996-2006; esto a partir de una evaluación ex-post de estos procesos; concibiendo operativamente integración social como: diseño participativo de la vivienda, barrio y mejoramiento del acceso a la red pública y privada de servicios y beneficios a los que se tiene derecho.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 175.71 KB -
El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América Latina
Autor: Montezuma, Ricardo, Resumen
A los actores no motorizados, peatones, ciclistas y discapacitados son, en las ciudades de América Latina, a quienes más se les vulneran sus derechos en la movilidad urbana y espacio público. Al respecto existe una situación común de fragilidad en los países latinoamericanos, la cual se traduce en condiciones de seguridad vial muy limitadas para más de la tercera parte de la población urbana, que se moviliza cotidianamente de forma no motorizada. El presente trabajo abordará el asunto en cuestión haciendo, inicialmente, una aproximación al sector mayoritario de la población urbana que utiliza el subsistema motorizado, con el fin de mostrar por qué la intervención sobre este sector aún es insuficiente. Luego, se profundizará en el desequilibrio existente entre dicho sector y el no motorizado y se buscará la génesis del mismo. Finalmente, se considerará lo peatonal como condición específica de este entramado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 126.25 KB -
Metodología para estimar y monitorear reducciones de gases efecto invernadero en sistemas de transporte masivo urbano en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto.
Autor: Rojas García, Camilo, Resumen
El transporte emite el 25 % de los gases efecto invernadero -GEI a nivel global, y crecen a una tasa anual del 3.2% en países en desarrollo. La Corporación Andina de Fomento (CAF), consciente de ello y enmarcado dentro de su misión de desarrollo sostenible e integración regional, desarrolló una metodología para calcular y monitorear las reducciones de GEI de sistemas de Transito Rápido de Buses (BRT) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto -MDL.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 143.07 KB -
Diseño urbano para reducir el uso del automóvil
Autor: Hurtado Vásquez, Diego, Resumen
Esta ponencia presenta una propuesta de diseño urbano, que nos ayude a construir ciudades humanas, solidarias, saludables y sostenibles, a través del diseño de espacios para las personas, reduciendo la dependencia del auto privado al mínimo. Se establece para ello un modelo teórico, el cual es comparado con un ejemplo de urbanización siguiendo las normas vigentes. Con esto nos podemos dar cuenta de todas las ventajas de diseñar para las personas y la no viabilidad de hacerlo para los autos. Se analiza, además, el cómo podemos aplicar estas reglas del juego en la ciudad construida, tarea que se vuelve más compleja pero a la vez más enriquecedora por todos los factores que se han dado a lo largo del tiempo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 388.28 KB -
Los riesgos tecnológicos en el DMQ: la paradoja del desarrollo urbano y el síndrome de nuevos escenarios de riesgos y desastres
Autor: Estacio, Jairo, Resumen
Los riesgos tecnológicos en el Distrito Metropolitano de Quito no han sido abordados como una problemática neurálgica en las acciones integrales de reducción de riesgos urbanos debido a su poco conocimiento y formas de intervención. Una forma de entender su importancia en términos de gestión es a través de las tendencias y evolución de su accidentabilidad a partir de la década de los setenta, periodo en el cual existe un auge de inversión económica e industrial en el país. Tanto las consecuencias como las causas de los accidentes muestran que los riesgos se encuentran en el corazón de un sinnúmero de interacciones de elementos tecnológicos dentro del sistema urbano y a la vez, como parte integral de los procesos de modernización urbana y del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Esto es visible a través de instalaciones que no solo representan fuentes de peligro per se, sino que al mismo tiempo constituyen fuentes de interés económico y social al brindar servicios, empleo, bienes, producción, entre otros beneficios. Por lo tanto, se mostrará que el precio del desarrollo urbano del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es la convivencia con los riesgos tecnológicos, requiriéndose su gestión adecuada y prioritaria en términos de seguridad y gestión.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 541.7 KB -
Discrepancias institucionales y vulnerabilidad asociada en el valle de los Chillos frente al peligro de lahares del volcán Cotopaxi.
Autor: Serrano, Tania, Demoraes, Florent Resumen
El artículo presenta algunos de los resultados del proyecto Vulnerabilidad institucional y de la población del valle de Los Chillos (DMQ-Rumiñahui) llevado a cabo en el marco del programa Pacivur (IRD) y del grupo PAUD. Se intenta mostrar cómo las perspectivas, prioridades y políticas diferentes de dos municipios que administran un territorio expuesto a una misma amenaza (los lahares) tienen implicaciones sobre el uso y ocupación del suelo que a su vez pueden provocar o incrementar la vulnerabilidad del valle de Los Chillos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 297.22 KB -
Degradación, vulnerabilidad y riesgo hidrogeomorfoclimático en áreas de laderas
Autor: Zevallos Moreno, Othón, Resumen
El trabajo presenta los patrones de riesgo ligados a la variabilidad climática en Ecuador a partir de los registros de desastres de la Base Desinventar, así como algunos índices de riesgo y vulnerabilidad ante estos fenómenos, basados en el Sistema de Indicadores Socio Económicos del Ecuador (SIISE). Presenta también el efecto de la degradación ambiental en áreas urbanas de laderas con relación al riesgo de origen hidrogeomorfoclimático (Inundaciones, deslizamientos, aluviones, etc.), soportado por evidencia empírica y por el análisis de los procesos de ocupación e intervención, a partir de la experiencia del Programa de Manejo de laderas de Quito.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 270.11 KB -
Construcción política de un desastre natural
Autor: Esther Fontana, Silvia, Resumen
En muy pocas horas el agua se adueña de una población. Son momentos en los que se pierde la cotidianeidad habitual de cada habitante, viéndose la vida de todos (o casi todos) paralizada ya que, directa o indirectamente, todos son afectados por la inundación. Este tipo de sucesos provocados por la naturaleza pueden mostrar la capacidad del gobierno para dar respuesta a los problemas que emergen o, por el contrario, pueden poner en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones que resultan entonces incapaces de dar una respuesta. "En el presente trabajo persigo identificar las acciones del gobierno durante la inundación haciendo referencia a "lo que se podría haber realizado para evitar la catástrofe" y cómo actuaron los diversos niveles de la administración estatal en el otorgamiento de ayuda humanitaria. También pretendo describir cómo se fue construyendo la identidad del Gobierno alrededor de la inundación."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.56 KB
Transformar la gestión local del riesgo
Autor: Ancona Valdez, William
Responsable: por William Ancona Valdez y Manuel Rabasa GuevaraTransformar la gestión local del riesgo
América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a inundaciones extremas, deslizamientos, terremotos y sequías. En promedio, los desastres de tipo natural en la región han crecido un 5 por ciento anualmente durante las últimas tres décadas y los riesgos relativos al cambio climático…
Resp. por William Ancona Valdez y Manuel Rabasa Guevara
Fecha: 2009
Transformar la gestión local del riesgo
-
Inter/secciones urbanas
Autor: Erazo Espinosa, Jaime, Resumen
Son muy nuevas y diversas las vocaciones que provocan cambios de contenido en la composición de las ciudades; estas dan lugar a nuevos protagonismos y a nuevos fines, ambos de distinta índole. A veces integradores, cuando los procesos y consecuencias, en dos palabras, los hechos, socio-económicos, culturales, urbanos, entre otros, son visibles dentro del marco global (efectos en red) y del característico de cada urbe. Otras veces históricos, cuando estos hechos se acaban y el fin de la ciudad como entidad de algo, termina (Barragán, M. 2004), pero también, cuando éstos son acciones de ir hacia adelante y el inicio de la ciudad como entidad de algo, empieza. Y otras tantas, específicos, cuando los efectos de estos hechos, positivos o no, se internacionalizan.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 158.02 KB -
El centro histórico, del concepto a la acción integral
Autor: Rodríguez Alomá, Patricia, Resumen
En la ponencia se hacen reflexiones acerca de la evolución del concepto de centro histórico, analizando la crisis que estos centros han presentado y la manera en que ha venido actuándose en las últimas décadas. A partir de los paradigmas europeos las prácticas latinoamericanas en estos vitales espacios urbanos han conseguido importantes innovaciones y adaptaciones a nuestras propias realidades, en los últimos tiempos. Se pone especial énfasis en aquellos aspectos que considera constituyen una manera novedosa de actuar y por tanto se les puede catalogar como innovación urbana, requisito indispensable para encarar responsablemente los serios problemas que aquejan a los centros históricos de nuestra región. Ejemplifica sus tesis con una descripción detallada del caso del Centro Histórico de La Habana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 150.69 KB -
Mediación y concertación para salvar el centro urbano y el medio ambiente de Xochimilco
Autor: Collin Delevaud, Anne, Resumen
A causa de la cercanía de una de las ciudades más grandes del mundo -Ciudad de México-, las plataformas cultivadas (chinampas) construidas por los amerindios en las lagunas de la cuenca de la actual ciudad de México se encuentran en una situación catastrófica, especialmente por la falta de agua. Xochimilco mantiene su estatus de Patrimonio Cultural Mundial, y no ha pasado a situarse en "peligro" porque se "aferra" al centro histórico de la Ciudad de México. Una de las dificultades recurrentes viene del hecho de que cada autoridad reacciona de modo aislado: las diferentes escalas de decisión (nacional, regional, y local) no están absolutamente relacionadas y las disposiciones concernientes al agua no son prioritarias. Hoy en día, y desde el 2004, los esfuerzos de concertación entre las instituciones y la participación ciudadana, están dando resultados, los múltiples objetivos se han implementado para no sólo aprovechar las transformaciones sustentables, sino beneficiarse de los nuevos procesos de apropiación colectiva de los valores patrimoniales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 155.95 KB -
Plan de manejo del casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires
Autor: Fajre, Silvia M., Resumen
El sentido de la palabra Patrimonio Cultural tiene muchos significados y matices, tantos como son los bienes culturales que hacen a nuestra identidad, los mismos hacen referencia a lo que la sociedad reconoce y carga de tal contenido. Por eso es impensable una calificación de carácter meramente técnica ya que el patrimonio no puede reconocerse y cuidarse sino es con y para su comunidad, es decir, sin que exista una conciencia efectiva de su importancia. El presente trabajo trata de mostrar la importancia del patrimonio desde su fundamento, formulando las responsabilidades asociadas a su conservación. En tal postulación, se pasa revista especialmente al deber del Estado a través de la consideración crítica del plan de manejo del casco histórico bonaerense.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.16 KB -
Política de vivienda e inclusión social en Brasil
Autor: Bonduki, Nabil, Resumen
El presente trabajo busca esbozar una breve historia de la forma en que los gobiernos brasileños anteriores, destacando el gobierno Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), diseñaron la intervención del Estado frente al problema de la vivienda. Posteriormente, se presenta el Projeto Moradia (PM), formulado por el Instituto Cidadania, Organización No Gubernamental dirigida por Lula y que, con el apoyo de especialistas de diferentes áreas, desarrolló una serie de propuestas para el país durante el largo período en que el presidente se preparó para gobernar (1990-2002). En la última parte, se tratan las condiciones concretas enfrentadas por el nuevo gobierno, sobre todo en lo que se refiere a la política macro-económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 645.91 KB -
Reflexiones sobre el derecho a la vivienda en el Ecuador
Autor: Gago Lorenzo, Pablo, Resumen
El presente trabajo busca dar luces, en el contexto actual de Asamblea Constituyente en el Ecuador, sobre los principios y herramientas de soporte del derecho a la vivienda y construcción colectiva de ciudad. En este sentido, se aborda de forma somera la vinculación entre la realidad urbana en el Ecuador, el derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, y el marco legal aún hoy vigente, con el ánimo de ofrecer una visión más panorámica y esclarecedora sobre posibles pasos a adoptar en pro del reconocimiento constitucional y el establecimiento de bases legales adecuadas, y su articulación, para sumar, desde el derecho, a la consecución de una vivienda y vida dignas para todos y todas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 216.92 KB -
Direito à moradia e questão habitacional no Brasil
Autor: Ferreira Nunes, Brasilmar, Magno da Silva, Inaë Resumen
O presente texto discute um dos muitos casos empíricos da questão habitacional em áreas urbanas pobres segregadas no Brasil, refletindo sobre os efeitos produzidos na estrutura espacial das metrópoles brasileiras pela combinação entre os mecanismos de mercado e as escolhas governamentais. Particularmente, reflete sobre a relação entre o direito de morar e a problemática habitacional no Distrito Federal -DF, a partir da análise empírica de seu segundo mais pobre aglomerado urbano: a cidade satélite Estrutural.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 226.56 KB -
Construcción de la vida asociativa
Autor: Perez Bravo, Maria José, Resumen
En el presente artículo se analizan las políticas de vivienda social implementadas en Chile utilizando la elaboración teórica de Bruno Jobert respecto de las funciones de las políticas públicas. De este análisis se proponen conclusiones de la vida y las dinámicas asociativas que se generan en el territorio de una comuna actualmente, profundizando en dos conceptos: el contrato social y el estatuto de ciudadanía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 151.64 KB -
Medios de vida urbanos y vivienda en Ecuador
Autor: Aulestia Valencia, Diego E., Resumen
Este artículo, parte de una investigación más completa, presenta la importancia que tiene la utilización económica de la vivienda para los hogares de menores recursos. Estas estrategias permiten ya sea complementar los ingresos del hogar, acumular recursos o reducir la vulnerabilidad de parientes y/o amigos. La extensión de esta práctica en Ecuador es analizada. Para ello, se utiliza información provista por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) levantada entre 2005 y 2006. Los resultados revelan que es significativa la proporción de hogares que realizan actividades económicas en sus viviendas, si bien existen diferencias regionales que revelan la heterogeneidad no solo socio-económica sino también espacial del fenómeno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 160.3 KB -
El hábitat residencial sustentable como punto de partida para la construcción de la ciudad
Autor: Carnevalli lobo, Norma, Resumen
La ciudad es una concentración de actividades realizadas por la gente que la habita, su revisión al día de hoy, evidencia la apropiación de los espacios hecha por los grupos sociales y sus necesidades; ellas son el escenario donde se condensan las políticas del Estado, pero también es el lugar donde se manifiestan las relaciones sociales vigentes. En el caso venezolano se han tratado de imponer algunos paradigmas de ciudad y modelos de desarrollo; y más recientemente, el estilo de desarrollo sustentable ha sido adoptado de manera constitucional, lo cual implica trabajar a nivel micro y macro, y comenzar el desarrollo desde la ciudad. Consideramos necesario crear conciencia en la sociedad, e inducir a las personas para que empiecen a ser sustentables desde sus espacios habitacionales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 146.47 KB -
Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Autor: Di Virgilio, Ma Mercedes, Resumen
"A lo largo de este trabajo, mi cometido es caracterizar recorridos. Recorridos que tienen como punto de llegada el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, indago experiencias de movilidad espacial que se desarrollan en (o se dirigen a) la ciudad -en nuestro caso la ciudad de Buenos Aires y su conurbación- con el propósito de caracterizar la trama que se teje alrededor de dichas experiencias. En este afán, el interés puesto en las experiencias de movilidad nos lleva más allá de la mera descripción de los recorridos y nos impulsa a adentrarnos en los territorio, en los barrios, en los hogares y en sus características a fin de poder dar cuenta de las relaciones que existen entre distintos aspectos de la vida cotidiana y las experiencias de movilidad."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 279.56 KB -
Integración social en programas habitacionales y urbanos chilenos como aporte a la integración
Autor: Siclari Bravo, Paola, Resumen
Se describen dos procesos de integración social implementados en Chile en el marco de programas habitacionales y urbanos: el Modelo de Acción Participativa del Programa Chile Barrio (MAP), el proceso de Acompañamiento del Programa Un Barrio Para Mi Familia y los resultados parciales de cada uno de ellos para los períodos 1996-2001 y 2001-2006, respectivamente. El artículo es una reflexión sobre el aporte de los procesos de integración social de los programas habitacionales y urbanos a la integración social urbana de la población más pobre del país en el período 1996-2006; esto a partir de una evaluación ex-post de estos procesos; concibiendo operativamente integración social como: diseño participativo de la vivienda, barrio y mejoramiento del acceso a la red pública y privada de servicios y beneficios a los que se tiene derecho.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 175.71 KB -
El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América Latina
Autor: Montezuma, Ricardo, Resumen
A los actores no motorizados, peatones, ciclistas y discapacitados son, en las ciudades de América Latina, a quienes más se les vulneran sus derechos en la movilidad urbana y espacio público. Al respecto existe una situación común de fragilidad en los países latinoamericanos, la cual se traduce en condiciones de seguridad vial muy limitadas para más de la tercera parte de la población urbana, que se moviliza cotidianamente de forma no motorizada. El presente trabajo abordará el asunto en cuestión haciendo, inicialmente, una aproximación al sector mayoritario de la población urbana que utiliza el subsistema motorizado, con el fin de mostrar por qué la intervención sobre este sector aún es insuficiente. Luego, se profundizará en el desequilibrio existente entre dicho sector y el no motorizado y se buscará la génesis del mismo. Finalmente, se considerará lo peatonal como condición específica de este entramado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 126.25 KB -
Metodología para estimar y monitorear reducciones de gases efecto invernadero en sistemas de transporte masivo urbano en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto.
Autor: Rojas García, Camilo, Resumen
El transporte emite el 25 % de los gases efecto invernadero -GEI a nivel global, y crecen a una tasa anual del 3.2% en países en desarrollo. La Corporación Andina de Fomento (CAF), consciente de ello y enmarcado dentro de su misión de desarrollo sostenible e integración regional, desarrolló una metodología para calcular y monitorear las reducciones de GEI de sistemas de Transito Rápido de Buses (BRT) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto -MDL.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 143.07 KB -
Diseño urbano para reducir el uso del automóvil
Autor: Hurtado Vásquez, Diego, Resumen
Esta ponencia presenta una propuesta de diseño urbano, que nos ayude a construir ciudades humanas, solidarias, saludables y sostenibles, a través del diseño de espacios para las personas, reduciendo la dependencia del auto privado al mínimo. Se establece para ello un modelo teórico, el cual es comparado con un ejemplo de urbanización siguiendo las normas vigentes. Con esto nos podemos dar cuenta de todas las ventajas de diseñar para las personas y la no viabilidad de hacerlo para los autos. Se analiza, además, el cómo podemos aplicar estas reglas del juego en la ciudad construida, tarea que se vuelve más compleja pero a la vez más enriquecedora por todos los factores que se han dado a lo largo del tiempo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 388.28 KB -
Los riesgos tecnológicos en el DMQ: la paradoja del desarrollo urbano y el síndrome de nuevos escenarios de riesgos y desastres
Autor: Estacio, Jairo, Resumen
Los riesgos tecnológicos en el Distrito Metropolitano de Quito no han sido abordados como una problemática neurálgica en las acciones integrales de reducción de riesgos urbanos debido a su poco conocimiento y formas de intervención. Una forma de entender su importancia en términos de gestión es a través de las tendencias y evolución de su accidentabilidad a partir de la década de los setenta, periodo en el cual existe un auge de inversión económica e industrial en el país. Tanto las consecuencias como las causas de los accidentes muestran que los riesgos se encuentran en el corazón de un sinnúmero de interacciones de elementos tecnológicos dentro del sistema urbano y a la vez, como parte integral de los procesos de modernización urbana y del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Esto es visible a través de instalaciones que no solo representan fuentes de peligro per se, sino que al mismo tiempo constituyen fuentes de interés económico y social al brindar servicios, empleo, bienes, producción, entre otros beneficios. Por lo tanto, se mostrará que el precio del desarrollo urbano del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es la convivencia con los riesgos tecnológicos, requiriéndose su gestión adecuada y prioritaria en términos de seguridad y gestión.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 541.7 KB -
Discrepancias institucionales y vulnerabilidad asociada en el valle de los Chillos frente al peligro de lahares del volcán Cotopaxi.
Autor: Serrano, Tania, Demoraes, Florent Resumen
El artículo presenta algunos de los resultados del proyecto Vulnerabilidad institucional y de la población del valle de Los Chillos (DMQ-Rumiñahui) llevado a cabo en el marco del programa Pacivur (IRD) y del grupo PAUD. Se intenta mostrar cómo las perspectivas, prioridades y políticas diferentes de dos municipios que administran un territorio expuesto a una misma amenaza (los lahares) tienen implicaciones sobre el uso y ocupación del suelo que a su vez pueden provocar o incrementar la vulnerabilidad del valle de Los Chillos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 297.22 KB -
Degradación, vulnerabilidad y riesgo hidrogeomorfoclimático en áreas de laderas
Autor: Zevallos Moreno, Othón, Resumen
El trabajo presenta los patrones de riesgo ligados a la variabilidad climática en Ecuador a partir de los registros de desastres de la Base Desinventar, así como algunos índices de riesgo y vulnerabilidad ante estos fenómenos, basados en el Sistema de Indicadores Socio Económicos del Ecuador (SIISE). Presenta también el efecto de la degradación ambiental en áreas urbanas de laderas con relación al riesgo de origen hidrogeomorfoclimático (Inundaciones, deslizamientos, aluviones, etc.), soportado por evidencia empírica y por el análisis de los procesos de ocupación e intervención, a partir de la experiencia del Programa de Manejo de laderas de Quito.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 270.11 KB -
Construcción política de un desastre natural
Autor: Esther Fontana, Silvia, Resumen
En muy pocas horas el agua se adueña de una población. Son momentos en los que se pierde la cotidianeidad habitual de cada habitante, viéndose la vida de todos (o casi todos) paralizada ya que, directa o indirectamente, todos son afectados por la inundación. Este tipo de sucesos provocados por la naturaleza pueden mostrar la capacidad del gobierno para dar respuesta a los problemas que emergen o, por el contrario, pueden poner en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones que resultan entonces incapaces de dar una respuesta. "En el presente trabajo persigo identificar las acciones del gobierno durante la inundación haciendo referencia a "lo que se podría haber realizado para evitar la catástrofe" y cómo actuaron los diversos niveles de la administración estatal en el otorgamiento de ayuda humanitaria. También pretendo describir cómo se fue construyendo la identidad del Gobierno alrededor de la inundación."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.56 KB
Dimensiones político-institucionales de la gestión de riesgos y vulnerabilidades en los países andinos
Responsable: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)Dimensiones político-institucionales de la gestión de riesgos y vulnerabilidades en los países andinos
En los últimos 20 años, la gestión de riesgos ha sido objeto de grandes reformas en la región latinoamericana. En línea con trabajos académicos, como el de La Red, notorios esfuerzos institucionales han permitido pasar del tratamiento de la amenaza al tratamiento del riesgo, y luego hacer hincapié…
Resp. Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
Fecha: 2014
Dimensiones político-institucionales de la gestión de riesgos y vulnerabilidades en los países andinos
-
Inter/secciones urbanas
Autor: Erazo Espinosa, Jaime, Resumen
Son muy nuevas y diversas las vocaciones que provocan cambios de contenido en la composición de las ciudades; estas dan lugar a nuevos protagonismos y a nuevos fines, ambos de distinta índole. A veces integradores, cuando los procesos y consecuencias, en dos palabras, los hechos, socio-económicos, culturales, urbanos, entre otros, son visibles dentro del marco global (efectos en red) y del característico de cada urbe. Otras veces históricos, cuando estos hechos se acaban y el fin de la ciudad como entidad de algo, termina (Barragán, M. 2004), pero también, cuando éstos son acciones de ir hacia adelante y el inicio de la ciudad como entidad de algo, empieza. Y otras tantas, específicos, cuando los efectos de estos hechos, positivos o no, se internacionalizan.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 158.02 KB -
El centro histórico, del concepto a la acción integral
Autor: Rodríguez Alomá, Patricia, Resumen
En la ponencia se hacen reflexiones acerca de la evolución del concepto de centro histórico, analizando la crisis que estos centros han presentado y la manera en que ha venido actuándose en las últimas décadas. A partir de los paradigmas europeos las prácticas latinoamericanas en estos vitales espacios urbanos han conseguido importantes innovaciones y adaptaciones a nuestras propias realidades, en los últimos tiempos. Se pone especial énfasis en aquellos aspectos que considera constituyen una manera novedosa de actuar y por tanto se les puede catalogar como innovación urbana, requisito indispensable para encarar responsablemente los serios problemas que aquejan a los centros históricos de nuestra región. Ejemplifica sus tesis con una descripción detallada del caso del Centro Histórico de La Habana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 150.69 KB -
Mediación y concertación para salvar el centro urbano y el medio ambiente de Xochimilco
Autor: Collin Delevaud, Anne, Resumen
A causa de la cercanía de una de las ciudades más grandes del mundo -Ciudad de México-, las plataformas cultivadas (chinampas) construidas por los amerindios en las lagunas de la cuenca de la actual ciudad de México se encuentran en una situación catastrófica, especialmente por la falta de agua. Xochimilco mantiene su estatus de Patrimonio Cultural Mundial, y no ha pasado a situarse en "peligro" porque se "aferra" al centro histórico de la Ciudad de México. Una de las dificultades recurrentes viene del hecho de que cada autoridad reacciona de modo aislado: las diferentes escalas de decisión (nacional, regional, y local) no están absolutamente relacionadas y las disposiciones concernientes al agua no son prioritarias. Hoy en día, y desde el 2004, los esfuerzos de concertación entre las instituciones y la participación ciudadana, están dando resultados, los múltiples objetivos se han implementado para no sólo aprovechar las transformaciones sustentables, sino beneficiarse de los nuevos procesos de apropiación colectiva de los valores patrimoniales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 155.95 KB -
Plan de manejo del casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires
Autor: Fajre, Silvia M., Resumen
El sentido de la palabra Patrimonio Cultural tiene muchos significados y matices, tantos como son los bienes culturales que hacen a nuestra identidad, los mismos hacen referencia a lo que la sociedad reconoce y carga de tal contenido. Por eso es impensable una calificación de carácter meramente técnica ya que el patrimonio no puede reconocerse y cuidarse sino es con y para su comunidad, es decir, sin que exista una conciencia efectiva de su importancia. El presente trabajo trata de mostrar la importancia del patrimonio desde su fundamento, formulando las responsabilidades asociadas a su conservación. En tal postulación, se pasa revista especialmente al deber del Estado a través de la consideración crítica del plan de manejo del casco histórico bonaerense.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.16 KB -
Política de vivienda e inclusión social en Brasil
Autor: Bonduki, Nabil, Resumen
El presente trabajo busca esbozar una breve historia de la forma en que los gobiernos brasileños anteriores, destacando el gobierno Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), diseñaron la intervención del Estado frente al problema de la vivienda. Posteriormente, se presenta el Projeto Moradia (PM), formulado por el Instituto Cidadania, Organización No Gubernamental dirigida por Lula y que, con el apoyo de especialistas de diferentes áreas, desarrolló una serie de propuestas para el país durante el largo período en que el presidente se preparó para gobernar (1990-2002). En la última parte, se tratan las condiciones concretas enfrentadas por el nuevo gobierno, sobre todo en lo que se refiere a la política macro-económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 645.91 KB -
Reflexiones sobre el derecho a la vivienda en el Ecuador
Autor: Gago Lorenzo, Pablo, Resumen
El presente trabajo busca dar luces, en el contexto actual de Asamblea Constituyente en el Ecuador, sobre los principios y herramientas de soporte del derecho a la vivienda y construcción colectiva de ciudad. En este sentido, se aborda de forma somera la vinculación entre la realidad urbana en el Ecuador, el derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, y el marco legal aún hoy vigente, con el ánimo de ofrecer una visión más panorámica y esclarecedora sobre posibles pasos a adoptar en pro del reconocimiento constitucional y el establecimiento de bases legales adecuadas, y su articulación, para sumar, desde el derecho, a la consecución de una vivienda y vida dignas para todos y todas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 216.92 KB -
Direito à moradia e questão habitacional no Brasil
Autor: Ferreira Nunes, Brasilmar, Magno da Silva, Inaë Resumen
O presente texto discute um dos muitos casos empíricos da questão habitacional em áreas urbanas pobres segregadas no Brasil, refletindo sobre os efeitos produzidos na estrutura espacial das metrópoles brasileiras pela combinação entre os mecanismos de mercado e as escolhas governamentais. Particularmente, reflete sobre a relação entre o direito de morar e a problemática habitacional no Distrito Federal -DF, a partir da análise empírica de seu segundo mais pobre aglomerado urbano: a cidade satélite Estrutural.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 226.56 KB -
Construcción de la vida asociativa
Autor: Perez Bravo, Maria José, Resumen
En el presente artículo se analizan las políticas de vivienda social implementadas en Chile utilizando la elaboración teórica de Bruno Jobert respecto de las funciones de las políticas públicas. De este análisis se proponen conclusiones de la vida y las dinámicas asociativas que se generan en el territorio de una comuna actualmente, profundizando en dos conceptos: el contrato social y el estatuto de ciudadanía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 151.64 KB -
Medios de vida urbanos y vivienda en Ecuador
Autor: Aulestia Valencia, Diego E., Resumen
Este artículo, parte de una investigación más completa, presenta la importancia que tiene la utilización económica de la vivienda para los hogares de menores recursos. Estas estrategias permiten ya sea complementar los ingresos del hogar, acumular recursos o reducir la vulnerabilidad de parientes y/o amigos. La extensión de esta práctica en Ecuador es analizada. Para ello, se utiliza información provista por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) levantada entre 2005 y 2006. Los resultados revelan que es significativa la proporción de hogares que realizan actividades económicas en sus viviendas, si bien existen diferencias regionales que revelan la heterogeneidad no solo socio-económica sino también espacial del fenómeno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 160.3 KB -
El hábitat residencial sustentable como punto de partida para la construcción de la ciudad
Autor: Carnevalli lobo, Norma, Resumen
La ciudad es una concentración de actividades realizadas por la gente que la habita, su revisión al día de hoy, evidencia la apropiación de los espacios hecha por los grupos sociales y sus necesidades; ellas son el escenario donde se condensan las políticas del Estado, pero también es el lugar donde se manifiestan las relaciones sociales vigentes. En el caso venezolano se han tratado de imponer algunos paradigmas de ciudad y modelos de desarrollo; y más recientemente, el estilo de desarrollo sustentable ha sido adoptado de manera constitucional, lo cual implica trabajar a nivel micro y macro, y comenzar el desarrollo desde la ciudad. Consideramos necesario crear conciencia en la sociedad, e inducir a las personas para que empiecen a ser sustentables desde sus espacios habitacionales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 146.47 KB -
Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Autor: Di Virgilio, Ma Mercedes, Resumen
"A lo largo de este trabajo, mi cometido es caracterizar recorridos. Recorridos que tienen como punto de llegada el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, indago experiencias de movilidad espacial que se desarrollan en (o se dirigen a) la ciudad -en nuestro caso la ciudad de Buenos Aires y su conurbación- con el propósito de caracterizar la trama que se teje alrededor de dichas experiencias. En este afán, el interés puesto en las experiencias de movilidad nos lleva más allá de la mera descripción de los recorridos y nos impulsa a adentrarnos en los territorio, en los barrios, en los hogares y en sus características a fin de poder dar cuenta de las relaciones que existen entre distintos aspectos de la vida cotidiana y las experiencias de movilidad."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 279.56 KB -
Integración social en programas habitacionales y urbanos chilenos como aporte a la integración
Autor: Siclari Bravo, Paola, Resumen
Se describen dos procesos de integración social implementados en Chile en el marco de programas habitacionales y urbanos: el Modelo de Acción Participativa del Programa Chile Barrio (MAP), el proceso de Acompañamiento del Programa Un Barrio Para Mi Familia y los resultados parciales de cada uno de ellos para los períodos 1996-2001 y 2001-2006, respectivamente. El artículo es una reflexión sobre el aporte de los procesos de integración social de los programas habitacionales y urbanos a la integración social urbana de la población más pobre del país en el período 1996-2006; esto a partir de una evaluación ex-post de estos procesos; concibiendo operativamente integración social como: diseño participativo de la vivienda, barrio y mejoramiento del acceso a la red pública y privada de servicios y beneficios a los que se tiene derecho.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 175.71 KB -
El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América Latina
Autor: Montezuma, Ricardo, Resumen
A los actores no motorizados, peatones, ciclistas y discapacitados son, en las ciudades de América Latina, a quienes más se les vulneran sus derechos en la movilidad urbana y espacio público. Al respecto existe una situación común de fragilidad en los países latinoamericanos, la cual se traduce en condiciones de seguridad vial muy limitadas para más de la tercera parte de la población urbana, que se moviliza cotidianamente de forma no motorizada. El presente trabajo abordará el asunto en cuestión haciendo, inicialmente, una aproximación al sector mayoritario de la población urbana que utiliza el subsistema motorizado, con el fin de mostrar por qué la intervención sobre este sector aún es insuficiente. Luego, se profundizará en el desequilibrio existente entre dicho sector y el no motorizado y se buscará la génesis del mismo. Finalmente, se considerará lo peatonal como condición específica de este entramado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 126.25 KB -
Metodología para estimar y monitorear reducciones de gases efecto invernadero en sistemas de transporte masivo urbano en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto.
Autor: Rojas García, Camilo, Resumen
El transporte emite el 25 % de los gases efecto invernadero -GEI a nivel global, y crecen a una tasa anual del 3.2% en países en desarrollo. La Corporación Andina de Fomento (CAF), consciente de ello y enmarcado dentro de su misión de desarrollo sostenible e integración regional, desarrolló una metodología para calcular y monitorear las reducciones de GEI de sistemas de Transito Rápido de Buses (BRT) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto -MDL.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 143.07 KB -
Diseño urbano para reducir el uso del automóvil
Autor: Hurtado Vásquez, Diego, Resumen
Esta ponencia presenta una propuesta de diseño urbano, que nos ayude a construir ciudades humanas, solidarias, saludables y sostenibles, a través del diseño de espacios para las personas, reduciendo la dependencia del auto privado al mínimo. Se establece para ello un modelo teórico, el cual es comparado con un ejemplo de urbanización siguiendo las normas vigentes. Con esto nos podemos dar cuenta de todas las ventajas de diseñar para las personas y la no viabilidad de hacerlo para los autos. Se analiza, además, el cómo podemos aplicar estas reglas del juego en la ciudad construida, tarea que se vuelve más compleja pero a la vez más enriquecedora por todos los factores que se han dado a lo largo del tiempo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 388.28 KB -
Los riesgos tecnológicos en el DMQ: la paradoja del desarrollo urbano y el síndrome de nuevos escenarios de riesgos y desastres
Autor: Estacio, Jairo, Resumen
Los riesgos tecnológicos en el Distrito Metropolitano de Quito no han sido abordados como una problemática neurálgica en las acciones integrales de reducción de riesgos urbanos debido a su poco conocimiento y formas de intervención. Una forma de entender su importancia en términos de gestión es a través de las tendencias y evolución de su accidentabilidad a partir de la década de los setenta, periodo en el cual existe un auge de inversión económica e industrial en el país. Tanto las consecuencias como las causas de los accidentes muestran que los riesgos se encuentran en el corazón de un sinnúmero de interacciones de elementos tecnológicos dentro del sistema urbano y a la vez, como parte integral de los procesos de modernización urbana y del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Esto es visible a través de instalaciones que no solo representan fuentes de peligro per se, sino que al mismo tiempo constituyen fuentes de interés económico y social al brindar servicios, empleo, bienes, producción, entre otros beneficios. Por lo tanto, se mostrará que el precio del desarrollo urbano del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es la convivencia con los riesgos tecnológicos, requiriéndose su gestión adecuada y prioritaria en términos de seguridad y gestión.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 541.7 KB -
Discrepancias institucionales y vulnerabilidad asociada en el valle de los Chillos frente al peligro de lahares del volcán Cotopaxi.
Autor: Serrano, Tania, Demoraes, Florent Resumen
El artículo presenta algunos de los resultados del proyecto Vulnerabilidad institucional y de la población del valle de Los Chillos (DMQ-Rumiñahui) llevado a cabo en el marco del programa Pacivur (IRD) y del grupo PAUD. Se intenta mostrar cómo las perspectivas, prioridades y políticas diferentes de dos municipios que administran un territorio expuesto a una misma amenaza (los lahares) tienen implicaciones sobre el uso y ocupación del suelo que a su vez pueden provocar o incrementar la vulnerabilidad del valle de Los Chillos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 297.22 KB -
Degradación, vulnerabilidad y riesgo hidrogeomorfoclimático en áreas de laderas
Autor: Zevallos Moreno, Othón, Resumen
El trabajo presenta los patrones de riesgo ligados a la variabilidad climática en Ecuador a partir de los registros de desastres de la Base Desinventar, así como algunos índices de riesgo y vulnerabilidad ante estos fenómenos, basados en el Sistema de Indicadores Socio Económicos del Ecuador (SIISE). Presenta también el efecto de la degradación ambiental en áreas urbanas de laderas con relación al riesgo de origen hidrogeomorfoclimático (Inundaciones, deslizamientos, aluviones, etc.), soportado por evidencia empírica y por el análisis de los procesos de ocupación e intervención, a partir de la experiencia del Programa de Manejo de laderas de Quito.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 270.11 KB -
Construcción política de un desastre natural
Autor: Esther Fontana, Silvia, Resumen
En muy pocas horas el agua se adueña de una población. Son momentos en los que se pierde la cotidianeidad habitual de cada habitante, viéndose la vida de todos (o casi todos) paralizada ya que, directa o indirectamente, todos son afectados por la inundación. Este tipo de sucesos provocados por la naturaleza pueden mostrar la capacidad del gobierno para dar respuesta a los problemas que emergen o, por el contrario, pueden poner en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones que resultan entonces incapaces de dar una respuesta. "En el presente trabajo persigo identificar las acciones del gobierno durante la inundación haciendo referencia a "lo que se podría haber realizado para evitar la catástrofe" y cómo actuaron los diversos niveles de la administración estatal en el otorgamiento de ayuda humanitaria. También pretendo describir cómo se fue construyendo la identidad del Gobierno alrededor de la inundación."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.56 KB
Utilidad e impacto de los estudios y evaluaciones de riesgo, vulnerabilidad y cambio climático en el Ecuador
Responsable: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Secretaría GeneralUtilidad e impacto de los estudios y evaluaciones de riesgo, vulnerabilidad y cambio climático en el Ecuador
En los últimos años Ecuador ha avanzado mucho en el desarrollo de estudios y metodologías para la estimación de riesgos, pasando de generar insumos en el análisis de amenazas a desarrollar enfoques más integrales de riesgo incorporando nuevos conceptos como vulnerabilidad, capacidad y desarrollo…
Resp. Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Secretaría General
Fecha: 2014
Utilidad e impacto de los estudios y evaluaciones de riesgo, vulnerabilidad y cambio climático en el Ecuador
-
Inter/secciones urbanas
Autor: Erazo Espinosa, Jaime, Resumen
Son muy nuevas y diversas las vocaciones que provocan cambios de contenido en la composición de las ciudades; estas dan lugar a nuevos protagonismos y a nuevos fines, ambos de distinta índole. A veces integradores, cuando los procesos y consecuencias, en dos palabras, los hechos, socio-económicos, culturales, urbanos, entre otros, son visibles dentro del marco global (efectos en red) y del característico de cada urbe. Otras veces históricos, cuando estos hechos se acaban y el fin de la ciudad como entidad de algo, termina (Barragán, M. 2004), pero también, cuando éstos son acciones de ir hacia adelante y el inicio de la ciudad como entidad de algo, empieza. Y otras tantas, específicos, cuando los efectos de estos hechos, positivos o no, se internacionalizan.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 158.02 KB -
El centro histórico, del concepto a la acción integral
Autor: Rodríguez Alomá, Patricia, Resumen
En la ponencia se hacen reflexiones acerca de la evolución del concepto de centro histórico, analizando la crisis que estos centros han presentado y la manera en que ha venido actuándose en las últimas décadas. A partir de los paradigmas europeos las prácticas latinoamericanas en estos vitales espacios urbanos han conseguido importantes innovaciones y adaptaciones a nuestras propias realidades, en los últimos tiempos. Se pone especial énfasis en aquellos aspectos que considera constituyen una manera novedosa de actuar y por tanto se les puede catalogar como innovación urbana, requisito indispensable para encarar responsablemente los serios problemas que aquejan a los centros históricos de nuestra región. Ejemplifica sus tesis con una descripción detallada del caso del Centro Histórico de La Habana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 150.69 KB -
Mediación y concertación para salvar el centro urbano y el medio ambiente de Xochimilco
Autor: Collin Delevaud, Anne, Resumen
A causa de la cercanía de una de las ciudades más grandes del mundo -Ciudad de México-, las plataformas cultivadas (chinampas) construidas por los amerindios en las lagunas de la cuenca de la actual ciudad de México se encuentran en una situación catastrófica, especialmente por la falta de agua. Xochimilco mantiene su estatus de Patrimonio Cultural Mundial, y no ha pasado a situarse en "peligro" porque se "aferra" al centro histórico de la Ciudad de México. Una de las dificultades recurrentes viene del hecho de que cada autoridad reacciona de modo aislado: las diferentes escalas de decisión (nacional, regional, y local) no están absolutamente relacionadas y las disposiciones concernientes al agua no son prioritarias. Hoy en día, y desde el 2004, los esfuerzos de concertación entre las instituciones y la participación ciudadana, están dando resultados, los múltiples objetivos se han implementado para no sólo aprovechar las transformaciones sustentables, sino beneficiarse de los nuevos procesos de apropiación colectiva de los valores patrimoniales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 155.95 KB -
Plan de manejo del casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires
Autor: Fajre, Silvia M., Resumen
El sentido de la palabra Patrimonio Cultural tiene muchos significados y matices, tantos como son los bienes culturales que hacen a nuestra identidad, los mismos hacen referencia a lo que la sociedad reconoce y carga de tal contenido. Por eso es impensable una calificación de carácter meramente técnica ya que el patrimonio no puede reconocerse y cuidarse sino es con y para su comunidad, es decir, sin que exista una conciencia efectiva de su importancia. El presente trabajo trata de mostrar la importancia del patrimonio desde su fundamento, formulando las responsabilidades asociadas a su conservación. En tal postulación, se pasa revista especialmente al deber del Estado a través de la consideración crítica del plan de manejo del casco histórico bonaerense.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.16 KB -
Política de vivienda e inclusión social en Brasil
Autor: Bonduki, Nabil, Resumen
El presente trabajo busca esbozar una breve historia de la forma en que los gobiernos brasileños anteriores, destacando el gobierno Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), diseñaron la intervención del Estado frente al problema de la vivienda. Posteriormente, se presenta el Projeto Moradia (PM), formulado por el Instituto Cidadania, Organización No Gubernamental dirigida por Lula y que, con el apoyo de especialistas de diferentes áreas, desarrolló una serie de propuestas para el país durante el largo período en que el presidente se preparó para gobernar (1990-2002). En la última parte, se tratan las condiciones concretas enfrentadas por el nuevo gobierno, sobre todo en lo que se refiere a la política macro-económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 645.91 KB -
Reflexiones sobre el derecho a la vivienda en el Ecuador
Autor: Gago Lorenzo, Pablo, Resumen
El presente trabajo busca dar luces, en el contexto actual de Asamblea Constituyente en el Ecuador, sobre los principios y herramientas de soporte del derecho a la vivienda y construcción colectiva de ciudad. En este sentido, se aborda de forma somera la vinculación entre la realidad urbana en el Ecuador, el derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, y el marco legal aún hoy vigente, con el ánimo de ofrecer una visión más panorámica y esclarecedora sobre posibles pasos a adoptar en pro del reconocimiento constitucional y el establecimiento de bases legales adecuadas, y su articulación, para sumar, desde el derecho, a la consecución de una vivienda y vida dignas para todos y todas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 216.92 KB -
Direito à moradia e questão habitacional no Brasil
Autor: Ferreira Nunes, Brasilmar, Magno da Silva, Inaë Resumen
O presente texto discute um dos muitos casos empíricos da questão habitacional em áreas urbanas pobres segregadas no Brasil, refletindo sobre os efeitos produzidos na estrutura espacial das metrópoles brasileiras pela combinação entre os mecanismos de mercado e as escolhas governamentais. Particularmente, reflete sobre a relação entre o direito de morar e a problemática habitacional no Distrito Federal -DF, a partir da análise empírica de seu segundo mais pobre aglomerado urbano: a cidade satélite Estrutural.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 226.56 KB -
Construcción de la vida asociativa
Autor: Perez Bravo, Maria José, Resumen
En el presente artículo se analizan las políticas de vivienda social implementadas en Chile utilizando la elaboración teórica de Bruno Jobert respecto de las funciones de las políticas públicas. De este análisis se proponen conclusiones de la vida y las dinámicas asociativas que se generan en el territorio de una comuna actualmente, profundizando en dos conceptos: el contrato social y el estatuto de ciudadanía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 151.64 KB -
Medios de vida urbanos y vivienda en Ecuador
Autor: Aulestia Valencia, Diego E., Resumen
Este artículo, parte de una investigación más completa, presenta la importancia que tiene la utilización económica de la vivienda para los hogares de menores recursos. Estas estrategias permiten ya sea complementar los ingresos del hogar, acumular recursos o reducir la vulnerabilidad de parientes y/o amigos. La extensión de esta práctica en Ecuador es analizada. Para ello, se utiliza información provista por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) levantada entre 2005 y 2006. Los resultados revelan que es significativa la proporción de hogares que realizan actividades económicas en sus viviendas, si bien existen diferencias regionales que revelan la heterogeneidad no solo socio-económica sino también espacial del fenómeno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 160.3 KB -
El hábitat residencial sustentable como punto de partida para la construcción de la ciudad
Autor: Carnevalli lobo, Norma, Resumen
La ciudad es una concentración de actividades realizadas por la gente que la habita, su revisión al día de hoy, evidencia la apropiación de los espacios hecha por los grupos sociales y sus necesidades; ellas son el escenario donde se condensan las políticas del Estado, pero también es el lugar donde se manifiestan las relaciones sociales vigentes. En el caso venezolano se han tratado de imponer algunos paradigmas de ciudad y modelos de desarrollo; y más recientemente, el estilo de desarrollo sustentable ha sido adoptado de manera constitucional, lo cual implica trabajar a nivel micro y macro, y comenzar el desarrollo desde la ciudad. Consideramos necesario crear conciencia en la sociedad, e inducir a las personas para que empiecen a ser sustentables desde sus espacios habitacionales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 146.47 KB -
Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Autor: Di Virgilio, Ma Mercedes, Resumen
"A lo largo de este trabajo, mi cometido es caracterizar recorridos. Recorridos que tienen como punto de llegada el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, indago experiencias de movilidad espacial que se desarrollan en (o se dirigen a) la ciudad -en nuestro caso la ciudad de Buenos Aires y su conurbación- con el propósito de caracterizar la trama que se teje alrededor de dichas experiencias. En este afán, el interés puesto en las experiencias de movilidad nos lleva más allá de la mera descripción de los recorridos y nos impulsa a adentrarnos en los territorio, en los barrios, en los hogares y en sus características a fin de poder dar cuenta de las relaciones que existen entre distintos aspectos de la vida cotidiana y las experiencias de movilidad."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 279.56 KB -
Integración social en programas habitacionales y urbanos chilenos como aporte a la integración
Autor: Siclari Bravo, Paola, Resumen
Se describen dos procesos de integración social implementados en Chile en el marco de programas habitacionales y urbanos: el Modelo de Acción Participativa del Programa Chile Barrio (MAP), el proceso de Acompañamiento del Programa Un Barrio Para Mi Familia y los resultados parciales de cada uno de ellos para los períodos 1996-2001 y 2001-2006, respectivamente. El artículo es una reflexión sobre el aporte de los procesos de integración social de los programas habitacionales y urbanos a la integración social urbana de la población más pobre del país en el período 1996-2006; esto a partir de una evaluación ex-post de estos procesos; concibiendo operativamente integración social como: diseño participativo de la vivienda, barrio y mejoramiento del acceso a la red pública y privada de servicios y beneficios a los que se tiene derecho.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 175.71 KB -
El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América Latina
Autor: Montezuma, Ricardo, Resumen
A los actores no motorizados, peatones, ciclistas y discapacitados son, en las ciudades de América Latina, a quienes más se les vulneran sus derechos en la movilidad urbana y espacio público. Al respecto existe una situación común de fragilidad en los países latinoamericanos, la cual se traduce en condiciones de seguridad vial muy limitadas para más de la tercera parte de la población urbana, que se moviliza cotidianamente de forma no motorizada. El presente trabajo abordará el asunto en cuestión haciendo, inicialmente, una aproximación al sector mayoritario de la población urbana que utiliza el subsistema motorizado, con el fin de mostrar por qué la intervención sobre este sector aún es insuficiente. Luego, se profundizará en el desequilibrio existente entre dicho sector y el no motorizado y se buscará la génesis del mismo. Finalmente, se considerará lo peatonal como condición específica de este entramado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 126.25 KB -
Metodología para estimar y monitorear reducciones de gases efecto invernadero en sistemas de transporte masivo urbano en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto.
Autor: Rojas García, Camilo, Resumen
El transporte emite el 25 % de los gases efecto invernadero -GEI a nivel global, y crecen a una tasa anual del 3.2% en países en desarrollo. La Corporación Andina de Fomento (CAF), consciente de ello y enmarcado dentro de su misión de desarrollo sostenible e integración regional, desarrolló una metodología para calcular y monitorear las reducciones de GEI de sistemas de Transito Rápido de Buses (BRT) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto -MDL.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 143.07 KB -
Diseño urbano para reducir el uso del automóvil
Autor: Hurtado Vásquez, Diego, Resumen
Esta ponencia presenta una propuesta de diseño urbano, que nos ayude a construir ciudades humanas, solidarias, saludables y sostenibles, a través del diseño de espacios para las personas, reduciendo la dependencia del auto privado al mínimo. Se establece para ello un modelo teórico, el cual es comparado con un ejemplo de urbanización siguiendo las normas vigentes. Con esto nos podemos dar cuenta de todas las ventajas de diseñar para las personas y la no viabilidad de hacerlo para los autos. Se analiza, además, el cómo podemos aplicar estas reglas del juego en la ciudad construida, tarea que se vuelve más compleja pero a la vez más enriquecedora por todos los factores que se han dado a lo largo del tiempo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 388.28 KB -
Los riesgos tecnológicos en el DMQ: la paradoja del desarrollo urbano y el síndrome de nuevos escenarios de riesgos y desastres
Autor: Estacio, Jairo, Resumen
Los riesgos tecnológicos en el Distrito Metropolitano de Quito no han sido abordados como una problemática neurálgica en las acciones integrales de reducción de riesgos urbanos debido a su poco conocimiento y formas de intervención. Una forma de entender su importancia en términos de gestión es a través de las tendencias y evolución de su accidentabilidad a partir de la década de los setenta, periodo en el cual existe un auge de inversión económica e industrial en el país. Tanto las consecuencias como las causas de los accidentes muestran que los riesgos se encuentran en el corazón de un sinnúmero de interacciones de elementos tecnológicos dentro del sistema urbano y a la vez, como parte integral de los procesos de modernización urbana y del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Esto es visible a través de instalaciones que no solo representan fuentes de peligro per se, sino que al mismo tiempo constituyen fuentes de interés económico y social al brindar servicios, empleo, bienes, producción, entre otros beneficios. Por lo tanto, se mostrará que el precio del desarrollo urbano del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es la convivencia con los riesgos tecnológicos, requiriéndose su gestión adecuada y prioritaria en términos de seguridad y gestión.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 541.7 KB -
Discrepancias institucionales y vulnerabilidad asociada en el valle de los Chillos frente al peligro de lahares del volcán Cotopaxi.
Autor: Serrano, Tania, Demoraes, Florent Resumen
El artículo presenta algunos de los resultados del proyecto Vulnerabilidad institucional y de la población del valle de Los Chillos (DMQ-Rumiñahui) llevado a cabo en el marco del programa Pacivur (IRD) y del grupo PAUD. Se intenta mostrar cómo las perspectivas, prioridades y políticas diferentes de dos municipios que administran un territorio expuesto a una misma amenaza (los lahares) tienen implicaciones sobre el uso y ocupación del suelo que a su vez pueden provocar o incrementar la vulnerabilidad del valle de Los Chillos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 297.22 KB -
Degradación, vulnerabilidad y riesgo hidrogeomorfoclimático en áreas de laderas
Autor: Zevallos Moreno, Othón, Resumen
El trabajo presenta los patrones de riesgo ligados a la variabilidad climática en Ecuador a partir de los registros de desastres de la Base Desinventar, así como algunos índices de riesgo y vulnerabilidad ante estos fenómenos, basados en el Sistema de Indicadores Socio Económicos del Ecuador (SIISE). Presenta también el efecto de la degradación ambiental en áreas urbanas de laderas con relación al riesgo de origen hidrogeomorfoclimático (Inundaciones, deslizamientos, aluviones, etc.), soportado por evidencia empírica y por el análisis de los procesos de ocupación e intervención, a partir de la experiencia del Programa de Manejo de laderas de Quito.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 270.11 KB -
Construcción política de un desastre natural
Autor: Esther Fontana, Silvia, Resumen
En muy pocas horas el agua se adueña de una población. Son momentos en los que se pierde la cotidianeidad habitual de cada habitante, viéndose la vida de todos (o casi todos) paralizada ya que, directa o indirectamente, todos son afectados por la inundación. Este tipo de sucesos provocados por la naturaleza pueden mostrar la capacidad del gobierno para dar respuesta a los problemas que emergen o, por el contrario, pueden poner en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones que resultan entonces incapaces de dar una respuesta. "En el presente trabajo persigo identificar las acciones del gobierno durante la inundación haciendo referencia a "lo que se podría haber realizado para evitar la catástrofe" y cómo actuaron los diversos niveles de la administración estatal en el otorgamiento de ayuda humanitaria. También pretendo describir cómo se fue construyendo la identidad del Gobierno alrededor de la inundación."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.56 KB
Utilidad e impacto de los estudios y evaluaciones de riesgo, vulnerabilidad y cambio climático en el Ecuador
Responsable: Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria, Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y Universidad de CuencaUtilidad e impacto de los estudios y evaluaciones de riesgo, vulnerabilidad y cambio climático en el Ecuador
Para lograr una efectiva reducción del riesgo de desastres (RRD) es necesario comprender la vulnerabilidad territorial y social de nuestras realidades. Desde este punto de vista, las universidades del país juegan un importante rol como espacios de reflexión, análisis y gestión del conocimiento…
Resp. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria, Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y Universidad de Cuenca
Fecha: 2015
Utilidad e impacto de los estudios y evaluaciones de riesgo, vulnerabilidad y cambio climático en el Ecuador
-
Inter/secciones urbanas
Autor: Erazo Espinosa, Jaime, Resumen
Son muy nuevas y diversas las vocaciones que provocan cambios de contenido en la composición de las ciudades; estas dan lugar a nuevos protagonismos y a nuevos fines, ambos de distinta índole. A veces integradores, cuando los procesos y consecuencias, en dos palabras, los hechos, socio-económicos, culturales, urbanos, entre otros, son visibles dentro del marco global (efectos en red) y del característico de cada urbe. Otras veces históricos, cuando estos hechos se acaban y el fin de la ciudad como entidad de algo, termina (Barragán, M. 2004), pero también, cuando éstos son acciones de ir hacia adelante y el inicio de la ciudad como entidad de algo, empieza. Y otras tantas, específicos, cuando los efectos de estos hechos, positivos o no, se internacionalizan.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 158.02 KB -
El centro histórico, del concepto a la acción integral
Autor: Rodríguez Alomá, Patricia, Resumen
En la ponencia se hacen reflexiones acerca de la evolución del concepto de centro histórico, analizando la crisis que estos centros han presentado y la manera en que ha venido actuándose en las últimas décadas. A partir de los paradigmas europeos las prácticas latinoamericanas en estos vitales espacios urbanos han conseguido importantes innovaciones y adaptaciones a nuestras propias realidades, en los últimos tiempos. Se pone especial énfasis en aquellos aspectos que considera constituyen una manera novedosa de actuar y por tanto se les puede catalogar como innovación urbana, requisito indispensable para encarar responsablemente los serios problemas que aquejan a los centros históricos de nuestra región. Ejemplifica sus tesis con una descripción detallada del caso del Centro Histórico de La Habana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 150.69 KB -
Mediación y concertación para salvar el centro urbano y el medio ambiente de Xochimilco
Autor: Collin Delevaud, Anne, Resumen
A causa de la cercanía de una de las ciudades más grandes del mundo -Ciudad de México-, las plataformas cultivadas (chinampas) construidas por los amerindios en las lagunas de la cuenca de la actual ciudad de México se encuentran en una situación catastrófica, especialmente por la falta de agua. Xochimilco mantiene su estatus de Patrimonio Cultural Mundial, y no ha pasado a situarse en "peligro" porque se "aferra" al centro histórico de la Ciudad de México. Una de las dificultades recurrentes viene del hecho de que cada autoridad reacciona de modo aislado: las diferentes escalas de decisión (nacional, regional, y local) no están absolutamente relacionadas y las disposiciones concernientes al agua no son prioritarias. Hoy en día, y desde el 2004, los esfuerzos de concertación entre las instituciones y la participación ciudadana, están dando resultados, los múltiples objetivos se han implementado para no sólo aprovechar las transformaciones sustentables, sino beneficiarse de los nuevos procesos de apropiación colectiva de los valores patrimoniales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 155.95 KB -
Plan de manejo del casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires
Autor: Fajre, Silvia M., Resumen
El sentido de la palabra Patrimonio Cultural tiene muchos significados y matices, tantos como son los bienes culturales que hacen a nuestra identidad, los mismos hacen referencia a lo que la sociedad reconoce y carga de tal contenido. Por eso es impensable una calificación de carácter meramente técnica ya que el patrimonio no puede reconocerse y cuidarse sino es con y para su comunidad, es decir, sin que exista una conciencia efectiva de su importancia. El presente trabajo trata de mostrar la importancia del patrimonio desde su fundamento, formulando las responsabilidades asociadas a su conservación. En tal postulación, se pasa revista especialmente al deber del Estado a través de la consideración crítica del plan de manejo del casco histórico bonaerense.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.16 KB -
Política de vivienda e inclusión social en Brasil
Autor: Bonduki, Nabil, Resumen
El presente trabajo busca esbozar una breve historia de la forma en que los gobiernos brasileños anteriores, destacando el gobierno Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), diseñaron la intervención del Estado frente al problema de la vivienda. Posteriormente, se presenta el Projeto Moradia (PM), formulado por el Instituto Cidadania, Organización No Gubernamental dirigida por Lula y que, con el apoyo de especialistas de diferentes áreas, desarrolló una serie de propuestas para el país durante el largo período en que el presidente se preparó para gobernar (1990-2002). En la última parte, se tratan las condiciones concretas enfrentadas por el nuevo gobierno, sobre todo en lo que se refiere a la política macro-económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 645.91 KB -
Reflexiones sobre el derecho a la vivienda en el Ecuador
Autor: Gago Lorenzo, Pablo, Resumen
El presente trabajo busca dar luces, en el contexto actual de Asamblea Constituyente en el Ecuador, sobre los principios y herramientas de soporte del derecho a la vivienda y construcción colectiva de ciudad. En este sentido, se aborda de forma somera la vinculación entre la realidad urbana en el Ecuador, el derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, y el marco legal aún hoy vigente, con el ánimo de ofrecer una visión más panorámica y esclarecedora sobre posibles pasos a adoptar en pro del reconocimiento constitucional y el establecimiento de bases legales adecuadas, y su articulación, para sumar, desde el derecho, a la consecución de una vivienda y vida dignas para todos y todas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 216.92 KB -
Direito à moradia e questão habitacional no Brasil
Autor: Ferreira Nunes, Brasilmar, Magno da Silva, Inaë Resumen
O presente texto discute um dos muitos casos empíricos da questão habitacional em áreas urbanas pobres segregadas no Brasil, refletindo sobre os efeitos produzidos na estrutura espacial das metrópoles brasileiras pela combinação entre os mecanismos de mercado e as escolhas governamentais. Particularmente, reflete sobre a relação entre o direito de morar e a problemática habitacional no Distrito Federal -DF, a partir da análise empírica de seu segundo mais pobre aglomerado urbano: a cidade satélite Estrutural.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 226.56 KB -
Construcción de la vida asociativa
Autor: Perez Bravo, Maria José, Resumen
En el presente artículo se analizan las políticas de vivienda social implementadas en Chile utilizando la elaboración teórica de Bruno Jobert respecto de las funciones de las políticas públicas. De este análisis se proponen conclusiones de la vida y las dinámicas asociativas que se generan en el territorio de una comuna actualmente, profundizando en dos conceptos: el contrato social y el estatuto de ciudadanía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 151.64 KB -
Medios de vida urbanos y vivienda en Ecuador
Autor: Aulestia Valencia, Diego E., Resumen
Este artículo, parte de una investigación más completa, presenta la importancia que tiene la utilización económica de la vivienda para los hogares de menores recursos. Estas estrategias permiten ya sea complementar los ingresos del hogar, acumular recursos o reducir la vulnerabilidad de parientes y/o amigos. La extensión de esta práctica en Ecuador es analizada. Para ello, se utiliza información provista por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) levantada entre 2005 y 2006. Los resultados revelan que es significativa la proporción de hogares que realizan actividades económicas en sus viviendas, si bien existen diferencias regionales que revelan la heterogeneidad no solo socio-económica sino también espacial del fenómeno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 160.3 KB -
El hábitat residencial sustentable como punto de partida para la construcción de la ciudad
Autor: Carnevalli lobo, Norma, Resumen
La ciudad es una concentración de actividades realizadas por la gente que la habita, su revisión al día de hoy, evidencia la apropiación de los espacios hecha por los grupos sociales y sus necesidades; ellas son el escenario donde se condensan las políticas del Estado, pero también es el lugar donde se manifiestan las relaciones sociales vigentes. En el caso venezolano se han tratado de imponer algunos paradigmas de ciudad y modelos de desarrollo; y más recientemente, el estilo de desarrollo sustentable ha sido adoptado de manera constitucional, lo cual implica trabajar a nivel micro y macro, y comenzar el desarrollo desde la ciudad. Consideramos necesario crear conciencia en la sociedad, e inducir a las personas para que empiecen a ser sustentables desde sus espacios habitacionales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 146.47 KB -
Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Autor: Di Virgilio, Ma Mercedes, Resumen
"A lo largo de este trabajo, mi cometido es caracterizar recorridos. Recorridos que tienen como punto de llegada el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, indago experiencias de movilidad espacial que se desarrollan en (o se dirigen a) la ciudad -en nuestro caso la ciudad de Buenos Aires y su conurbación- con el propósito de caracterizar la trama que se teje alrededor de dichas experiencias. En este afán, el interés puesto en las experiencias de movilidad nos lleva más allá de la mera descripción de los recorridos y nos impulsa a adentrarnos en los territorio, en los barrios, en los hogares y en sus características a fin de poder dar cuenta de las relaciones que existen entre distintos aspectos de la vida cotidiana y las experiencias de movilidad."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 279.56 KB -
Integración social en programas habitacionales y urbanos chilenos como aporte a la integración
Autor: Siclari Bravo, Paola, Resumen
Se describen dos procesos de integración social implementados en Chile en el marco de programas habitacionales y urbanos: el Modelo de Acción Participativa del Programa Chile Barrio (MAP), el proceso de Acompañamiento del Programa Un Barrio Para Mi Familia y los resultados parciales de cada uno de ellos para los períodos 1996-2001 y 2001-2006, respectivamente. El artículo es una reflexión sobre el aporte de los procesos de integración social de los programas habitacionales y urbanos a la integración social urbana de la población más pobre del país en el período 1996-2006; esto a partir de una evaluación ex-post de estos procesos; concibiendo operativamente integración social como: diseño participativo de la vivienda, barrio y mejoramiento del acceso a la red pública y privada de servicios y beneficios a los que se tiene derecho.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 175.71 KB -
El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América Latina
Autor: Montezuma, Ricardo, Resumen
A los actores no motorizados, peatones, ciclistas y discapacitados son, en las ciudades de América Latina, a quienes más se les vulneran sus derechos en la movilidad urbana y espacio público. Al respecto existe una situación común de fragilidad en los países latinoamericanos, la cual se traduce en condiciones de seguridad vial muy limitadas para más de la tercera parte de la población urbana, que se moviliza cotidianamente de forma no motorizada. El presente trabajo abordará el asunto en cuestión haciendo, inicialmente, una aproximación al sector mayoritario de la población urbana que utiliza el subsistema motorizado, con el fin de mostrar por qué la intervención sobre este sector aún es insuficiente. Luego, se profundizará en el desequilibrio existente entre dicho sector y el no motorizado y se buscará la génesis del mismo. Finalmente, se considerará lo peatonal como condición específica de este entramado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 126.25 KB -
Metodología para estimar y monitorear reducciones de gases efecto invernadero en sistemas de transporte masivo urbano en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto.
Autor: Rojas García, Camilo, Resumen
El transporte emite el 25 % de los gases efecto invernadero -GEI a nivel global, y crecen a una tasa anual del 3.2% en países en desarrollo. La Corporación Andina de Fomento (CAF), consciente de ello y enmarcado dentro de su misión de desarrollo sostenible e integración regional, desarrolló una metodología para calcular y monitorear las reducciones de GEI de sistemas de Transito Rápido de Buses (BRT) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto -MDL.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 143.07 KB -
Diseño urbano para reducir el uso del automóvil
Autor: Hurtado Vásquez, Diego, Resumen
Esta ponencia presenta una propuesta de diseño urbano, que nos ayude a construir ciudades humanas, solidarias, saludables y sostenibles, a través del diseño de espacios para las personas, reduciendo la dependencia del auto privado al mínimo. Se establece para ello un modelo teórico, el cual es comparado con un ejemplo de urbanización siguiendo las normas vigentes. Con esto nos podemos dar cuenta de todas las ventajas de diseñar para las personas y la no viabilidad de hacerlo para los autos. Se analiza, además, el cómo podemos aplicar estas reglas del juego en la ciudad construida, tarea que se vuelve más compleja pero a la vez más enriquecedora por todos los factores que se han dado a lo largo del tiempo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 388.28 KB -
Los riesgos tecnológicos en el DMQ: la paradoja del desarrollo urbano y el síndrome de nuevos escenarios de riesgos y desastres
Autor: Estacio, Jairo, Resumen
Los riesgos tecnológicos en el Distrito Metropolitano de Quito no han sido abordados como una problemática neurálgica en las acciones integrales de reducción de riesgos urbanos debido a su poco conocimiento y formas de intervención. Una forma de entender su importancia en términos de gestión es a través de las tendencias y evolución de su accidentabilidad a partir de la década de los setenta, periodo en el cual existe un auge de inversión económica e industrial en el país. Tanto las consecuencias como las causas de los accidentes muestran que los riesgos se encuentran en el corazón de un sinnúmero de interacciones de elementos tecnológicos dentro del sistema urbano y a la vez, como parte integral de los procesos de modernización urbana y del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Esto es visible a través de instalaciones que no solo representan fuentes de peligro per se, sino que al mismo tiempo constituyen fuentes de interés económico y social al brindar servicios, empleo, bienes, producción, entre otros beneficios. Por lo tanto, se mostrará que el precio del desarrollo urbano del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es la convivencia con los riesgos tecnológicos, requiriéndose su gestión adecuada y prioritaria en términos de seguridad y gestión.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 541.7 KB -
Discrepancias institucionales y vulnerabilidad asociada en el valle de los Chillos frente al peligro de lahares del volcán Cotopaxi.
Autor: Serrano, Tania, Demoraes, Florent Resumen
El artículo presenta algunos de los resultados del proyecto Vulnerabilidad institucional y de la población del valle de Los Chillos (DMQ-Rumiñahui) llevado a cabo en el marco del programa Pacivur (IRD) y del grupo PAUD. Se intenta mostrar cómo las perspectivas, prioridades y políticas diferentes de dos municipios que administran un territorio expuesto a una misma amenaza (los lahares) tienen implicaciones sobre el uso y ocupación del suelo que a su vez pueden provocar o incrementar la vulnerabilidad del valle de Los Chillos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 297.22 KB -
Degradación, vulnerabilidad y riesgo hidrogeomorfoclimático en áreas de laderas
Autor: Zevallos Moreno, Othón, Resumen
El trabajo presenta los patrones de riesgo ligados a la variabilidad climática en Ecuador a partir de los registros de desastres de la Base Desinventar, así como algunos índices de riesgo y vulnerabilidad ante estos fenómenos, basados en el Sistema de Indicadores Socio Económicos del Ecuador (SIISE). Presenta también el efecto de la degradación ambiental en áreas urbanas de laderas con relación al riesgo de origen hidrogeomorfoclimático (Inundaciones, deslizamientos, aluviones, etc.), soportado por evidencia empírica y por el análisis de los procesos de ocupación e intervención, a partir de la experiencia del Programa de Manejo de laderas de Quito.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 270.11 KB -
Construcción política de un desastre natural
Autor: Esther Fontana, Silvia, Resumen
En muy pocas horas el agua se adueña de una población. Son momentos en los que se pierde la cotidianeidad habitual de cada habitante, viéndose la vida de todos (o casi todos) paralizada ya que, directa o indirectamente, todos son afectados por la inundación. Este tipo de sucesos provocados por la naturaleza pueden mostrar la capacidad del gobierno para dar respuesta a los problemas que emergen o, por el contrario, pueden poner en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones que resultan entonces incapaces de dar una respuesta. "En el presente trabajo persigo identificar las acciones del gobierno durante la inundación haciendo referencia a "lo que se podría haber realizado para evitar la catástrofe" y cómo actuaron los diversos niveles de la administración estatal en el otorgamiento de ayuda humanitaria. También pretendo describir cómo se fue construyendo la identidad del Gobierno alrededor de la inundación."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.56 KB
Gestión integrada del riesgo de desastres
Autor: Orozco Restrepo, Gabriel
Responsable: Gabriel Orozco Restrepo y Oscar Guevara ArévaloGestión integrada del riesgo de desastres
Los desastres “naturales”, que sería más correcto llamar “humanos” porque su incidencia y su impacto dependen de la acción u omisión del hombre al implementar medidas de prevención y mitigación ante las amenazas, han caracterizado siempre la historia de las civilizaciones. Si bien la capacidad de…
Resp. Gabriel Orozco Restrepo y Oscar Guevara Arévalo
Fecha: 2011
Gestión integrada del riesgo de desastres
-
Inter/secciones urbanas
Autor: Erazo Espinosa, Jaime, Resumen
Son muy nuevas y diversas las vocaciones que provocan cambios de contenido en la composición de las ciudades; estas dan lugar a nuevos protagonismos y a nuevos fines, ambos de distinta índole. A veces integradores, cuando los procesos y consecuencias, en dos palabras, los hechos, socio-económicos, culturales, urbanos, entre otros, son visibles dentro del marco global (efectos en red) y del característico de cada urbe. Otras veces históricos, cuando estos hechos se acaban y el fin de la ciudad como entidad de algo, termina (Barragán, M. 2004), pero también, cuando éstos son acciones de ir hacia adelante y el inicio de la ciudad como entidad de algo, empieza. Y otras tantas, específicos, cuando los efectos de estos hechos, positivos o no, se internacionalizan.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 158.02 KB -
El centro histórico, del concepto a la acción integral
Autor: Rodríguez Alomá, Patricia, Resumen
En la ponencia se hacen reflexiones acerca de la evolución del concepto de centro histórico, analizando la crisis que estos centros han presentado y la manera en que ha venido actuándose en las últimas décadas. A partir de los paradigmas europeos las prácticas latinoamericanas en estos vitales espacios urbanos han conseguido importantes innovaciones y adaptaciones a nuestras propias realidades, en los últimos tiempos. Se pone especial énfasis en aquellos aspectos que considera constituyen una manera novedosa de actuar y por tanto se les puede catalogar como innovación urbana, requisito indispensable para encarar responsablemente los serios problemas que aquejan a los centros históricos de nuestra región. Ejemplifica sus tesis con una descripción detallada del caso del Centro Histórico de La Habana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 150.69 KB -
Mediación y concertación para salvar el centro urbano y el medio ambiente de Xochimilco
Autor: Collin Delevaud, Anne, Resumen
A causa de la cercanía de una de las ciudades más grandes del mundo -Ciudad de México-, las plataformas cultivadas (chinampas) construidas por los amerindios en las lagunas de la cuenca de la actual ciudad de México se encuentran en una situación catastrófica, especialmente por la falta de agua. Xochimilco mantiene su estatus de Patrimonio Cultural Mundial, y no ha pasado a situarse en "peligro" porque se "aferra" al centro histórico de la Ciudad de México. Una de las dificultades recurrentes viene del hecho de que cada autoridad reacciona de modo aislado: las diferentes escalas de decisión (nacional, regional, y local) no están absolutamente relacionadas y las disposiciones concernientes al agua no son prioritarias. Hoy en día, y desde el 2004, los esfuerzos de concertación entre las instituciones y la participación ciudadana, están dando resultados, los múltiples objetivos se han implementado para no sólo aprovechar las transformaciones sustentables, sino beneficiarse de los nuevos procesos de apropiación colectiva de los valores patrimoniales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 155.95 KB -
Plan de manejo del casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires
Autor: Fajre, Silvia M., Resumen
El sentido de la palabra Patrimonio Cultural tiene muchos significados y matices, tantos como son los bienes culturales que hacen a nuestra identidad, los mismos hacen referencia a lo que la sociedad reconoce y carga de tal contenido. Por eso es impensable una calificación de carácter meramente técnica ya que el patrimonio no puede reconocerse y cuidarse sino es con y para su comunidad, es decir, sin que exista una conciencia efectiva de su importancia. El presente trabajo trata de mostrar la importancia del patrimonio desde su fundamento, formulando las responsabilidades asociadas a su conservación. En tal postulación, se pasa revista especialmente al deber del Estado a través de la consideración crítica del plan de manejo del casco histórico bonaerense.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.16 KB -
Política de vivienda e inclusión social en Brasil
Autor: Bonduki, Nabil, Resumen
El presente trabajo busca esbozar una breve historia de la forma en que los gobiernos brasileños anteriores, destacando el gobierno Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), diseñaron la intervención del Estado frente al problema de la vivienda. Posteriormente, se presenta el Projeto Moradia (PM), formulado por el Instituto Cidadania, Organización No Gubernamental dirigida por Lula y que, con el apoyo de especialistas de diferentes áreas, desarrolló una serie de propuestas para el país durante el largo período en que el presidente se preparó para gobernar (1990-2002). En la última parte, se tratan las condiciones concretas enfrentadas por el nuevo gobierno, sobre todo en lo que se refiere a la política macro-económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 645.91 KB -
Reflexiones sobre el derecho a la vivienda en el Ecuador
Autor: Gago Lorenzo, Pablo, Resumen
El presente trabajo busca dar luces, en el contexto actual de Asamblea Constituyente en el Ecuador, sobre los principios y herramientas de soporte del derecho a la vivienda y construcción colectiva de ciudad. En este sentido, se aborda de forma somera la vinculación entre la realidad urbana en el Ecuador, el derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, y el marco legal aún hoy vigente, con el ánimo de ofrecer una visión más panorámica y esclarecedora sobre posibles pasos a adoptar en pro del reconocimiento constitucional y el establecimiento de bases legales adecuadas, y su articulación, para sumar, desde el derecho, a la consecución de una vivienda y vida dignas para todos y todas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 216.92 KB -
Direito à moradia e questão habitacional no Brasil
Autor: Ferreira Nunes, Brasilmar, Magno da Silva, Inaë Resumen
O presente texto discute um dos muitos casos empíricos da questão habitacional em áreas urbanas pobres segregadas no Brasil, refletindo sobre os efeitos produzidos na estrutura espacial das metrópoles brasileiras pela combinação entre os mecanismos de mercado e as escolhas governamentais. Particularmente, reflete sobre a relação entre o direito de morar e a problemática habitacional no Distrito Federal -DF, a partir da análise empírica de seu segundo mais pobre aglomerado urbano: a cidade satélite Estrutural.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 226.56 KB -
Construcción de la vida asociativa
Autor: Perez Bravo, Maria José, Resumen
En el presente artículo se analizan las políticas de vivienda social implementadas en Chile utilizando la elaboración teórica de Bruno Jobert respecto de las funciones de las políticas públicas. De este análisis se proponen conclusiones de la vida y las dinámicas asociativas que se generan en el territorio de una comuna actualmente, profundizando en dos conceptos: el contrato social y el estatuto de ciudadanía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 151.64 KB -
Medios de vida urbanos y vivienda en Ecuador
Autor: Aulestia Valencia, Diego E., Resumen
Este artículo, parte de una investigación más completa, presenta la importancia que tiene la utilización económica de la vivienda para los hogares de menores recursos. Estas estrategias permiten ya sea complementar los ingresos del hogar, acumular recursos o reducir la vulnerabilidad de parientes y/o amigos. La extensión de esta práctica en Ecuador es analizada. Para ello, se utiliza información provista por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) levantada entre 2005 y 2006. Los resultados revelan que es significativa la proporción de hogares que realizan actividades económicas en sus viviendas, si bien existen diferencias regionales que revelan la heterogeneidad no solo socio-económica sino también espacial del fenómeno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 160.3 KB -
El hábitat residencial sustentable como punto de partida para la construcción de la ciudad
Autor: Carnevalli lobo, Norma, Resumen
La ciudad es una concentración de actividades realizadas por la gente que la habita, su revisión al día de hoy, evidencia la apropiación de los espacios hecha por los grupos sociales y sus necesidades; ellas son el escenario donde se condensan las políticas del Estado, pero también es el lugar donde se manifiestan las relaciones sociales vigentes. En el caso venezolano se han tratado de imponer algunos paradigmas de ciudad y modelos de desarrollo; y más recientemente, el estilo de desarrollo sustentable ha sido adoptado de manera constitucional, lo cual implica trabajar a nivel micro y macro, y comenzar el desarrollo desde la ciudad. Consideramos necesario crear conciencia en la sociedad, e inducir a las personas para que empiecen a ser sustentables desde sus espacios habitacionales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 146.47 KB -
Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Autor: Di Virgilio, Ma Mercedes, Resumen
"A lo largo de este trabajo, mi cometido es caracterizar recorridos. Recorridos que tienen como punto de llegada el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, indago experiencias de movilidad espacial que se desarrollan en (o se dirigen a) la ciudad -en nuestro caso la ciudad de Buenos Aires y su conurbación- con el propósito de caracterizar la trama que se teje alrededor de dichas experiencias. En este afán, el interés puesto en las experiencias de movilidad nos lleva más allá de la mera descripción de los recorridos y nos impulsa a adentrarnos en los territorio, en los barrios, en los hogares y en sus características a fin de poder dar cuenta de las relaciones que existen entre distintos aspectos de la vida cotidiana y las experiencias de movilidad."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 279.56 KB -
Integración social en programas habitacionales y urbanos chilenos como aporte a la integración
Autor: Siclari Bravo, Paola, Resumen
Se describen dos procesos de integración social implementados en Chile en el marco de programas habitacionales y urbanos: el Modelo de Acción Participativa del Programa Chile Barrio (MAP), el proceso de Acompañamiento del Programa Un Barrio Para Mi Familia y los resultados parciales de cada uno de ellos para los períodos 1996-2001 y 2001-2006, respectivamente. El artículo es una reflexión sobre el aporte de los procesos de integración social de los programas habitacionales y urbanos a la integración social urbana de la población más pobre del país en el período 1996-2006; esto a partir de una evaluación ex-post de estos procesos; concibiendo operativamente integración social como: diseño participativo de la vivienda, barrio y mejoramiento del acceso a la red pública y privada de servicios y beneficios a los que se tiene derecho.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 175.71 KB -
El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América Latina
Autor: Montezuma, Ricardo, Resumen
A los actores no motorizados, peatones, ciclistas y discapacitados son, en las ciudades de América Latina, a quienes más se les vulneran sus derechos en la movilidad urbana y espacio público. Al respecto existe una situación común de fragilidad en los países latinoamericanos, la cual se traduce en condiciones de seguridad vial muy limitadas para más de la tercera parte de la población urbana, que se moviliza cotidianamente de forma no motorizada. El presente trabajo abordará el asunto en cuestión haciendo, inicialmente, una aproximación al sector mayoritario de la población urbana que utiliza el subsistema motorizado, con el fin de mostrar por qué la intervención sobre este sector aún es insuficiente. Luego, se profundizará en el desequilibrio existente entre dicho sector y el no motorizado y se buscará la génesis del mismo. Finalmente, se considerará lo peatonal como condición específica de este entramado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 126.25 KB -
Metodología para estimar y monitorear reducciones de gases efecto invernadero en sistemas de transporte masivo urbano en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto.
Autor: Rojas García, Camilo, Resumen
El transporte emite el 25 % de los gases efecto invernadero -GEI a nivel global, y crecen a una tasa anual del 3.2% en países en desarrollo. La Corporación Andina de Fomento (CAF), consciente de ello y enmarcado dentro de su misión de desarrollo sostenible e integración regional, desarrolló una metodología para calcular y monitorear las reducciones de GEI de sistemas de Transito Rápido de Buses (BRT) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto -MDL.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 143.07 KB -
Diseño urbano para reducir el uso del automóvil
Autor: Hurtado Vásquez, Diego, Resumen
Esta ponencia presenta una propuesta de diseño urbano, que nos ayude a construir ciudades humanas, solidarias, saludables y sostenibles, a través del diseño de espacios para las personas, reduciendo la dependencia del auto privado al mínimo. Se establece para ello un modelo teórico, el cual es comparado con un ejemplo de urbanización siguiendo las normas vigentes. Con esto nos podemos dar cuenta de todas las ventajas de diseñar para las personas y la no viabilidad de hacerlo para los autos. Se analiza, además, el cómo podemos aplicar estas reglas del juego en la ciudad construida, tarea que se vuelve más compleja pero a la vez más enriquecedora por todos los factores que se han dado a lo largo del tiempo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 388.28 KB -
Los riesgos tecnológicos en el DMQ: la paradoja del desarrollo urbano y el síndrome de nuevos escenarios de riesgos y desastres
Autor: Estacio, Jairo, Resumen
Los riesgos tecnológicos en el Distrito Metropolitano de Quito no han sido abordados como una problemática neurálgica en las acciones integrales de reducción de riesgos urbanos debido a su poco conocimiento y formas de intervención. Una forma de entender su importancia en términos de gestión es a través de las tendencias y evolución de su accidentabilidad a partir de la década de los setenta, periodo en el cual existe un auge de inversión económica e industrial en el país. Tanto las consecuencias como las causas de los accidentes muestran que los riesgos se encuentran en el corazón de un sinnúmero de interacciones de elementos tecnológicos dentro del sistema urbano y a la vez, como parte integral de los procesos de modernización urbana y del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Esto es visible a través de instalaciones que no solo representan fuentes de peligro per se, sino que al mismo tiempo constituyen fuentes de interés económico y social al brindar servicios, empleo, bienes, producción, entre otros beneficios. Por lo tanto, se mostrará que el precio del desarrollo urbano del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es la convivencia con los riesgos tecnológicos, requiriéndose su gestión adecuada y prioritaria en términos de seguridad y gestión.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 541.7 KB -
Discrepancias institucionales y vulnerabilidad asociada en el valle de los Chillos frente al peligro de lahares del volcán Cotopaxi.
Autor: Serrano, Tania, Demoraes, Florent Resumen
El artículo presenta algunos de los resultados del proyecto Vulnerabilidad institucional y de la población del valle de Los Chillos (DMQ-Rumiñahui) llevado a cabo en el marco del programa Pacivur (IRD) y del grupo PAUD. Se intenta mostrar cómo las perspectivas, prioridades y políticas diferentes de dos municipios que administran un territorio expuesto a una misma amenaza (los lahares) tienen implicaciones sobre el uso y ocupación del suelo que a su vez pueden provocar o incrementar la vulnerabilidad del valle de Los Chillos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 297.22 KB -
Degradación, vulnerabilidad y riesgo hidrogeomorfoclimático en áreas de laderas
Autor: Zevallos Moreno, Othón, Resumen
El trabajo presenta los patrones de riesgo ligados a la variabilidad climática en Ecuador a partir de los registros de desastres de la Base Desinventar, así como algunos índices de riesgo y vulnerabilidad ante estos fenómenos, basados en el Sistema de Indicadores Socio Económicos del Ecuador (SIISE). Presenta también el efecto de la degradación ambiental en áreas urbanas de laderas con relación al riesgo de origen hidrogeomorfoclimático (Inundaciones, deslizamientos, aluviones, etc.), soportado por evidencia empírica y por el análisis de los procesos de ocupación e intervención, a partir de la experiencia del Programa de Manejo de laderas de Quito.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 270.11 KB -
Construcción política de un desastre natural
Autor: Esther Fontana, Silvia, Resumen
En muy pocas horas el agua se adueña de una población. Son momentos en los que se pierde la cotidianeidad habitual de cada habitante, viéndose la vida de todos (o casi todos) paralizada ya que, directa o indirectamente, todos son afectados por la inundación. Este tipo de sucesos provocados por la naturaleza pueden mostrar la capacidad del gobierno para dar respuesta a los problemas que emergen o, por el contrario, pueden poner en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones que resultan entonces incapaces de dar una respuesta. "En el presente trabajo persigo identificar las acciones del gobierno durante la inundación haciendo referencia a "lo que se podría haber realizado para evitar la catástrofe" y cómo actuaron los diversos niveles de la administración estatal en el otorgamiento de ayuda humanitaria. También pretendo describir cómo se fue construyendo la identidad del Gobierno alrededor de la inundación."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.56 KB
Utilidad e impacto de los estudios y evaluaciones de riesgo, vulnerabilidad y cambio climático en el Ecuador
Responsable: Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)Utilidad e impacto de los estudios y evaluaciones de riesgo, vulnerabilidad y cambio climático en el Ecuador
En los últimos años Ecuador ha avanzado mucho en el desarrollo de estudios y metodologías para la estimación de riesgos, pasando de generar insumos en el análisis de amenazas a desarrollar enfoques más integrales de riesgo incorporando nuevos conceptos como vulnerabilidad, capacidad y desarrollo…
Resp. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Fecha: 2014
Utilidad e impacto de los estudios y evaluaciones de riesgo, vulnerabilidad y cambio climático en el Ecuador
-
Inter/secciones urbanas
Autor: Erazo Espinosa, Jaime, Resumen
Son muy nuevas y diversas las vocaciones que provocan cambios de contenido en la composición de las ciudades; estas dan lugar a nuevos protagonismos y a nuevos fines, ambos de distinta índole. A veces integradores, cuando los procesos y consecuencias, en dos palabras, los hechos, socio-económicos, culturales, urbanos, entre otros, son visibles dentro del marco global (efectos en red) y del característico de cada urbe. Otras veces históricos, cuando estos hechos se acaban y el fin de la ciudad como entidad de algo, termina (Barragán, M. 2004), pero también, cuando éstos son acciones de ir hacia adelante y el inicio de la ciudad como entidad de algo, empieza. Y otras tantas, específicos, cuando los efectos de estos hechos, positivos o no, se internacionalizan.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 158.02 KB -
El centro histórico, del concepto a la acción integral
Autor: Rodríguez Alomá, Patricia, Resumen
En la ponencia se hacen reflexiones acerca de la evolución del concepto de centro histórico, analizando la crisis que estos centros han presentado y la manera en que ha venido actuándose en las últimas décadas. A partir de los paradigmas europeos las prácticas latinoamericanas en estos vitales espacios urbanos han conseguido importantes innovaciones y adaptaciones a nuestras propias realidades, en los últimos tiempos. Se pone especial énfasis en aquellos aspectos que considera constituyen una manera novedosa de actuar y por tanto se les puede catalogar como innovación urbana, requisito indispensable para encarar responsablemente los serios problemas que aquejan a los centros históricos de nuestra región. Ejemplifica sus tesis con una descripción detallada del caso del Centro Histórico de La Habana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 150.69 KB -
Mediación y concertación para salvar el centro urbano y el medio ambiente de Xochimilco
Autor: Collin Delevaud, Anne, Resumen
A causa de la cercanía de una de las ciudades más grandes del mundo -Ciudad de México-, las plataformas cultivadas (chinampas) construidas por los amerindios en las lagunas de la cuenca de la actual ciudad de México se encuentran en una situación catastrófica, especialmente por la falta de agua. Xochimilco mantiene su estatus de Patrimonio Cultural Mundial, y no ha pasado a situarse en "peligro" porque se "aferra" al centro histórico de la Ciudad de México. Una de las dificultades recurrentes viene del hecho de que cada autoridad reacciona de modo aislado: las diferentes escalas de decisión (nacional, regional, y local) no están absolutamente relacionadas y las disposiciones concernientes al agua no son prioritarias. Hoy en día, y desde el 2004, los esfuerzos de concertación entre las instituciones y la participación ciudadana, están dando resultados, los múltiples objetivos se han implementado para no sólo aprovechar las transformaciones sustentables, sino beneficiarse de los nuevos procesos de apropiación colectiva de los valores patrimoniales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 155.95 KB -
Plan de manejo del casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires
Autor: Fajre, Silvia M., Resumen
El sentido de la palabra Patrimonio Cultural tiene muchos significados y matices, tantos como son los bienes culturales que hacen a nuestra identidad, los mismos hacen referencia a lo que la sociedad reconoce y carga de tal contenido. Por eso es impensable una calificación de carácter meramente técnica ya que el patrimonio no puede reconocerse y cuidarse sino es con y para su comunidad, es decir, sin que exista una conciencia efectiva de su importancia. El presente trabajo trata de mostrar la importancia del patrimonio desde su fundamento, formulando las responsabilidades asociadas a su conservación. En tal postulación, se pasa revista especialmente al deber del Estado a través de la consideración crítica del plan de manejo del casco histórico bonaerense.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.16 KB -
Política de vivienda e inclusión social en Brasil
Autor: Bonduki, Nabil, Resumen
El presente trabajo busca esbozar una breve historia de la forma en que los gobiernos brasileños anteriores, destacando el gobierno Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), diseñaron la intervención del Estado frente al problema de la vivienda. Posteriormente, se presenta el Projeto Moradia (PM), formulado por el Instituto Cidadania, Organización No Gubernamental dirigida por Lula y que, con el apoyo de especialistas de diferentes áreas, desarrolló una serie de propuestas para el país durante el largo período en que el presidente se preparó para gobernar (1990-2002). En la última parte, se tratan las condiciones concretas enfrentadas por el nuevo gobierno, sobre todo en lo que se refiere a la política macro-económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 645.91 KB -
Reflexiones sobre el derecho a la vivienda en el Ecuador
Autor: Gago Lorenzo, Pablo, Resumen
El presente trabajo busca dar luces, en el contexto actual de Asamblea Constituyente en el Ecuador, sobre los principios y herramientas de soporte del derecho a la vivienda y construcción colectiva de ciudad. En este sentido, se aborda de forma somera la vinculación entre la realidad urbana en el Ecuador, el derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, y el marco legal aún hoy vigente, con el ánimo de ofrecer una visión más panorámica y esclarecedora sobre posibles pasos a adoptar en pro del reconocimiento constitucional y el establecimiento de bases legales adecuadas, y su articulación, para sumar, desde el derecho, a la consecución de una vivienda y vida dignas para todos y todas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 216.92 KB -
Direito à moradia e questão habitacional no Brasil
Autor: Ferreira Nunes, Brasilmar, Magno da Silva, Inaë Resumen
O presente texto discute um dos muitos casos empíricos da questão habitacional em áreas urbanas pobres segregadas no Brasil, refletindo sobre os efeitos produzidos na estrutura espacial das metrópoles brasileiras pela combinação entre os mecanismos de mercado e as escolhas governamentais. Particularmente, reflete sobre a relação entre o direito de morar e a problemática habitacional no Distrito Federal -DF, a partir da análise empírica de seu segundo mais pobre aglomerado urbano: a cidade satélite Estrutural.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 226.56 KB -
Construcción de la vida asociativa
Autor: Perez Bravo, Maria José, Resumen
En el presente artículo se analizan las políticas de vivienda social implementadas en Chile utilizando la elaboración teórica de Bruno Jobert respecto de las funciones de las políticas públicas. De este análisis se proponen conclusiones de la vida y las dinámicas asociativas que se generan en el territorio de una comuna actualmente, profundizando en dos conceptos: el contrato social y el estatuto de ciudadanía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 151.64 KB -
Medios de vida urbanos y vivienda en Ecuador
Autor: Aulestia Valencia, Diego E., Resumen
Este artículo, parte de una investigación más completa, presenta la importancia que tiene la utilización económica de la vivienda para los hogares de menores recursos. Estas estrategias permiten ya sea complementar los ingresos del hogar, acumular recursos o reducir la vulnerabilidad de parientes y/o amigos. La extensión de esta práctica en Ecuador es analizada. Para ello, se utiliza información provista por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) levantada entre 2005 y 2006. Los resultados revelan que es significativa la proporción de hogares que realizan actividades económicas en sus viviendas, si bien existen diferencias regionales que revelan la heterogeneidad no solo socio-económica sino también espacial del fenómeno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 160.3 KB -
El hábitat residencial sustentable como punto de partida para la construcción de la ciudad
Autor: Carnevalli lobo, Norma, Resumen
La ciudad es una concentración de actividades realizadas por la gente que la habita, su revisión al día de hoy, evidencia la apropiación de los espacios hecha por los grupos sociales y sus necesidades; ellas son el escenario donde se condensan las políticas del Estado, pero también es el lugar donde se manifiestan las relaciones sociales vigentes. En el caso venezolano se han tratado de imponer algunos paradigmas de ciudad y modelos de desarrollo; y más recientemente, el estilo de desarrollo sustentable ha sido adoptado de manera constitucional, lo cual implica trabajar a nivel micro y macro, y comenzar el desarrollo desde la ciudad. Consideramos necesario crear conciencia en la sociedad, e inducir a las personas para que empiecen a ser sustentables desde sus espacios habitacionales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 146.47 KB -
Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Autor: Di Virgilio, Ma Mercedes, Resumen
"A lo largo de este trabajo, mi cometido es caracterizar recorridos. Recorridos que tienen como punto de llegada el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, indago experiencias de movilidad espacial que se desarrollan en (o se dirigen a) la ciudad -en nuestro caso la ciudad de Buenos Aires y su conurbación- con el propósito de caracterizar la trama que se teje alrededor de dichas experiencias. En este afán, el interés puesto en las experiencias de movilidad nos lleva más allá de la mera descripción de los recorridos y nos impulsa a adentrarnos en los territorio, en los barrios, en los hogares y en sus características a fin de poder dar cuenta de las relaciones que existen entre distintos aspectos de la vida cotidiana y las experiencias de movilidad."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 279.56 KB -
Integración social en programas habitacionales y urbanos chilenos como aporte a la integración
Autor: Siclari Bravo, Paola, Resumen
Se describen dos procesos de integración social implementados en Chile en el marco de programas habitacionales y urbanos: el Modelo de Acción Participativa del Programa Chile Barrio (MAP), el proceso de Acompañamiento del Programa Un Barrio Para Mi Familia y los resultados parciales de cada uno de ellos para los períodos 1996-2001 y 2001-2006, respectivamente. El artículo es una reflexión sobre el aporte de los procesos de integración social de los programas habitacionales y urbanos a la integración social urbana de la población más pobre del país en el período 1996-2006; esto a partir de una evaluación ex-post de estos procesos; concibiendo operativamente integración social como: diseño participativo de la vivienda, barrio y mejoramiento del acceso a la red pública y privada de servicios y beneficios a los que se tiene derecho.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 175.71 KB -
El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América Latina
Autor: Montezuma, Ricardo, Resumen
A los actores no motorizados, peatones, ciclistas y discapacitados son, en las ciudades de América Latina, a quienes más se les vulneran sus derechos en la movilidad urbana y espacio público. Al respecto existe una situación común de fragilidad en los países latinoamericanos, la cual se traduce en condiciones de seguridad vial muy limitadas para más de la tercera parte de la población urbana, que se moviliza cotidianamente de forma no motorizada. El presente trabajo abordará el asunto en cuestión haciendo, inicialmente, una aproximación al sector mayoritario de la población urbana que utiliza el subsistema motorizado, con el fin de mostrar por qué la intervención sobre este sector aún es insuficiente. Luego, se profundizará en el desequilibrio existente entre dicho sector y el no motorizado y se buscará la génesis del mismo. Finalmente, se considerará lo peatonal como condición específica de este entramado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 126.25 KB -
Metodología para estimar y monitorear reducciones de gases efecto invernadero en sistemas de transporte masivo urbano en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto.
Autor: Rojas García, Camilo, Resumen
El transporte emite el 25 % de los gases efecto invernadero -GEI a nivel global, y crecen a una tasa anual del 3.2% en países en desarrollo. La Corporación Andina de Fomento (CAF), consciente de ello y enmarcado dentro de su misión de desarrollo sostenible e integración regional, desarrolló una metodología para calcular y monitorear las reducciones de GEI de sistemas de Transito Rápido de Buses (BRT) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto -MDL.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 143.07 KB -
Diseño urbano para reducir el uso del automóvil
Autor: Hurtado Vásquez, Diego, Resumen
Esta ponencia presenta una propuesta de diseño urbano, que nos ayude a construir ciudades humanas, solidarias, saludables y sostenibles, a través del diseño de espacios para las personas, reduciendo la dependencia del auto privado al mínimo. Se establece para ello un modelo teórico, el cual es comparado con un ejemplo de urbanización siguiendo las normas vigentes. Con esto nos podemos dar cuenta de todas las ventajas de diseñar para las personas y la no viabilidad de hacerlo para los autos. Se analiza, además, el cómo podemos aplicar estas reglas del juego en la ciudad construida, tarea que se vuelve más compleja pero a la vez más enriquecedora por todos los factores que se han dado a lo largo del tiempo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 388.28 KB -
Los riesgos tecnológicos en el DMQ: la paradoja del desarrollo urbano y el síndrome de nuevos escenarios de riesgos y desastres
Autor: Estacio, Jairo, Resumen
Los riesgos tecnológicos en el Distrito Metropolitano de Quito no han sido abordados como una problemática neurálgica en las acciones integrales de reducción de riesgos urbanos debido a su poco conocimiento y formas de intervención. Una forma de entender su importancia en términos de gestión es a través de las tendencias y evolución de su accidentabilidad a partir de la década de los setenta, periodo en el cual existe un auge de inversión económica e industrial en el país. Tanto las consecuencias como las causas de los accidentes muestran que los riesgos se encuentran en el corazón de un sinnúmero de interacciones de elementos tecnológicos dentro del sistema urbano y a la vez, como parte integral de los procesos de modernización urbana y del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Esto es visible a través de instalaciones que no solo representan fuentes de peligro per se, sino que al mismo tiempo constituyen fuentes de interés económico y social al brindar servicios, empleo, bienes, producción, entre otros beneficios. Por lo tanto, se mostrará que el precio del desarrollo urbano del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es la convivencia con los riesgos tecnológicos, requiriéndose su gestión adecuada y prioritaria en términos de seguridad y gestión.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 541.7 KB -
Discrepancias institucionales y vulnerabilidad asociada en el valle de los Chillos frente al peligro de lahares del volcán Cotopaxi.
Autor: Serrano, Tania, Demoraes, Florent Resumen
El artículo presenta algunos de los resultados del proyecto Vulnerabilidad institucional y de la población del valle de Los Chillos (DMQ-Rumiñahui) llevado a cabo en el marco del programa Pacivur (IRD) y del grupo PAUD. Se intenta mostrar cómo las perspectivas, prioridades y políticas diferentes de dos municipios que administran un territorio expuesto a una misma amenaza (los lahares) tienen implicaciones sobre el uso y ocupación del suelo que a su vez pueden provocar o incrementar la vulnerabilidad del valle de Los Chillos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 297.22 KB -
Degradación, vulnerabilidad y riesgo hidrogeomorfoclimático en áreas de laderas
Autor: Zevallos Moreno, Othón, Resumen
El trabajo presenta los patrones de riesgo ligados a la variabilidad climática en Ecuador a partir de los registros de desastres de la Base Desinventar, así como algunos índices de riesgo y vulnerabilidad ante estos fenómenos, basados en el Sistema de Indicadores Socio Económicos del Ecuador (SIISE). Presenta también el efecto de la degradación ambiental en áreas urbanas de laderas con relación al riesgo de origen hidrogeomorfoclimático (Inundaciones, deslizamientos, aluviones, etc.), soportado por evidencia empírica y por el análisis de los procesos de ocupación e intervención, a partir de la experiencia del Programa de Manejo de laderas de Quito.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 270.11 KB -
Construcción política de un desastre natural
Autor: Esther Fontana, Silvia, Resumen
En muy pocas horas el agua se adueña de una población. Son momentos en los que se pierde la cotidianeidad habitual de cada habitante, viéndose la vida de todos (o casi todos) paralizada ya que, directa o indirectamente, todos son afectados por la inundación. Este tipo de sucesos provocados por la naturaleza pueden mostrar la capacidad del gobierno para dar respuesta a los problemas que emergen o, por el contrario, pueden poner en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones que resultan entonces incapaces de dar una respuesta. "En el presente trabajo persigo identificar las acciones del gobierno durante la inundación haciendo referencia a "lo que se podría haber realizado para evitar la catástrofe" y cómo actuaron los diversos niveles de la administración estatal en el otorgamiento de ayuda humanitaria. También pretendo describir cómo se fue construyendo la identidad del Gobierno alrededor de la inundación."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.56 KB
La vulnerabilidad y los riesgos estudios de casos en el Ecuador
Autor: Martínez, Inés
Responsable: Inés Martínez, Sebastián Páez, Julién Roberts, Muhibuddin UsamahLa vulnerabilidad y los riesgos estudios de casos en el Ecuador
Los desastres no son naturales, sino que son el producto de problemas de desarrollo, de relaciones sociales, de organizaciones institucionales, de políticas públicas, de condiciones naturales y territoriales, entre una multiplicidad de causas. A pesar de un reconocimiento creciente de los…
Resp. Inés Martínez, Sebastián Páez, Julién Roberts, Muhibuddin Usamah
Fecha: 2015
La vulnerabilidad y los riesgos estudios de casos en el Ecuador
-
Inter/secciones urbanas
Autor: Erazo Espinosa, Jaime, Resumen
Son muy nuevas y diversas las vocaciones que provocan cambios de contenido en la composición de las ciudades; estas dan lugar a nuevos protagonismos y a nuevos fines, ambos de distinta índole. A veces integradores, cuando los procesos y consecuencias, en dos palabras, los hechos, socio-económicos, culturales, urbanos, entre otros, son visibles dentro del marco global (efectos en red) y del característico de cada urbe. Otras veces históricos, cuando estos hechos se acaban y el fin de la ciudad como entidad de algo, termina (Barragán, M. 2004), pero también, cuando éstos son acciones de ir hacia adelante y el inicio de la ciudad como entidad de algo, empieza. Y otras tantas, específicos, cuando los efectos de estos hechos, positivos o no, se internacionalizan.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 158.02 KB -
El centro histórico, del concepto a la acción integral
Autor: Rodríguez Alomá, Patricia, Resumen
En la ponencia se hacen reflexiones acerca de la evolución del concepto de centro histórico, analizando la crisis que estos centros han presentado y la manera en que ha venido actuándose en las últimas décadas. A partir de los paradigmas europeos las prácticas latinoamericanas en estos vitales espacios urbanos han conseguido importantes innovaciones y adaptaciones a nuestras propias realidades, en los últimos tiempos. Se pone especial énfasis en aquellos aspectos que considera constituyen una manera novedosa de actuar y por tanto se les puede catalogar como innovación urbana, requisito indispensable para encarar responsablemente los serios problemas que aquejan a los centros históricos de nuestra región. Ejemplifica sus tesis con una descripción detallada del caso del Centro Histórico de La Habana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 150.69 KB -
Mediación y concertación para salvar el centro urbano y el medio ambiente de Xochimilco
Autor: Collin Delevaud, Anne, Resumen
A causa de la cercanía de una de las ciudades más grandes del mundo -Ciudad de México-, las plataformas cultivadas (chinampas) construidas por los amerindios en las lagunas de la cuenca de la actual ciudad de México se encuentran en una situación catastrófica, especialmente por la falta de agua. Xochimilco mantiene su estatus de Patrimonio Cultural Mundial, y no ha pasado a situarse en "peligro" porque se "aferra" al centro histórico de la Ciudad de México. Una de las dificultades recurrentes viene del hecho de que cada autoridad reacciona de modo aislado: las diferentes escalas de decisión (nacional, regional, y local) no están absolutamente relacionadas y las disposiciones concernientes al agua no son prioritarias. Hoy en día, y desde el 2004, los esfuerzos de concertación entre las instituciones y la participación ciudadana, están dando resultados, los múltiples objetivos se han implementado para no sólo aprovechar las transformaciones sustentables, sino beneficiarse de los nuevos procesos de apropiación colectiva de los valores patrimoniales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 155.95 KB -
Plan de manejo del casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires
Autor: Fajre, Silvia M., Resumen
El sentido de la palabra Patrimonio Cultural tiene muchos significados y matices, tantos como son los bienes culturales que hacen a nuestra identidad, los mismos hacen referencia a lo que la sociedad reconoce y carga de tal contenido. Por eso es impensable una calificación de carácter meramente técnica ya que el patrimonio no puede reconocerse y cuidarse sino es con y para su comunidad, es decir, sin que exista una conciencia efectiva de su importancia. El presente trabajo trata de mostrar la importancia del patrimonio desde su fundamento, formulando las responsabilidades asociadas a su conservación. En tal postulación, se pasa revista especialmente al deber del Estado a través de la consideración crítica del plan de manejo del casco histórico bonaerense.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.16 KB -
Política de vivienda e inclusión social en Brasil
Autor: Bonduki, Nabil, Resumen
El presente trabajo busca esbozar una breve historia de la forma en que los gobiernos brasileños anteriores, destacando el gobierno Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), diseñaron la intervención del Estado frente al problema de la vivienda. Posteriormente, se presenta el Projeto Moradia (PM), formulado por el Instituto Cidadania, Organización No Gubernamental dirigida por Lula y que, con el apoyo de especialistas de diferentes áreas, desarrolló una serie de propuestas para el país durante el largo período en que el presidente se preparó para gobernar (1990-2002). En la última parte, se tratan las condiciones concretas enfrentadas por el nuevo gobierno, sobre todo en lo que se refiere a la política macro-económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 645.91 KB -
Reflexiones sobre el derecho a la vivienda en el Ecuador
Autor: Gago Lorenzo, Pablo, Resumen
El presente trabajo busca dar luces, en el contexto actual de Asamblea Constituyente en el Ecuador, sobre los principios y herramientas de soporte del derecho a la vivienda y construcción colectiva de ciudad. En este sentido, se aborda de forma somera la vinculación entre la realidad urbana en el Ecuador, el derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, y el marco legal aún hoy vigente, con el ánimo de ofrecer una visión más panorámica y esclarecedora sobre posibles pasos a adoptar en pro del reconocimiento constitucional y el establecimiento de bases legales adecuadas, y su articulación, para sumar, desde el derecho, a la consecución de una vivienda y vida dignas para todos y todas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 216.92 KB -
Direito à moradia e questão habitacional no Brasil
Autor: Ferreira Nunes, Brasilmar, Magno da Silva, Inaë Resumen
O presente texto discute um dos muitos casos empíricos da questão habitacional em áreas urbanas pobres segregadas no Brasil, refletindo sobre os efeitos produzidos na estrutura espacial das metrópoles brasileiras pela combinação entre os mecanismos de mercado e as escolhas governamentais. Particularmente, reflete sobre a relação entre o direito de morar e a problemática habitacional no Distrito Federal -DF, a partir da análise empírica de seu segundo mais pobre aglomerado urbano: a cidade satélite Estrutural.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 226.56 KB -
Construcción de la vida asociativa
Autor: Perez Bravo, Maria José, Resumen
En el presente artículo se analizan las políticas de vivienda social implementadas en Chile utilizando la elaboración teórica de Bruno Jobert respecto de las funciones de las políticas públicas. De este análisis se proponen conclusiones de la vida y las dinámicas asociativas que se generan en el territorio de una comuna actualmente, profundizando en dos conceptos: el contrato social y el estatuto de ciudadanía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 151.64 KB -
Medios de vida urbanos y vivienda en Ecuador
Autor: Aulestia Valencia, Diego E., Resumen
Este artículo, parte de una investigación más completa, presenta la importancia que tiene la utilización económica de la vivienda para los hogares de menores recursos. Estas estrategias permiten ya sea complementar los ingresos del hogar, acumular recursos o reducir la vulnerabilidad de parientes y/o amigos. La extensión de esta práctica en Ecuador es analizada. Para ello, se utiliza información provista por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) levantada entre 2005 y 2006. Los resultados revelan que es significativa la proporción de hogares que realizan actividades económicas en sus viviendas, si bien existen diferencias regionales que revelan la heterogeneidad no solo socio-económica sino también espacial del fenómeno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 160.3 KB -
El hábitat residencial sustentable como punto de partida para la construcción de la ciudad
Autor: Carnevalli lobo, Norma, Resumen
La ciudad es una concentración de actividades realizadas por la gente que la habita, su revisión al día de hoy, evidencia la apropiación de los espacios hecha por los grupos sociales y sus necesidades; ellas son el escenario donde se condensan las políticas del Estado, pero también es el lugar donde se manifiestan las relaciones sociales vigentes. En el caso venezolano se han tratado de imponer algunos paradigmas de ciudad y modelos de desarrollo; y más recientemente, el estilo de desarrollo sustentable ha sido adoptado de manera constitucional, lo cual implica trabajar a nivel micro y macro, y comenzar el desarrollo desde la ciudad. Consideramos necesario crear conciencia en la sociedad, e inducir a las personas para que empiecen a ser sustentables desde sus espacios habitacionales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 146.47 KB -
Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Autor: Di Virgilio, Ma Mercedes, Resumen
"A lo largo de este trabajo, mi cometido es caracterizar recorridos. Recorridos que tienen como punto de llegada el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, indago experiencias de movilidad espacial que se desarrollan en (o se dirigen a) la ciudad -en nuestro caso la ciudad de Buenos Aires y su conurbación- con el propósito de caracterizar la trama que se teje alrededor de dichas experiencias. En este afán, el interés puesto en las experiencias de movilidad nos lleva más allá de la mera descripción de los recorridos y nos impulsa a adentrarnos en los territorio, en los barrios, en los hogares y en sus características a fin de poder dar cuenta de las relaciones que existen entre distintos aspectos de la vida cotidiana y las experiencias de movilidad."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 279.56 KB -
Integración social en programas habitacionales y urbanos chilenos como aporte a la integración
Autor: Siclari Bravo, Paola, Resumen
Se describen dos procesos de integración social implementados en Chile en el marco de programas habitacionales y urbanos: el Modelo de Acción Participativa del Programa Chile Barrio (MAP), el proceso de Acompañamiento del Programa Un Barrio Para Mi Familia y los resultados parciales de cada uno de ellos para los períodos 1996-2001 y 2001-2006, respectivamente. El artículo es una reflexión sobre el aporte de los procesos de integración social de los programas habitacionales y urbanos a la integración social urbana de la población más pobre del país en el período 1996-2006; esto a partir de una evaluación ex-post de estos procesos; concibiendo operativamente integración social como: diseño participativo de la vivienda, barrio y mejoramiento del acceso a la red pública y privada de servicios y beneficios a los que se tiene derecho.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 175.71 KB -
El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América Latina
Autor: Montezuma, Ricardo, Resumen
A los actores no motorizados, peatones, ciclistas y discapacitados son, en las ciudades de América Latina, a quienes más se les vulneran sus derechos en la movilidad urbana y espacio público. Al respecto existe una situación común de fragilidad en los países latinoamericanos, la cual se traduce en condiciones de seguridad vial muy limitadas para más de la tercera parte de la población urbana, que se moviliza cotidianamente de forma no motorizada. El presente trabajo abordará el asunto en cuestión haciendo, inicialmente, una aproximación al sector mayoritario de la población urbana que utiliza el subsistema motorizado, con el fin de mostrar por qué la intervención sobre este sector aún es insuficiente. Luego, se profundizará en el desequilibrio existente entre dicho sector y el no motorizado y se buscará la génesis del mismo. Finalmente, se considerará lo peatonal como condición específica de este entramado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 126.25 KB -
Metodología para estimar y monitorear reducciones de gases efecto invernadero en sistemas de transporte masivo urbano en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto.
Autor: Rojas García, Camilo, Resumen
El transporte emite el 25 % de los gases efecto invernadero -GEI a nivel global, y crecen a una tasa anual del 3.2% en países en desarrollo. La Corporación Andina de Fomento (CAF), consciente de ello y enmarcado dentro de su misión de desarrollo sostenible e integración regional, desarrolló una metodología para calcular y monitorear las reducciones de GEI de sistemas de Transito Rápido de Buses (BRT) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto -MDL.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 143.07 KB -
Diseño urbano para reducir el uso del automóvil
Autor: Hurtado Vásquez, Diego, Resumen
Esta ponencia presenta una propuesta de diseño urbano, que nos ayude a construir ciudades humanas, solidarias, saludables y sostenibles, a través del diseño de espacios para las personas, reduciendo la dependencia del auto privado al mínimo. Se establece para ello un modelo teórico, el cual es comparado con un ejemplo de urbanización siguiendo las normas vigentes. Con esto nos podemos dar cuenta de todas las ventajas de diseñar para las personas y la no viabilidad de hacerlo para los autos. Se analiza, además, el cómo podemos aplicar estas reglas del juego en la ciudad construida, tarea que se vuelve más compleja pero a la vez más enriquecedora por todos los factores que se han dado a lo largo del tiempo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 388.28 KB -
Los riesgos tecnológicos en el DMQ: la paradoja del desarrollo urbano y el síndrome de nuevos escenarios de riesgos y desastres
Autor: Estacio, Jairo, Resumen
Los riesgos tecnológicos en el Distrito Metropolitano de Quito no han sido abordados como una problemática neurálgica en las acciones integrales de reducción de riesgos urbanos debido a su poco conocimiento y formas de intervención. Una forma de entender su importancia en términos de gestión es a través de las tendencias y evolución de su accidentabilidad a partir de la década de los setenta, periodo en el cual existe un auge de inversión económica e industrial en el país. Tanto las consecuencias como las causas de los accidentes muestran que los riesgos se encuentran en el corazón de un sinnúmero de interacciones de elementos tecnológicos dentro del sistema urbano y a la vez, como parte integral de los procesos de modernización urbana y del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Esto es visible a través de instalaciones que no solo representan fuentes de peligro per se, sino que al mismo tiempo constituyen fuentes de interés económico y social al brindar servicios, empleo, bienes, producción, entre otros beneficios. Por lo tanto, se mostrará que el precio del desarrollo urbano del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es la convivencia con los riesgos tecnológicos, requiriéndose su gestión adecuada y prioritaria en términos de seguridad y gestión.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 541.7 KB -
Discrepancias institucionales y vulnerabilidad asociada en el valle de los Chillos frente al peligro de lahares del volcán Cotopaxi.
Autor: Serrano, Tania, Demoraes, Florent Resumen
El artículo presenta algunos de los resultados del proyecto Vulnerabilidad institucional y de la población del valle de Los Chillos (DMQ-Rumiñahui) llevado a cabo en el marco del programa Pacivur (IRD) y del grupo PAUD. Se intenta mostrar cómo las perspectivas, prioridades y políticas diferentes de dos municipios que administran un territorio expuesto a una misma amenaza (los lahares) tienen implicaciones sobre el uso y ocupación del suelo que a su vez pueden provocar o incrementar la vulnerabilidad del valle de Los Chillos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 297.22 KB -
Degradación, vulnerabilidad y riesgo hidrogeomorfoclimático en áreas de laderas
Autor: Zevallos Moreno, Othón, Resumen
El trabajo presenta los patrones de riesgo ligados a la variabilidad climática en Ecuador a partir de los registros de desastres de la Base Desinventar, así como algunos índices de riesgo y vulnerabilidad ante estos fenómenos, basados en el Sistema de Indicadores Socio Económicos del Ecuador (SIISE). Presenta también el efecto de la degradación ambiental en áreas urbanas de laderas con relación al riesgo de origen hidrogeomorfoclimático (Inundaciones, deslizamientos, aluviones, etc.), soportado por evidencia empírica y por el análisis de los procesos de ocupación e intervención, a partir de la experiencia del Programa de Manejo de laderas de Quito.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 270.11 KB -
Construcción política de un desastre natural
Autor: Esther Fontana, Silvia, Resumen
En muy pocas horas el agua se adueña de una población. Son momentos en los que se pierde la cotidianeidad habitual de cada habitante, viéndose la vida de todos (o casi todos) paralizada ya que, directa o indirectamente, todos son afectados por la inundación. Este tipo de sucesos provocados por la naturaleza pueden mostrar la capacidad del gobierno para dar respuesta a los problemas que emergen o, por el contrario, pueden poner en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones que resultan entonces incapaces de dar una respuesta. "En el presente trabajo persigo identificar las acciones del gobierno durante la inundación haciendo referencia a "lo que se podría haber realizado para evitar la catástrofe" y cómo actuaron los diversos niveles de la administración estatal en el otorgamiento de ayuda humanitaria. También pretendo describir cómo se fue construyendo la identidad del Gobierno alrededor de la inundación."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.56 KB
La gestión de riesgo en Colombia como herramienta de intervención pública
Autor: Vallejo Chocué, María Alexandra
Responsable: María Alexandra Vallejo ChocuéLa gestión de riesgo en Colombia como herramienta de intervención pública
Alexandra Vallejo analiza la política colombiana de gestión de riesgo a partir de los sismos del 6 de junio de 1994 (en el municipio de Páez, en el Cauca) y del 25 de enero de 1999 (en el municipio de Córdoba, en el Eje cafetero, departamento de Quindío). El principal hallazgo de su investigación…
Resp. María Alexandra Vallejo Chocué
Fecha: 2010
La gestión de riesgo en Colombia como herramienta de intervención pública
-
Inter/secciones urbanas
Autor: Erazo Espinosa, Jaime, Resumen
Son muy nuevas y diversas las vocaciones que provocan cambios de contenido en la composición de las ciudades; estas dan lugar a nuevos protagonismos y a nuevos fines, ambos de distinta índole. A veces integradores, cuando los procesos y consecuencias, en dos palabras, los hechos, socio-económicos, culturales, urbanos, entre otros, son visibles dentro del marco global (efectos en red) y del característico de cada urbe. Otras veces históricos, cuando estos hechos se acaban y el fin de la ciudad como entidad de algo, termina (Barragán, M. 2004), pero también, cuando éstos son acciones de ir hacia adelante y el inicio de la ciudad como entidad de algo, empieza. Y otras tantas, específicos, cuando los efectos de estos hechos, positivos o no, se internacionalizan.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 158.02 KB -
El centro histórico, del concepto a la acción integral
Autor: Rodríguez Alomá, Patricia, Resumen
En la ponencia se hacen reflexiones acerca de la evolución del concepto de centro histórico, analizando la crisis que estos centros han presentado y la manera en que ha venido actuándose en las últimas décadas. A partir de los paradigmas europeos las prácticas latinoamericanas en estos vitales espacios urbanos han conseguido importantes innovaciones y adaptaciones a nuestras propias realidades, en los últimos tiempos. Se pone especial énfasis en aquellos aspectos que considera constituyen una manera novedosa de actuar y por tanto se les puede catalogar como innovación urbana, requisito indispensable para encarar responsablemente los serios problemas que aquejan a los centros históricos de nuestra región. Ejemplifica sus tesis con una descripción detallada del caso del Centro Histórico de La Habana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 150.69 KB -
Mediación y concertación para salvar el centro urbano y el medio ambiente de Xochimilco
Autor: Collin Delevaud, Anne, Resumen
A causa de la cercanía de una de las ciudades más grandes del mundo -Ciudad de México-, las plataformas cultivadas (chinampas) construidas por los amerindios en las lagunas de la cuenca de la actual ciudad de México se encuentran en una situación catastrófica, especialmente por la falta de agua. Xochimilco mantiene su estatus de Patrimonio Cultural Mundial, y no ha pasado a situarse en "peligro" porque se "aferra" al centro histórico de la Ciudad de México. Una de las dificultades recurrentes viene del hecho de que cada autoridad reacciona de modo aislado: las diferentes escalas de decisión (nacional, regional, y local) no están absolutamente relacionadas y las disposiciones concernientes al agua no son prioritarias. Hoy en día, y desde el 2004, los esfuerzos de concertación entre las instituciones y la participación ciudadana, están dando resultados, los múltiples objetivos se han implementado para no sólo aprovechar las transformaciones sustentables, sino beneficiarse de los nuevos procesos de apropiación colectiva de los valores patrimoniales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 155.95 KB -
Plan de manejo del casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires
Autor: Fajre, Silvia M., Resumen
El sentido de la palabra Patrimonio Cultural tiene muchos significados y matices, tantos como son los bienes culturales que hacen a nuestra identidad, los mismos hacen referencia a lo que la sociedad reconoce y carga de tal contenido. Por eso es impensable una calificación de carácter meramente técnica ya que el patrimonio no puede reconocerse y cuidarse sino es con y para su comunidad, es decir, sin que exista una conciencia efectiva de su importancia. El presente trabajo trata de mostrar la importancia del patrimonio desde su fundamento, formulando las responsabilidades asociadas a su conservación. En tal postulación, se pasa revista especialmente al deber del Estado a través de la consideración crítica del plan de manejo del casco histórico bonaerense.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.16 KB -
Política de vivienda e inclusión social en Brasil
Autor: Bonduki, Nabil, Resumen
El presente trabajo busca esbozar una breve historia de la forma en que los gobiernos brasileños anteriores, destacando el gobierno Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), diseñaron la intervención del Estado frente al problema de la vivienda. Posteriormente, se presenta el Projeto Moradia (PM), formulado por el Instituto Cidadania, Organización No Gubernamental dirigida por Lula y que, con el apoyo de especialistas de diferentes áreas, desarrolló una serie de propuestas para el país durante el largo período en que el presidente se preparó para gobernar (1990-2002). En la última parte, se tratan las condiciones concretas enfrentadas por el nuevo gobierno, sobre todo en lo que se refiere a la política macro-económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 645.91 KB -
Reflexiones sobre el derecho a la vivienda en el Ecuador
Autor: Gago Lorenzo, Pablo, Resumen
El presente trabajo busca dar luces, en el contexto actual de Asamblea Constituyente en el Ecuador, sobre los principios y herramientas de soporte del derecho a la vivienda y construcción colectiva de ciudad. En este sentido, se aborda de forma somera la vinculación entre la realidad urbana en el Ecuador, el derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, y el marco legal aún hoy vigente, con el ánimo de ofrecer una visión más panorámica y esclarecedora sobre posibles pasos a adoptar en pro del reconocimiento constitucional y el establecimiento de bases legales adecuadas, y su articulación, para sumar, desde el derecho, a la consecución de una vivienda y vida dignas para todos y todas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 216.92 KB -
Direito à moradia e questão habitacional no Brasil
Autor: Ferreira Nunes, Brasilmar, Magno da Silva, Inaë Resumen
O presente texto discute um dos muitos casos empíricos da questão habitacional em áreas urbanas pobres segregadas no Brasil, refletindo sobre os efeitos produzidos na estrutura espacial das metrópoles brasileiras pela combinação entre os mecanismos de mercado e as escolhas governamentais. Particularmente, reflete sobre a relação entre o direito de morar e a problemática habitacional no Distrito Federal -DF, a partir da análise empírica de seu segundo mais pobre aglomerado urbano: a cidade satélite Estrutural.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 226.56 KB -
Construcción de la vida asociativa
Autor: Perez Bravo, Maria José, Resumen
En el presente artículo se analizan las políticas de vivienda social implementadas en Chile utilizando la elaboración teórica de Bruno Jobert respecto de las funciones de las políticas públicas. De este análisis se proponen conclusiones de la vida y las dinámicas asociativas que se generan en el territorio de una comuna actualmente, profundizando en dos conceptos: el contrato social y el estatuto de ciudadanía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 151.64 KB -
Medios de vida urbanos y vivienda en Ecuador
Autor: Aulestia Valencia, Diego E., Resumen
Este artículo, parte de una investigación más completa, presenta la importancia que tiene la utilización económica de la vivienda para los hogares de menores recursos. Estas estrategias permiten ya sea complementar los ingresos del hogar, acumular recursos o reducir la vulnerabilidad de parientes y/o amigos. La extensión de esta práctica en Ecuador es analizada. Para ello, se utiliza información provista por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) levantada entre 2005 y 2006. Los resultados revelan que es significativa la proporción de hogares que realizan actividades económicas en sus viviendas, si bien existen diferencias regionales que revelan la heterogeneidad no solo socio-económica sino también espacial del fenómeno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 160.3 KB -
El hábitat residencial sustentable como punto de partida para la construcción de la ciudad
Autor: Carnevalli lobo, Norma, Resumen
La ciudad es una concentración de actividades realizadas por la gente que la habita, su revisión al día de hoy, evidencia la apropiación de los espacios hecha por los grupos sociales y sus necesidades; ellas son el escenario donde se condensan las políticas del Estado, pero también es el lugar donde se manifiestan las relaciones sociales vigentes. En el caso venezolano se han tratado de imponer algunos paradigmas de ciudad y modelos de desarrollo; y más recientemente, el estilo de desarrollo sustentable ha sido adoptado de manera constitucional, lo cual implica trabajar a nivel micro y macro, y comenzar el desarrollo desde la ciudad. Consideramos necesario crear conciencia en la sociedad, e inducir a las personas para que empiecen a ser sustentables desde sus espacios habitacionales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 146.47 KB -
Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Autor: Di Virgilio, Ma Mercedes, Resumen
"A lo largo de este trabajo, mi cometido es caracterizar recorridos. Recorridos que tienen como punto de llegada el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, indago experiencias de movilidad espacial que se desarrollan en (o se dirigen a) la ciudad -en nuestro caso la ciudad de Buenos Aires y su conurbación- con el propósito de caracterizar la trama que se teje alrededor de dichas experiencias. En este afán, el interés puesto en las experiencias de movilidad nos lleva más allá de la mera descripción de los recorridos y nos impulsa a adentrarnos en los territorio, en los barrios, en los hogares y en sus características a fin de poder dar cuenta de las relaciones que existen entre distintos aspectos de la vida cotidiana y las experiencias de movilidad."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 279.56 KB -
Integración social en programas habitacionales y urbanos chilenos como aporte a la integración
Autor: Siclari Bravo, Paola, Resumen
Se describen dos procesos de integración social implementados en Chile en el marco de programas habitacionales y urbanos: el Modelo de Acción Participativa del Programa Chile Barrio (MAP), el proceso de Acompañamiento del Programa Un Barrio Para Mi Familia y los resultados parciales de cada uno de ellos para los períodos 1996-2001 y 2001-2006, respectivamente. El artículo es una reflexión sobre el aporte de los procesos de integración social de los programas habitacionales y urbanos a la integración social urbana de la población más pobre del país en el período 1996-2006; esto a partir de una evaluación ex-post de estos procesos; concibiendo operativamente integración social como: diseño participativo de la vivienda, barrio y mejoramiento del acceso a la red pública y privada de servicios y beneficios a los que se tiene derecho.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 175.71 KB -
El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América Latina
Autor: Montezuma, Ricardo, Resumen
A los actores no motorizados, peatones, ciclistas y discapacitados son, en las ciudades de América Latina, a quienes más se les vulneran sus derechos en la movilidad urbana y espacio público. Al respecto existe una situación común de fragilidad en los países latinoamericanos, la cual se traduce en condiciones de seguridad vial muy limitadas para más de la tercera parte de la población urbana, que se moviliza cotidianamente de forma no motorizada. El presente trabajo abordará el asunto en cuestión haciendo, inicialmente, una aproximación al sector mayoritario de la población urbana que utiliza el subsistema motorizado, con el fin de mostrar por qué la intervención sobre este sector aún es insuficiente. Luego, se profundizará en el desequilibrio existente entre dicho sector y el no motorizado y se buscará la génesis del mismo. Finalmente, se considerará lo peatonal como condición específica de este entramado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 126.25 KB -
Metodología para estimar y monitorear reducciones de gases efecto invernadero en sistemas de transporte masivo urbano en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto.
Autor: Rojas García, Camilo, Resumen
El transporte emite el 25 % de los gases efecto invernadero -GEI a nivel global, y crecen a una tasa anual del 3.2% en países en desarrollo. La Corporación Andina de Fomento (CAF), consciente de ello y enmarcado dentro de su misión de desarrollo sostenible e integración regional, desarrolló una metodología para calcular y monitorear las reducciones de GEI de sistemas de Transito Rápido de Buses (BRT) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto -MDL.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 143.07 KB -
Diseño urbano para reducir el uso del automóvil
Autor: Hurtado Vásquez, Diego, Resumen
Esta ponencia presenta una propuesta de diseño urbano, que nos ayude a construir ciudades humanas, solidarias, saludables y sostenibles, a través del diseño de espacios para las personas, reduciendo la dependencia del auto privado al mínimo. Se establece para ello un modelo teórico, el cual es comparado con un ejemplo de urbanización siguiendo las normas vigentes. Con esto nos podemos dar cuenta de todas las ventajas de diseñar para las personas y la no viabilidad de hacerlo para los autos. Se analiza, además, el cómo podemos aplicar estas reglas del juego en la ciudad construida, tarea que se vuelve más compleja pero a la vez más enriquecedora por todos los factores que se han dado a lo largo del tiempo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 388.28 KB -
Los riesgos tecnológicos en el DMQ: la paradoja del desarrollo urbano y el síndrome de nuevos escenarios de riesgos y desastres
Autor: Estacio, Jairo, Resumen
Los riesgos tecnológicos en el Distrito Metropolitano de Quito no han sido abordados como una problemática neurálgica en las acciones integrales de reducción de riesgos urbanos debido a su poco conocimiento y formas de intervención. Una forma de entender su importancia en términos de gestión es a través de las tendencias y evolución de su accidentabilidad a partir de la década de los setenta, periodo en el cual existe un auge de inversión económica e industrial en el país. Tanto las consecuencias como las causas de los accidentes muestran que los riesgos se encuentran en el corazón de un sinnúmero de interacciones de elementos tecnológicos dentro del sistema urbano y a la vez, como parte integral de los procesos de modernización urbana y del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Esto es visible a través de instalaciones que no solo representan fuentes de peligro per se, sino que al mismo tiempo constituyen fuentes de interés económico y social al brindar servicios, empleo, bienes, producción, entre otros beneficios. Por lo tanto, se mostrará que el precio del desarrollo urbano del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es la convivencia con los riesgos tecnológicos, requiriéndose su gestión adecuada y prioritaria en términos de seguridad y gestión.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 541.7 KB -
Discrepancias institucionales y vulnerabilidad asociada en el valle de los Chillos frente al peligro de lahares del volcán Cotopaxi.
Autor: Serrano, Tania, Demoraes, Florent Resumen
El artículo presenta algunos de los resultados del proyecto Vulnerabilidad institucional y de la población del valle de Los Chillos (DMQ-Rumiñahui) llevado a cabo en el marco del programa Pacivur (IRD) y del grupo PAUD. Se intenta mostrar cómo las perspectivas, prioridades y políticas diferentes de dos municipios que administran un territorio expuesto a una misma amenaza (los lahares) tienen implicaciones sobre el uso y ocupación del suelo que a su vez pueden provocar o incrementar la vulnerabilidad del valle de Los Chillos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 297.22 KB -
Degradación, vulnerabilidad y riesgo hidrogeomorfoclimático en áreas de laderas
Autor: Zevallos Moreno, Othón, Resumen
El trabajo presenta los patrones de riesgo ligados a la variabilidad climática en Ecuador a partir de los registros de desastres de la Base Desinventar, así como algunos índices de riesgo y vulnerabilidad ante estos fenómenos, basados en el Sistema de Indicadores Socio Económicos del Ecuador (SIISE). Presenta también el efecto de la degradación ambiental en áreas urbanas de laderas con relación al riesgo de origen hidrogeomorfoclimático (Inundaciones, deslizamientos, aluviones, etc.), soportado por evidencia empírica y por el análisis de los procesos de ocupación e intervención, a partir de la experiencia del Programa de Manejo de laderas de Quito.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 270.11 KB -
Construcción política de un desastre natural
Autor: Esther Fontana, Silvia, Resumen
En muy pocas horas el agua se adueña de una población. Son momentos en los que se pierde la cotidianeidad habitual de cada habitante, viéndose la vida de todos (o casi todos) paralizada ya que, directa o indirectamente, todos son afectados por la inundación. Este tipo de sucesos provocados por la naturaleza pueden mostrar la capacidad del gobierno para dar respuesta a los problemas que emergen o, por el contrario, pueden poner en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones que resultan entonces incapaces de dar una respuesta. "En el presente trabajo persigo identificar las acciones del gobierno durante la inundación haciendo referencia a "lo que se podría haber realizado para evitar la catástrofe" y cómo actuaron los diversos niveles de la administración estatal en el otorgamiento de ayuda humanitaria. También pretendo describir cómo se fue construyendo la identidad del Gobierno alrededor de la inundación."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.56 KB
Educación y prevención de desastres
Autor: Campos S., Armando
Responsable: Armando Campos S.Educación y prevención de desastres
La educación es un fenómeno cultural multiforme, que transcurre en muy variados espacios y formas en una sociedad determinada. Por lo mismo, una discusión que abarque todas sus relaciones con la prevención de desastres supera los alcances de esta publicación, cuyos objetivos están predeterminados…
Resp. Armando Campos S.
Fecha: 1999
Educación y prevención de desastres
-
Inter/secciones urbanas
Autor: Erazo Espinosa, Jaime, Resumen
Son muy nuevas y diversas las vocaciones que provocan cambios de contenido en la composición de las ciudades; estas dan lugar a nuevos protagonismos y a nuevos fines, ambos de distinta índole. A veces integradores, cuando los procesos y consecuencias, en dos palabras, los hechos, socio-económicos, culturales, urbanos, entre otros, son visibles dentro del marco global (efectos en red) y del característico de cada urbe. Otras veces históricos, cuando estos hechos se acaban y el fin de la ciudad como entidad de algo, termina (Barragán, M. 2004), pero también, cuando éstos son acciones de ir hacia adelante y el inicio de la ciudad como entidad de algo, empieza. Y otras tantas, específicos, cuando los efectos de estos hechos, positivos o no, se internacionalizan.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 158.02 KB -
El centro histórico, del concepto a la acción integral
Autor: Rodríguez Alomá, Patricia, Resumen
En la ponencia se hacen reflexiones acerca de la evolución del concepto de centro histórico, analizando la crisis que estos centros han presentado y la manera en que ha venido actuándose en las últimas décadas. A partir de los paradigmas europeos las prácticas latinoamericanas en estos vitales espacios urbanos han conseguido importantes innovaciones y adaptaciones a nuestras propias realidades, en los últimos tiempos. Se pone especial énfasis en aquellos aspectos que considera constituyen una manera novedosa de actuar y por tanto se les puede catalogar como innovación urbana, requisito indispensable para encarar responsablemente los serios problemas que aquejan a los centros históricos de nuestra región. Ejemplifica sus tesis con una descripción detallada del caso del Centro Histórico de La Habana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 150.69 KB -
Mediación y concertación para salvar el centro urbano y el medio ambiente de Xochimilco
Autor: Collin Delevaud, Anne, Resumen
A causa de la cercanía de una de las ciudades más grandes del mundo -Ciudad de México-, las plataformas cultivadas (chinampas) construidas por los amerindios en las lagunas de la cuenca de la actual ciudad de México se encuentran en una situación catastrófica, especialmente por la falta de agua. Xochimilco mantiene su estatus de Patrimonio Cultural Mundial, y no ha pasado a situarse en "peligro" porque se "aferra" al centro histórico de la Ciudad de México. Una de las dificultades recurrentes viene del hecho de que cada autoridad reacciona de modo aislado: las diferentes escalas de decisión (nacional, regional, y local) no están absolutamente relacionadas y las disposiciones concernientes al agua no son prioritarias. Hoy en día, y desde el 2004, los esfuerzos de concertación entre las instituciones y la participación ciudadana, están dando resultados, los múltiples objetivos se han implementado para no sólo aprovechar las transformaciones sustentables, sino beneficiarse de los nuevos procesos de apropiación colectiva de los valores patrimoniales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 155.95 KB -
Plan de manejo del casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires
Autor: Fajre, Silvia M., Resumen
El sentido de la palabra Patrimonio Cultural tiene muchos significados y matices, tantos como son los bienes culturales que hacen a nuestra identidad, los mismos hacen referencia a lo que la sociedad reconoce y carga de tal contenido. Por eso es impensable una calificación de carácter meramente técnica ya que el patrimonio no puede reconocerse y cuidarse sino es con y para su comunidad, es decir, sin que exista una conciencia efectiva de su importancia. El presente trabajo trata de mostrar la importancia del patrimonio desde su fundamento, formulando las responsabilidades asociadas a su conservación. En tal postulación, se pasa revista especialmente al deber del Estado a través de la consideración crítica del plan de manejo del casco histórico bonaerense.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.16 KB -
Política de vivienda e inclusión social en Brasil
Autor: Bonduki, Nabil, Resumen
El presente trabajo busca esbozar una breve historia de la forma en que los gobiernos brasileños anteriores, destacando el gobierno Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), diseñaron la intervención del Estado frente al problema de la vivienda. Posteriormente, se presenta el Projeto Moradia (PM), formulado por el Instituto Cidadania, Organización No Gubernamental dirigida por Lula y que, con el apoyo de especialistas de diferentes áreas, desarrolló una serie de propuestas para el país durante el largo período en que el presidente se preparó para gobernar (1990-2002). En la última parte, se tratan las condiciones concretas enfrentadas por el nuevo gobierno, sobre todo en lo que se refiere a la política macro-económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 645.91 KB -
Reflexiones sobre el derecho a la vivienda en el Ecuador
Autor: Gago Lorenzo, Pablo, Resumen
El presente trabajo busca dar luces, en el contexto actual de Asamblea Constituyente en el Ecuador, sobre los principios y herramientas de soporte del derecho a la vivienda y construcción colectiva de ciudad. En este sentido, se aborda de forma somera la vinculación entre la realidad urbana en el Ecuador, el derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, y el marco legal aún hoy vigente, con el ánimo de ofrecer una visión más panorámica y esclarecedora sobre posibles pasos a adoptar en pro del reconocimiento constitucional y el establecimiento de bases legales adecuadas, y su articulación, para sumar, desde el derecho, a la consecución de una vivienda y vida dignas para todos y todas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 216.92 KB -
Direito à moradia e questão habitacional no Brasil
Autor: Ferreira Nunes, Brasilmar, Magno da Silva, Inaë Resumen
O presente texto discute um dos muitos casos empíricos da questão habitacional em áreas urbanas pobres segregadas no Brasil, refletindo sobre os efeitos produzidos na estrutura espacial das metrópoles brasileiras pela combinação entre os mecanismos de mercado e as escolhas governamentais. Particularmente, reflete sobre a relação entre o direito de morar e a problemática habitacional no Distrito Federal -DF, a partir da análise empírica de seu segundo mais pobre aglomerado urbano: a cidade satélite Estrutural.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 226.56 KB -
Construcción de la vida asociativa
Autor: Perez Bravo, Maria José, Resumen
En el presente artículo se analizan las políticas de vivienda social implementadas en Chile utilizando la elaboración teórica de Bruno Jobert respecto de las funciones de las políticas públicas. De este análisis se proponen conclusiones de la vida y las dinámicas asociativas que se generan en el territorio de una comuna actualmente, profundizando en dos conceptos: el contrato social y el estatuto de ciudadanía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 151.64 KB -
Medios de vida urbanos y vivienda en Ecuador
Autor: Aulestia Valencia, Diego E., Resumen
Este artículo, parte de una investigación más completa, presenta la importancia que tiene la utilización económica de la vivienda para los hogares de menores recursos. Estas estrategias permiten ya sea complementar los ingresos del hogar, acumular recursos o reducir la vulnerabilidad de parientes y/o amigos. La extensión de esta práctica en Ecuador es analizada. Para ello, se utiliza información provista por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) levantada entre 2005 y 2006. Los resultados revelan que es significativa la proporción de hogares que realizan actividades económicas en sus viviendas, si bien existen diferencias regionales que revelan la heterogeneidad no solo socio-económica sino también espacial del fenómeno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 160.3 KB -
El hábitat residencial sustentable como punto de partida para la construcción de la ciudad
Autor: Carnevalli lobo, Norma, Resumen
La ciudad es una concentración de actividades realizadas por la gente que la habita, su revisión al día de hoy, evidencia la apropiación de los espacios hecha por los grupos sociales y sus necesidades; ellas son el escenario donde se condensan las políticas del Estado, pero también es el lugar donde se manifiestan las relaciones sociales vigentes. En el caso venezolano se han tratado de imponer algunos paradigmas de ciudad y modelos de desarrollo; y más recientemente, el estilo de desarrollo sustentable ha sido adoptado de manera constitucional, lo cual implica trabajar a nivel micro y macro, y comenzar el desarrollo desde la ciudad. Consideramos necesario crear conciencia en la sociedad, e inducir a las personas para que empiecen a ser sustentables desde sus espacios habitacionales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 146.47 KB -
Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Autor: Di Virgilio, Ma Mercedes, Resumen
"A lo largo de este trabajo, mi cometido es caracterizar recorridos. Recorridos que tienen como punto de llegada el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, indago experiencias de movilidad espacial que se desarrollan en (o se dirigen a) la ciudad -en nuestro caso la ciudad de Buenos Aires y su conurbación- con el propósito de caracterizar la trama que se teje alrededor de dichas experiencias. En este afán, el interés puesto en las experiencias de movilidad nos lleva más allá de la mera descripción de los recorridos y nos impulsa a adentrarnos en los territorio, en los barrios, en los hogares y en sus características a fin de poder dar cuenta de las relaciones que existen entre distintos aspectos de la vida cotidiana y las experiencias de movilidad."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 279.56 KB -
Integración social en programas habitacionales y urbanos chilenos como aporte a la integración
Autor: Siclari Bravo, Paola, Resumen
Se describen dos procesos de integración social implementados en Chile en el marco de programas habitacionales y urbanos: el Modelo de Acción Participativa del Programa Chile Barrio (MAP), el proceso de Acompañamiento del Programa Un Barrio Para Mi Familia y los resultados parciales de cada uno de ellos para los períodos 1996-2001 y 2001-2006, respectivamente. El artículo es una reflexión sobre el aporte de los procesos de integración social de los programas habitacionales y urbanos a la integración social urbana de la población más pobre del país en el período 1996-2006; esto a partir de una evaluación ex-post de estos procesos; concibiendo operativamente integración social como: diseño participativo de la vivienda, barrio y mejoramiento del acceso a la red pública y privada de servicios y beneficios a los que se tiene derecho.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 175.71 KB -
El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América Latina
Autor: Montezuma, Ricardo, Resumen
A los actores no motorizados, peatones, ciclistas y discapacitados son, en las ciudades de América Latina, a quienes más se les vulneran sus derechos en la movilidad urbana y espacio público. Al respecto existe una situación común de fragilidad en los países latinoamericanos, la cual se traduce en condiciones de seguridad vial muy limitadas para más de la tercera parte de la población urbana, que se moviliza cotidianamente de forma no motorizada. El presente trabajo abordará el asunto en cuestión haciendo, inicialmente, una aproximación al sector mayoritario de la población urbana que utiliza el subsistema motorizado, con el fin de mostrar por qué la intervención sobre este sector aún es insuficiente. Luego, se profundizará en el desequilibrio existente entre dicho sector y el no motorizado y se buscará la génesis del mismo. Finalmente, se considerará lo peatonal como condición específica de este entramado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 126.25 KB -
Metodología para estimar y monitorear reducciones de gases efecto invernadero en sistemas de transporte masivo urbano en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto.
Autor: Rojas García, Camilo, Resumen
El transporte emite el 25 % de los gases efecto invernadero -GEI a nivel global, y crecen a una tasa anual del 3.2% en países en desarrollo. La Corporación Andina de Fomento (CAF), consciente de ello y enmarcado dentro de su misión de desarrollo sostenible e integración regional, desarrolló una metodología para calcular y monitorear las reducciones de GEI de sistemas de Transito Rápido de Buses (BRT) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto -MDL.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 143.07 KB -
Diseño urbano para reducir el uso del automóvil
Autor: Hurtado Vásquez, Diego, Resumen
Esta ponencia presenta una propuesta de diseño urbano, que nos ayude a construir ciudades humanas, solidarias, saludables y sostenibles, a través del diseño de espacios para las personas, reduciendo la dependencia del auto privado al mínimo. Se establece para ello un modelo teórico, el cual es comparado con un ejemplo de urbanización siguiendo las normas vigentes. Con esto nos podemos dar cuenta de todas las ventajas de diseñar para las personas y la no viabilidad de hacerlo para los autos. Se analiza, además, el cómo podemos aplicar estas reglas del juego en la ciudad construida, tarea que se vuelve más compleja pero a la vez más enriquecedora por todos los factores que se han dado a lo largo del tiempo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 388.28 KB -
Los riesgos tecnológicos en el DMQ: la paradoja del desarrollo urbano y el síndrome de nuevos escenarios de riesgos y desastres
Autor: Estacio, Jairo, Resumen
Los riesgos tecnológicos en el Distrito Metropolitano de Quito no han sido abordados como una problemática neurálgica en las acciones integrales de reducción de riesgos urbanos debido a su poco conocimiento y formas de intervención. Una forma de entender su importancia en términos de gestión es a través de las tendencias y evolución de su accidentabilidad a partir de la década de los setenta, periodo en el cual existe un auge de inversión económica e industrial en el país. Tanto las consecuencias como las causas de los accidentes muestran que los riesgos se encuentran en el corazón de un sinnúmero de interacciones de elementos tecnológicos dentro del sistema urbano y a la vez, como parte integral de los procesos de modernización urbana y del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Esto es visible a través de instalaciones que no solo representan fuentes de peligro per se, sino que al mismo tiempo constituyen fuentes de interés económico y social al brindar servicios, empleo, bienes, producción, entre otros beneficios. Por lo tanto, se mostrará que el precio del desarrollo urbano del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es la convivencia con los riesgos tecnológicos, requiriéndose su gestión adecuada y prioritaria en términos de seguridad y gestión.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 541.7 KB -
Discrepancias institucionales y vulnerabilidad asociada en el valle de los Chillos frente al peligro de lahares del volcán Cotopaxi.
Autor: Serrano, Tania, Demoraes, Florent Resumen
El artículo presenta algunos de los resultados del proyecto Vulnerabilidad institucional y de la población del valle de Los Chillos (DMQ-Rumiñahui) llevado a cabo en el marco del programa Pacivur (IRD) y del grupo PAUD. Se intenta mostrar cómo las perspectivas, prioridades y políticas diferentes de dos municipios que administran un territorio expuesto a una misma amenaza (los lahares) tienen implicaciones sobre el uso y ocupación del suelo que a su vez pueden provocar o incrementar la vulnerabilidad del valle de Los Chillos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 297.22 KB -
Degradación, vulnerabilidad y riesgo hidrogeomorfoclimático en áreas de laderas
Autor: Zevallos Moreno, Othón, Resumen
El trabajo presenta los patrones de riesgo ligados a la variabilidad climática en Ecuador a partir de los registros de desastres de la Base Desinventar, así como algunos índices de riesgo y vulnerabilidad ante estos fenómenos, basados en el Sistema de Indicadores Socio Económicos del Ecuador (SIISE). Presenta también el efecto de la degradación ambiental en áreas urbanas de laderas con relación al riesgo de origen hidrogeomorfoclimático (Inundaciones, deslizamientos, aluviones, etc.), soportado por evidencia empírica y por el análisis de los procesos de ocupación e intervención, a partir de la experiencia del Programa de Manejo de laderas de Quito.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 270.11 KB -
Construcción política de un desastre natural
Autor: Esther Fontana, Silvia, Resumen
En muy pocas horas el agua se adueña de una población. Son momentos en los que se pierde la cotidianeidad habitual de cada habitante, viéndose la vida de todos (o casi todos) paralizada ya que, directa o indirectamente, todos son afectados por la inundación. Este tipo de sucesos provocados por la naturaleza pueden mostrar la capacidad del gobierno para dar respuesta a los problemas que emergen o, por el contrario, pueden poner en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones que resultan entonces incapaces de dar una respuesta. "En el presente trabajo persigo identificar las acciones del gobierno durante la inundación haciendo referencia a "lo que se podría haber realizado para evitar la catástrofe" y cómo actuaron los diversos niveles de la administración estatal en el otorgamiento de ayuda humanitaria. También pretendo describir cómo se fue construyendo la identidad del Gobierno alrededor de la inundación."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.56 KB
Economía, desastre y desarrollo sostenible
Autor: Acevedo, Carlos
Responsable: Carlos Acevedo ; Luis Romano.Economía, desastre y desarrollo sostenible
EI Salvador dio sus primeros pasos en el nuevo siglo de forma verdaderamente traumática. La "integración monetaria", como de forma engañosa se denominó a la decisión política de dolarizar la economía despojando al país de su capacidad para definir instrumentos de política monetaria, parecía ser el…
Resp. Carlos Acevedo ; Luis Romano.
Fecha: 2001
Economía, desastre y desarrollo sostenible
-
Inter/secciones urbanas
Autor: Erazo Espinosa, Jaime, Resumen
Son muy nuevas y diversas las vocaciones que provocan cambios de contenido en la composición de las ciudades; estas dan lugar a nuevos protagonismos y a nuevos fines, ambos de distinta índole. A veces integradores, cuando los procesos y consecuencias, en dos palabras, los hechos, socio-económicos, culturales, urbanos, entre otros, son visibles dentro del marco global (efectos en red) y del característico de cada urbe. Otras veces históricos, cuando estos hechos se acaban y el fin de la ciudad como entidad de algo, termina (Barragán, M. 2004), pero también, cuando éstos son acciones de ir hacia adelante y el inicio de la ciudad como entidad de algo, empieza. Y otras tantas, específicos, cuando los efectos de estos hechos, positivos o no, se internacionalizan.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 158.02 KB -
El centro histórico, del concepto a la acción integral
Autor: Rodríguez Alomá, Patricia, Resumen
En la ponencia se hacen reflexiones acerca de la evolución del concepto de centro histórico, analizando la crisis que estos centros han presentado y la manera en que ha venido actuándose en las últimas décadas. A partir de los paradigmas europeos las prácticas latinoamericanas en estos vitales espacios urbanos han conseguido importantes innovaciones y adaptaciones a nuestras propias realidades, en los últimos tiempos. Se pone especial énfasis en aquellos aspectos que considera constituyen una manera novedosa de actuar y por tanto se les puede catalogar como innovación urbana, requisito indispensable para encarar responsablemente los serios problemas que aquejan a los centros históricos de nuestra región. Ejemplifica sus tesis con una descripción detallada del caso del Centro Histórico de La Habana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 150.69 KB -
Mediación y concertación para salvar el centro urbano y el medio ambiente de Xochimilco
Autor: Collin Delevaud, Anne, Resumen
A causa de la cercanía de una de las ciudades más grandes del mundo -Ciudad de México-, las plataformas cultivadas (chinampas) construidas por los amerindios en las lagunas de la cuenca de la actual ciudad de México se encuentran en una situación catastrófica, especialmente por la falta de agua. Xochimilco mantiene su estatus de Patrimonio Cultural Mundial, y no ha pasado a situarse en "peligro" porque se "aferra" al centro histórico de la Ciudad de México. Una de las dificultades recurrentes viene del hecho de que cada autoridad reacciona de modo aislado: las diferentes escalas de decisión (nacional, regional, y local) no están absolutamente relacionadas y las disposiciones concernientes al agua no son prioritarias. Hoy en día, y desde el 2004, los esfuerzos de concertación entre las instituciones y la participación ciudadana, están dando resultados, los múltiples objetivos se han implementado para no sólo aprovechar las transformaciones sustentables, sino beneficiarse de los nuevos procesos de apropiación colectiva de los valores patrimoniales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 155.95 KB -
Plan de manejo del casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires
Autor: Fajre, Silvia M., Resumen
El sentido de la palabra Patrimonio Cultural tiene muchos significados y matices, tantos como son los bienes culturales que hacen a nuestra identidad, los mismos hacen referencia a lo que la sociedad reconoce y carga de tal contenido. Por eso es impensable una calificación de carácter meramente técnica ya que el patrimonio no puede reconocerse y cuidarse sino es con y para su comunidad, es decir, sin que exista una conciencia efectiva de su importancia. El presente trabajo trata de mostrar la importancia del patrimonio desde su fundamento, formulando las responsabilidades asociadas a su conservación. En tal postulación, se pasa revista especialmente al deber del Estado a través de la consideración crítica del plan de manejo del casco histórico bonaerense.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.16 KB -
Política de vivienda e inclusión social en Brasil
Autor: Bonduki, Nabil, Resumen
El presente trabajo busca esbozar una breve historia de la forma en que los gobiernos brasileños anteriores, destacando el gobierno Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), diseñaron la intervención del Estado frente al problema de la vivienda. Posteriormente, se presenta el Projeto Moradia (PM), formulado por el Instituto Cidadania, Organización No Gubernamental dirigida por Lula y que, con el apoyo de especialistas de diferentes áreas, desarrolló una serie de propuestas para el país durante el largo período en que el presidente se preparó para gobernar (1990-2002). En la última parte, se tratan las condiciones concretas enfrentadas por el nuevo gobierno, sobre todo en lo que se refiere a la política macro-económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 645.91 KB -
Reflexiones sobre el derecho a la vivienda en el Ecuador
Autor: Gago Lorenzo, Pablo, Resumen
El presente trabajo busca dar luces, en el contexto actual de Asamblea Constituyente en el Ecuador, sobre los principios y herramientas de soporte del derecho a la vivienda y construcción colectiva de ciudad. En este sentido, se aborda de forma somera la vinculación entre la realidad urbana en el Ecuador, el derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, y el marco legal aún hoy vigente, con el ánimo de ofrecer una visión más panorámica y esclarecedora sobre posibles pasos a adoptar en pro del reconocimiento constitucional y el establecimiento de bases legales adecuadas, y su articulación, para sumar, desde el derecho, a la consecución de una vivienda y vida dignas para todos y todas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 216.92 KB -
Direito à moradia e questão habitacional no Brasil
Autor: Ferreira Nunes, Brasilmar, Magno da Silva, Inaë Resumen
O presente texto discute um dos muitos casos empíricos da questão habitacional em áreas urbanas pobres segregadas no Brasil, refletindo sobre os efeitos produzidos na estrutura espacial das metrópoles brasileiras pela combinação entre os mecanismos de mercado e as escolhas governamentais. Particularmente, reflete sobre a relação entre o direito de morar e a problemática habitacional no Distrito Federal -DF, a partir da análise empírica de seu segundo mais pobre aglomerado urbano: a cidade satélite Estrutural.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 226.56 KB -
Construcción de la vida asociativa
Autor: Perez Bravo, Maria José, Resumen
En el presente artículo se analizan las políticas de vivienda social implementadas en Chile utilizando la elaboración teórica de Bruno Jobert respecto de las funciones de las políticas públicas. De este análisis se proponen conclusiones de la vida y las dinámicas asociativas que se generan en el territorio de una comuna actualmente, profundizando en dos conceptos: el contrato social y el estatuto de ciudadanía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 151.64 KB -
Medios de vida urbanos y vivienda en Ecuador
Autor: Aulestia Valencia, Diego E., Resumen
Este artículo, parte de una investigación más completa, presenta la importancia que tiene la utilización económica de la vivienda para los hogares de menores recursos. Estas estrategias permiten ya sea complementar los ingresos del hogar, acumular recursos o reducir la vulnerabilidad de parientes y/o amigos. La extensión de esta práctica en Ecuador es analizada. Para ello, se utiliza información provista por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) levantada entre 2005 y 2006. Los resultados revelan que es significativa la proporción de hogares que realizan actividades económicas en sus viviendas, si bien existen diferencias regionales que revelan la heterogeneidad no solo socio-económica sino también espacial del fenómeno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 160.3 KB -
El hábitat residencial sustentable como punto de partida para la construcción de la ciudad
Autor: Carnevalli lobo, Norma, Resumen
La ciudad es una concentración de actividades realizadas por la gente que la habita, su revisión al día de hoy, evidencia la apropiación de los espacios hecha por los grupos sociales y sus necesidades; ellas son el escenario donde se condensan las políticas del Estado, pero también es el lugar donde se manifiestan las relaciones sociales vigentes. En el caso venezolano se han tratado de imponer algunos paradigmas de ciudad y modelos de desarrollo; y más recientemente, el estilo de desarrollo sustentable ha sido adoptado de manera constitucional, lo cual implica trabajar a nivel micro y macro, y comenzar el desarrollo desde la ciudad. Consideramos necesario crear conciencia en la sociedad, e inducir a las personas para que empiecen a ser sustentables desde sus espacios habitacionales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 146.47 KB -
Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Autor: Di Virgilio, Ma Mercedes, Resumen
"A lo largo de este trabajo, mi cometido es caracterizar recorridos. Recorridos que tienen como punto de llegada el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, indago experiencias de movilidad espacial que se desarrollan en (o se dirigen a) la ciudad -en nuestro caso la ciudad de Buenos Aires y su conurbación- con el propósito de caracterizar la trama que se teje alrededor de dichas experiencias. En este afán, el interés puesto en las experiencias de movilidad nos lleva más allá de la mera descripción de los recorridos y nos impulsa a adentrarnos en los territorio, en los barrios, en los hogares y en sus características a fin de poder dar cuenta de las relaciones que existen entre distintos aspectos de la vida cotidiana y las experiencias de movilidad."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 279.56 KB -
Integración social en programas habitacionales y urbanos chilenos como aporte a la integración
Autor: Siclari Bravo, Paola, Resumen
Se describen dos procesos de integración social implementados en Chile en el marco de programas habitacionales y urbanos: el Modelo de Acción Participativa del Programa Chile Barrio (MAP), el proceso de Acompañamiento del Programa Un Barrio Para Mi Familia y los resultados parciales de cada uno de ellos para los períodos 1996-2001 y 2001-2006, respectivamente. El artículo es una reflexión sobre el aporte de los procesos de integración social de los programas habitacionales y urbanos a la integración social urbana de la población más pobre del país en el período 1996-2006; esto a partir de una evaluación ex-post de estos procesos; concibiendo operativamente integración social como: diseño participativo de la vivienda, barrio y mejoramiento del acceso a la red pública y privada de servicios y beneficios a los que se tiene derecho.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 175.71 KB -
El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América Latina
Autor: Montezuma, Ricardo, Resumen
A los actores no motorizados, peatones, ciclistas y discapacitados son, en las ciudades de América Latina, a quienes más se les vulneran sus derechos en la movilidad urbana y espacio público. Al respecto existe una situación común de fragilidad en los países latinoamericanos, la cual se traduce en condiciones de seguridad vial muy limitadas para más de la tercera parte de la población urbana, que se moviliza cotidianamente de forma no motorizada. El presente trabajo abordará el asunto en cuestión haciendo, inicialmente, una aproximación al sector mayoritario de la población urbana que utiliza el subsistema motorizado, con el fin de mostrar por qué la intervención sobre este sector aún es insuficiente. Luego, se profundizará en el desequilibrio existente entre dicho sector y el no motorizado y se buscará la génesis del mismo. Finalmente, se considerará lo peatonal como condición específica de este entramado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 126.25 KB -
Metodología para estimar y monitorear reducciones de gases efecto invernadero en sistemas de transporte masivo urbano en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto.
Autor: Rojas García, Camilo, Resumen
El transporte emite el 25 % de los gases efecto invernadero -GEI a nivel global, y crecen a una tasa anual del 3.2% en países en desarrollo. La Corporación Andina de Fomento (CAF), consciente de ello y enmarcado dentro de su misión de desarrollo sostenible e integración regional, desarrolló una metodología para calcular y monitorear las reducciones de GEI de sistemas de Transito Rápido de Buses (BRT) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto -MDL.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 143.07 KB -
Diseño urbano para reducir el uso del automóvil
Autor: Hurtado Vásquez, Diego, Resumen
Esta ponencia presenta una propuesta de diseño urbano, que nos ayude a construir ciudades humanas, solidarias, saludables y sostenibles, a través del diseño de espacios para las personas, reduciendo la dependencia del auto privado al mínimo. Se establece para ello un modelo teórico, el cual es comparado con un ejemplo de urbanización siguiendo las normas vigentes. Con esto nos podemos dar cuenta de todas las ventajas de diseñar para las personas y la no viabilidad de hacerlo para los autos. Se analiza, además, el cómo podemos aplicar estas reglas del juego en la ciudad construida, tarea que se vuelve más compleja pero a la vez más enriquecedora por todos los factores que se han dado a lo largo del tiempo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 388.28 KB -
Los riesgos tecnológicos en el DMQ: la paradoja del desarrollo urbano y el síndrome de nuevos escenarios de riesgos y desastres
Autor: Estacio, Jairo, Resumen
Los riesgos tecnológicos en el Distrito Metropolitano de Quito no han sido abordados como una problemática neurálgica en las acciones integrales de reducción de riesgos urbanos debido a su poco conocimiento y formas de intervención. Una forma de entender su importancia en términos de gestión es a través de las tendencias y evolución de su accidentabilidad a partir de la década de los setenta, periodo en el cual existe un auge de inversión económica e industrial en el país. Tanto las consecuencias como las causas de los accidentes muestran que los riesgos se encuentran en el corazón de un sinnúmero de interacciones de elementos tecnológicos dentro del sistema urbano y a la vez, como parte integral de los procesos de modernización urbana y del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Esto es visible a través de instalaciones que no solo representan fuentes de peligro per se, sino que al mismo tiempo constituyen fuentes de interés económico y social al brindar servicios, empleo, bienes, producción, entre otros beneficios. Por lo tanto, se mostrará que el precio del desarrollo urbano del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es la convivencia con los riesgos tecnológicos, requiriéndose su gestión adecuada y prioritaria en términos de seguridad y gestión.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 541.7 KB -
Discrepancias institucionales y vulnerabilidad asociada en el valle de los Chillos frente al peligro de lahares del volcán Cotopaxi.
Autor: Serrano, Tania, Demoraes, Florent Resumen
El artículo presenta algunos de los resultados del proyecto Vulnerabilidad institucional y de la población del valle de Los Chillos (DMQ-Rumiñahui) llevado a cabo en el marco del programa Pacivur (IRD) y del grupo PAUD. Se intenta mostrar cómo las perspectivas, prioridades y políticas diferentes de dos municipios que administran un territorio expuesto a una misma amenaza (los lahares) tienen implicaciones sobre el uso y ocupación del suelo que a su vez pueden provocar o incrementar la vulnerabilidad del valle de Los Chillos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 297.22 KB -
Degradación, vulnerabilidad y riesgo hidrogeomorfoclimático en áreas de laderas
Autor: Zevallos Moreno, Othón, Resumen
El trabajo presenta los patrones de riesgo ligados a la variabilidad climática en Ecuador a partir de los registros de desastres de la Base Desinventar, así como algunos índices de riesgo y vulnerabilidad ante estos fenómenos, basados en el Sistema de Indicadores Socio Económicos del Ecuador (SIISE). Presenta también el efecto de la degradación ambiental en áreas urbanas de laderas con relación al riesgo de origen hidrogeomorfoclimático (Inundaciones, deslizamientos, aluviones, etc.), soportado por evidencia empírica y por el análisis de los procesos de ocupación e intervención, a partir de la experiencia del Programa de Manejo de laderas de Quito.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 270.11 KB -
Construcción política de un desastre natural
Autor: Esther Fontana, Silvia, Resumen
En muy pocas horas el agua se adueña de una población. Son momentos en los que se pierde la cotidianeidad habitual de cada habitante, viéndose la vida de todos (o casi todos) paralizada ya que, directa o indirectamente, todos son afectados por la inundación. Este tipo de sucesos provocados por la naturaleza pueden mostrar la capacidad del gobierno para dar respuesta a los problemas que emergen o, por el contrario, pueden poner en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones que resultan entonces incapaces de dar una respuesta. "En el presente trabajo persigo identificar las acciones del gobierno durante la inundación haciendo referencia a "lo que se podría haber realizado para evitar la catástrofe" y cómo actuaron los diversos niveles de la administración estatal en el otorgamiento de ayuda humanitaria. También pretendo describir cómo se fue construyendo la identidad del Gobierno alrededor de la inundación."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.56 KB
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades "AVC" con la participación de niñas, niños y adolescentes para el contexto urbano
Responsable: por Proyecto DIPECHO y Consorcio PNUD-CRIC-Plan Internacional EcuadorGuía para análisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades "AVC" con la participación de niñas, niños y adolescentes para el contexto urbano
La presente publicación, se trata de un documento que prioriza la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en todo el proceso de reducción de riesgos. Es un documento de referencia para aquellas personas que trabajan con niñas y niños el tema de la gestión de riesgos. Al final…
Resp. por Proyecto DIPECHO y Consorcio PNUD-CRIC-Plan Internacional Ecuador
Fecha: ago. 2012
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades y capacidades "AVC" con la participación de niñas, niños y adolescentes para el contexto urbano
-
Inter/secciones urbanas
Autor: Erazo Espinosa, Jaime, Resumen
Son muy nuevas y diversas las vocaciones que provocan cambios de contenido en la composición de las ciudades; estas dan lugar a nuevos protagonismos y a nuevos fines, ambos de distinta índole. A veces integradores, cuando los procesos y consecuencias, en dos palabras, los hechos, socio-económicos, culturales, urbanos, entre otros, son visibles dentro del marco global (efectos en red) y del característico de cada urbe. Otras veces históricos, cuando estos hechos se acaban y el fin de la ciudad como entidad de algo, termina (Barragán, M. 2004), pero también, cuando éstos son acciones de ir hacia adelante y el inicio de la ciudad como entidad de algo, empieza. Y otras tantas, específicos, cuando los efectos de estos hechos, positivos o no, se internacionalizan.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 158.02 KB -
El centro histórico, del concepto a la acción integral
Autor: Rodríguez Alomá, Patricia, Resumen
En la ponencia se hacen reflexiones acerca de la evolución del concepto de centro histórico, analizando la crisis que estos centros han presentado y la manera en que ha venido actuándose en las últimas décadas. A partir de los paradigmas europeos las prácticas latinoamericanas en estos vitales espacios urbanos han conseguido importantes innovaciones y adaptaciones a nuestras propias realidades, en los últimos tiempos. Se pone especial énfasis en aquellos aspectos que considera constituyen una manera novedosa de actuar y por tanto se les puede catalogar como innovación urbana, requisito indispensable para encarar responsablemente los serios problemas que aquejan a los centros históricos de nuestra región. Ejemplifica sus tesis con una descripción detallada del caso del Centro Histórico de La Habana.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 150.69 KB -
Mediación y concertación para salvar el centro urbano y el medio ambiente de Xochimilco
Autor: Collin Delevaud, Anne, Resumen
A causa de la cercanía de una de las ciudades más grandes del mundo -Ciudad de México-, las plataformas cultivadas (chinampas) construidas por los amerindios en las lagunas de la cuenca de la actual ciudad de México se encuentran en una situación catastrófica, especialmente por la falta de agua. Xochimilco mantiene su estatus de Patrimonio Cultural Mundial, y no ha pasado a situarse en "peligro" porque se "aferra" al centro histórico de la Ciudad de México. Una de las dificultades recurrentes viene del hecho de que cada autoridad reacciona de modo aislado: las diferentes escalas de decisión (nacional, regional, y local) no están absolutamente relacionadas y las disposiciones concernientes al agua no son prioritarias. Hoy en día, y desde el 2004, los esfuerzos de concertación entre las instituciones y la participación ciudadana, están dando resultados, los múltiples objetivos se han implementado para no sólo aprovechar las transformaciones sustentables, sino beneficiarse de los nuevos procesos de apropiación colectiva de los valores patrimoniales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 155.95 KB -
Plan de manejo del casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires
Autor: Fajre, Silvia M., Resumen
El sentido de la palabra Patrimonio Cultural tiene muchos significados y matices, tantos como son los bienes culturales que hacen a nuestra identidad, los mismos hacen referencia a lo que la sociedad reconoce y carga de tal contenido. Por eso es impensable una calificación de carácter meramente técnica ya que el patrimonio no puede reconocerse y cuidarse sino es con y para su comunidad, es decir, sin que exista una conciencia efectiva de su importancia. El presente trabajo trata de mostrar la importancia del patrimonio desde su fundamento, formulando las responsabilidades asociadas a su conservación. En tal postulación, se pasa revista especialmente al deber del Estado a través de la consideración crítica del plan de manejo del casco histórico bonaerense.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.16 KB -
Política de vivienda e inclusión social en Brasil
Autor: Bonduki, Nabil, Resumen
El presente trabajo busca esbozar una breve historia de la forma en que los gobiernos brasileños anteriores, destacando el gobierno Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), diseñaron la intervención del Estado frente al problema de la vivienda. Posteriormente, se presenta el Projeto Moradia (PM), formulado por el Instituto Cidadania, Organización No Gubernamental dirigida por Lula y que, con el apoyo de especialistas de diferentes áreas, desarrolló una serie de propuestas para el país durante el largo período en que el presidente se preparó para gobernar (1990-2002). En la última parte, se tratan las condiciones concretas enfrentadas por el nuevo gobierno, sobre todo en lo que se refiere a la política macro-económica.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 645.91 KB -
Reflexiones sobre el derecho a la vivienda en el Ecuador
Autor: Gago Lorenzo, Pablo, Resumen
El presente trabajo busca dar luces, en el contexto actual de Asamblea Constituyente en el Ecuador, sobre los principios y herramientas de soporte del derecho a la vivienda y construcción colectiva de ciudad. En este sentido, se aborda de forma somera la vinculación entre la realidad urbana en el Ecuador, el derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, y el marco legal aún hoy vigente, con el ánimo de ofrecer una visión más panorámica y esclarecedora sobre posibles pasos a adoptar en pro del reconocimiento constitucional y el establecimiento de bases legales adecuadas, y su articulación, para sumar, desde el derecho, a la consecución de una vivienda y vida dignas para todos y todas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 216.92 KB -
Direito à moradia e questão habitacional no Brasil
Autor: Ferreira Nunes, Brasilmar, Magno da Silva, Inaë Resumen
O presente texto discute um dos muitos casos empíricos da questão habitacional em áreas urbanas pobres segregadas no Brasil, refletindo sobre os efeitos produzidos na estrutura espacial das metrópoles brasileiras pela combinação entre os mecanismos de mercado e as escolhas governamentais. Particularmente, reflete sobre a relação entre o direito de morar e a problemática habitacional no Distrito Federal -DF, a partir da análise empírica de seu segundo mais pobre aglomerado urbano: a cidade satélite Estrutural.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 226.56 KB -
Construcción de la vida asociativa
Autor: Perez Bravo, Maria José, Resumen
En el presente artículo se analizan las políticas de vivienda social implementadas en Chile utilizando la elaboración teórica de Bruno Jobert respecto de las funciones de las políticas públicas. De este análisis se proponen conclusiones de la vida y las dinámicas asociativas que se generan en el territorio de una comuna actualmente, profundizando en dos conceptos: el contrato social y el estatuto de ciudadanía.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 151.64 KB -
Medios de vida urbanos y vivienda en Ecuador
Autor: Aulestia Valencia, Diego E., Resumen
Este artículo, parte de una investigación más completa, presenta la importancia que tiene la utilización económica de la vivienda para los hogares de menores recursos. Estas estrategias permiten ya sea complementar los ingresos del hogar, acumular recursos o reducir la vulnerabilidad de parientes y/o amigos. La extensión de esta práctica en Ecuador es analizada. Para ello, se utiliza información provista por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) levantada entre 2005 y 2006. Los resultados revelan que es significativa la proporción de hogares que realizan actividades económicas en sus viviendas, si bien existen diferencias regionales que revelan la heterogeneidad no solo socio-económica sino también espacial del fenómeno.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 160.3 KB -
El hábitat residencial sustentable como punto de partida para la construcción de la ciudad
Autor: Carnevalli lobo, Norma, Resumen
La ciudad es una concentración de actividades realizadas por la gente que la habita, su revisión al día de hoy, evidencia la apropiación de los espacios hecha por los grupos sociales y sus necesidades; ellas son el escenario donde se condensan las políticas del Estado, pero también es el lugar donde se manifiestan las relaciones sociales vigentes. En el caso venezolano se han tratado de imponer algunos paradigmas de ciudad y modelos de desarrollo; y más recientemente, el estilo de desarrollo sustentable ha sido adoptado de manera constitucional, lo cual implica trabajar a nivel micro y macro, y comenzar el desarrollo desde la ciudad. Consideramos necesario crear conciencia en la sociedad, e inducir a las personas para que empiecen a ser sustentables desde sus espacios habitacionales.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 146.47 KB -
Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina
Autor: Di Virgilio, Ma Mercedes, Resumen
"A lo largo de este trabajo, mi cometido es caracterizar recorridos. Recorridos que tienen como punto de llegada el Área Metropolitana de Buenos Aires. En este marco, indago experiencias de movilidad espacial que se desarrollan en (o se dirigen a) la ciudad -en nuestro caso la ciudad de Buenos Aires y su conurbación- con el propósito de caracterizar la trama que se teje alrededor de dichas experiencias. En este afán, el interés puesto en las experiencias de movilidad nos lleva más allá de la mera descripción de los recorridos y nos impulsa a adentrarnos en los territorio, en los barrios, en los hogares y en sus características a fin de poder dar cuenta de las relaciones que existen entre distintos aspectos de la vida cotidiana y las experiencias de movilidad."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 279.56 KB -
Integración social en programas habitacionales y urbanos chilenos como aporte a la integración
Autor: Siclari Bravo, Paola, Resumen
Se describen dos procesos de integración social implementados en Chile en el marco de programas habitacionales y urbanos: el Modelo de Acción Participativa del Programa Chile Barrio (MAP), el proceso de Acompañamiento del Programa Un Barrio Para Mi Familia y los resultados parciales de cada uno de ellos para los períodos 1996-2001 y 2001-2006, respectivamente. El artículo es una reflexión sobre el aporte de los procesos de integración social de los programas habitacionales y urbanos a la integración social urbana de la población más pobre del país en el período 1996-2006; esto a partir de una evaluación ex-post de estos procesos; concibiendo operativamente integración social como: diseño participativo de la vivienda, barrio y mejoramiento del acceso a la red pública y privada de servicios y beneficios a los que se tiene derecho.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 175.71 KB -
El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América Latina
Autor: Montezuma, Ricardo, Resumen
A los actores no motorizados, peatones, ciclistas y discapacitados son, en las ciudades de América Latina, a quienes más se les vulneran sus derechos en la movilidad urbana y espacio público. Al respecto existe una situación común de fragilidad en los países latinoamericanos, la cual se traduce en condiciones de seguridad vial muy limitadas para más de la tercera parte de la población urbana, que se moviliza cotidianamente de forma no motorizada. El presente trabajo abordará el asunto en cuestión haciendo, inicialmente, una aproximación al sector mayoritario de la población urbana que utiliza el subsistema motorizado, con el fin de mostrar por qué la intervención sobre este sector aún es insuficiente. Luego, se profundizará en el desequilibrio existente entre dicho sector y el no motorizado y se buscará la génesis del mismo. Finalmente, se considerará lo peatonal como condición específica de este entramado.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 126.25 KB -
Metodología para estimar y monitorear reducciones de gases efecto invernadero en sistemas de transporte masivo urbano en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto.
Autor: Rojas García, Camilo, Resumen
El transporte emite el 25 % de los gases efecto invernadero -GEI a nivel global, y crecen a una tasa anual del 3.2% en países en desarrollo. La Corporación Andina de Fomento (CAF), consciente de ello y enmarcado dentro de su misión de desarrollo sostenible e integración regional, desarrolló una metodología para calcular y monitorear las reducciones de GEI de sistemas de Transito Rápido de Buses (BRT) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto -MDL.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 143.07 KB -
Diseño urbano para reducir el uso del automóvil
Autor: Hurtado Vásquez, Diego, Resumen
Esta ponencia presenta una propuesta de diseño urbano, que nos ayude a construir ciudades humanas, solidarias, saludables y sostenibles, a través del diseño de espacios para las personas, reduciendo la dependencia del auto privado al mínimo. Se establece para ello un modelo teórico, el cual es comparado con un ejemplo de urbanización siguiendo las normas vigentes. Con esto nos podemos dar cuenta de todas las ventajas de diseñar para las personas y la no viabilidad de hacerlo para los autos. Se analiza, además, el cómo podemos aplicar estas reglas del juego en la ciudad construida, tarea que se vuelve más compleja pero a la vez más enriquecedora por todos los factores que se han dado a lo largo del tiempo.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 388.28 KB -
Los riesgos tecnológicos en el DMQ: la paradoja del desarrollo urbano y el síndrome de nuevos escenarios de riesgos y desastres
Autor: Estacio, Jairo, Resumen
Los riesgos tecnológicos en el Distrito Metropolitano de Quito no han sido abordados como una problemática neurálgica en las acciones integrales de reducción de riesgos urbanos debido a su poco conocimiento y formas de intervención. Una forma de entender su importancia en términos de gestión es a través de las tendencias y evolución de su accidentabilidad a partir de la década de los setenta, periodo en el cual existe un auge de inversión económica e industrial en el país. Tanto las consecuencias como las causas de los accidentes muestran que los riesgos se encuentran en el corazón de un sinnúmero de interacciones de elementos tecnológicos dentro del sistema urbano y a la vez, como parte integral de los procesos de modernización urbana y del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Esto es visible a través de instalaciones que no solo representan fuentes de peligro per se, sino que al mismo tiempo constituyen fuentes de interés económico y social al brindar servicios, empleo, bienes, producción, entre otros beneficios. Por lo tanto, se mostrará que el precio del desarrollo urbano del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es la convivencia con los riesgos tecnológicos, requiriéndose su gestión adecuada y prioritaria en términos de seguridad y gestión.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 541.7 KB -
Discrepancias institucionales y vulnerabilidad asociada en el valle de los Chillos frente al peligro de lahares del volcán Cotopaxi.
Autor: Serrano, Tania, Demoraes, Florent Resumen
El artículo presenta algunos de los resultados del proyecto Vulnerabilidad institucional y de la población del valle de Los Chillos (DMQ-Rumiñahui) llevado a cabo en el marco del programa Pacivur (IRD) y del grupo PAUD. Se intenta mostrar cómo las perspectivas, prioridades y políticas diferentes de dos municipios que administran un territorio expuesto a una misma amenaza (los lahares) tienen implicaciones sobre el uso y ocupación del suelo que a su vez pueden provocar o incrementar la vulnerabilidad del valle de Los Chillos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 297.22 KB -
Degradación, vulnerabilidad y riesgo hidrogeomorfoclimático en áreas de laderas
Autor: Zevallos Moreno, Othón, Resumen
El trabajo presenta los patrones de riesgo ligados a la variabilidad climática en Ecuador a partir de los registros de desastres de la Base Desinventar, así como algunos índices de riesgo y vulnerabilidad ante estos fenómenos, basados en el Sistema de Indicadores Socio Económicos del Ecuador (SIISE). Presenta también el efecto de la degradación ambiental en áreas urbanas de laderas con relación al riesgo de origen hidrogeomorfoclimático (Inundaciones, deslizamientos, aluviones, etc.), soportado por evidencia empírica y por el análisis de los procesos de ocupación e intervención, a partir de la experiencia del Programa de Manejo de laderas de Quito.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 270.11 KB -
Construcción política de un desastre natural
Autor: Esther Fontana, Silvia, Resumen
En muy pocas horas el agua se adueña de una población. Son momentos en los que se pierde la cotidianeidad habitual de cada habitante, viéndose la vida de todos (o casi todos) paralizada ya que, directa o indirectamente, todos son afectados por la inundación. Este tipo de sucesos provocados por la naturaleza pueden mostrar la capacidad del gobierno para dar respuesta a los problemas que emergen o, por el contrario, pueden poner en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones que resultan entonces incapaces de dar una respuesta. "En el presente trabajo persigo identificar las acciones del gobierno durante la inundación haciendo referencia a "lo que se podría haber realizado para evitar la catástrofe" y cómo actuaron los diversos niveles de la administración estatal en el otorgamiento de ayuda humanitaria. También pretendo describir cómo se fue construyendo la identidad del Gobierno alrededor de la inundación."Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 147.56 KB
Memorias del Taller Del manejo de la emergencia a la gestión integral del riesgo
Responsable: editado por María Elena Enríquez, Camilo Cárdenas, Jeannette Fernández, Martha Moncayo y Diego ErazoMemorias del Taller Del manejo de la emergencia a la gestión integral del riesgo
El taller de trabajo “Del Manejo de la Emergencia a la Gestión Integral del Riesgo” constituyo una de las herramientas más útiles para este propósito puesto que permitió el intercambio de prácticas tanto para la gestión de la emergencia cuanto para la planificación de la recuperación. A nombre del…
Resp. editado por María Elena Enríquez, Camilo Cárdenas, Jeannette Fernández, Martha Moncayo y Diego Erazo
Fecha: 2008
Memorias del Taller Del manejo de la emergencia a la gestión integral del riesgo
-
Visión del Gobierno Nacional frente a la gestión integral del riesgo
Autor: Cajas, Lorena, Resumen
El presente se convierte en el primer Gobierno que enfrenta con responsabilidad el reto de una Gestión Integral del Riesgo. Los riesgos y amenazas naturales amenazan la gobernabilidad. La Gestión del Riesgos no es una temática específica a la cual remitirse; sino que en cada uno de los sectores se debe analizar si las inversiones que llegan serán aplicadas de una mejor manera, de tal forma que conlleve menores riesgos de pérdidas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 17.3 MB -
Una visión integral de la gestión del riesgo
Autor: Cárdenas, Camilo, Resumen
Haciendo una evaluación de riesgos, amenazas y desastres a nivel mundial, las estadísticas hablan de que se han incrementado sustancialmente; multiplicándose por 5 en las últimas décadas, generando pérdidas 15 veces mayores. En América Latina los desastres se han triplicado en los últimos 40 años. Ecuador no es una excepción, lo que se ha traducido en pérdidas económicas que sobrepasan los mil millones de dólares por fenómenos como El Niño.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.43 MB -
Emergencia por inundaciones 2008
Autor: Portaluppi, Carolina, Resumen
La evaluación del manejo de la emergencia 2008 nos permite desde ya identificar variables y componentes que son necesarios ajustar para el logro de mayor eficiencia y efectividad en la acción. Al analizar vulnerabilidades institucionales debe observarse como organismos a la Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos que se encuentran en condiciones muy precarias; la institucionalidad de los gobiernos es débil; entre los Gobiernos Seccionales y Nacional no hay una gestión integral y coordinada. Esto por nombrar solo algunos aspectos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.45 MB -
Evaluación del paso de la emergencia a la gestión del riesgo
Autor: Zilbert, Linda, Resumen
Las pérdidas por desastres van en incremento y los desastres en la región han aumentado. Lo preocupante es la indiferencia al mencionarlo. El 75% de la población mundial viven en zonas proclives a desastres; las pérdidas de desastres en la década del 90 fueron mayores que la del 60. En esa década se registró 1.209 desastres. En Centroamérica se registraron eventos catastróficos en la década del 70 al 80 con una pérdida anual de 238 millones. Las pérdidas asociadas a eventos climáticos van también en aumento. Entre el 90 y el 2000 las Naciones Unidas declara la década de reducción de desastres.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 5.36 MB -
Preparativos y manejo de la emergencia
Autor: Trujillo, Mónica, Resumen
La lección más importante del programa es que ha tenido una creciente y sostenida interinstitucionalidad desde que se inició que ha coadyuvado el proceso de descentralización.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.78 MB -
Casos de prevención y mitigación
Autor: Giraldo, Marco Antonio, Resumen
Más de 90 billones de dólares de pérdidas se generan anualmente por problemas de desastres. Manizales, ciudad capital del departamento de Caldas, ha sido objeto, a través de los años, de tragedias ocurridas debido a deslizamientos de zonas de ladera con graves condiciones de estabilidad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.13 MB -
El plan maestro de Corpecuador 1998 %u2013 2008
Autor: Casal, Javier, Resumen
La Corporación Ejecutiva para la Reconstrucción de las Zonas Afectadas por el Fenómeno de El Niño (Corpecuador) se crea en 1998 como entidad autónoma de derecho público y patrimonio propio, con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, con domicilio en la ciudad de Guayaquil, con la finalidad de emprender la rehabilitación y la reconstrucción de las zonas destruidas por el Fenómeno de El Niño. Zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño. Principalmente en el continente ecuatoriano. Ante el fenómeno y sus efectos causados, el Congreso Nacional en agosto de 1998 creó por ley la entidad para liderar la reconstrucción y rehabilitación de las zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.53 MB -
Proceso de recuperación por efectos de la estación lluviosa
Autor: Velásquez, María Eloísa, Resumen
Cuando se creó Corpecuador, la prioridad la constituían las obras de infraestructura. En el Plan Maestro se incluyó el aspecto social, determinando mecanismos y espacios para la participación comunitaria; lastimosamente nunca se aplicó en forma real y sistemática. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) ha incluido, como parte del Plan Nacional de Desarrollo, un capítulo relacionado con los procesos de Gestión del Riesgo (agosto del 2007) llegando al consenso de que es necesario no solo pensar en la reconstrucción de infraestructura; sino en la prevención de riesgos y en la recuperación.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.05 MB -
Institucionalidad para los procesos de recuperación
Autor: Cárdenas, Camilo, Resumen
En Gestión Integral del Riesgo no hay modelo único y cada país es un caso particular. Ante la diversidad se vuelve menos probable la copia de modelos a seguir. Los Gobiernos de los países en la década de los 80 y 90, solo se limitaban al recuento de daños y apuntaban a corto plazo hacia accionar y solucionar los problemas del momento. El centralismo ha sido la característica predominante de esas décadas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.09 MB -
Importancia de los niveles locales en la implementación de los procesos
Autor: Giraldo, Marco Antonio, Resumen
Armenia, localizada en la zona andina de la República de Colombia, sufrió una grave emergencia debido a un evento sísmico de grandes proporciones. La identificación de la vulnerabilidad por construcciones en condiciones no óptimas en zonas de alto riesgo ha sido la prioridad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.66 MB
Agenda de reducción de riesgos
Responsable: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)Agenda de reducción de riesgos
El territorio provincial se encuentra expuesto a una diversidad de amenazas de tipo natural como deslizamientos, inundaciones, sismos, a las cuales se suman contaminación, ocupación desordenada del espacio urbano, deforestación e incendios forestales.
Resp. Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
Fecha: 2014
Agenda de reducción de riesgos
-
Visión del Gobierno Nacional frente a la gestión integral del riesgo
Autor: Cajas, Lorena, Resumen
El presente se convierte en el primer Gobierno que enfrenta con responsabilidad el reto de una Gestión Integral del Riesgo. Los riesgos y amenazas naturales amenazan la gobernabilidad. La Gestión del Riesgos no es una temática específica a la cual remitirse; sino que en cada uno de los sectores se debe analizar si las inversiones que llegan serán aplicadas de una mejor manera, de tal forma que conlleve menores riesgos de pérdidas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 17.3 MB -
Una visión integral de la gestión del riesgo
Autor: Cárdenas, Camilo, Resumen
Haciendo una evaluación de riesgos, amenazas y desastres a nivel mundial, las estadísticas hablan de que se han incrementado sustancialmente; multiplicándose por 5 en las últimas décadas, generando pérdidas 15 veces mayores. En América Latina los desastres se han triplicado en los últimos 40 años. Ecuador no es una excepción, lo que se ha traducido en pérdidas económicas que sobrepasan los mil millones de dólares por fenómenos como El Niño.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.43 MB -
Emergencia por inundaciones 2008
Autor: Portaluppi, Carolina, Resumen
La evaluación del manejo de la emergencia 2008 nos permite desde ya identificar variables y componentes que son necesarios ajustar para el logro de mayor eficiencia y efectividad en la acción. Al analizar vulnerabilidades institucionales debe observarse como organismos a la Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos que se encuentran en condiciones muy precarias; la institucionalidad de los gobiernos es débil; entre los Gobiernos Seccionales y Nacional no hay una gestión integral y coordinada. Esto por nombrar solo algunos aspectos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.45 MB -
Evaluación del paso de la emergencia a la gestión del riesgo
Autor: Zilbert, Linda, Resumen
Las pérdidas por desastres van en incremento y los desastres en la región han aumentado. Lo preocupante es la indiferencia al mencionarlo. El 75% de la población mundial viven en zonas proclives a desastres; las pérdidas de desastres en la década del 90 fueron mayores que la del 60. En esa década se registró 1.209 desastres. En Centroamérica se registraron eventos catastróficos en la década del 70 al 80 con una pérdida anual de 238 millones. Las pérdidas asociadas a eventos climáticos van también en aumento. Entre el 90 y el 2000 las Naciones Unidas declara la década de reducción de desastres.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 5.36 MB -
Preparativos y manejo de la emergencia
Autor: Trujillo, Mónica, Resumen
La lección más importante del programa es que ha tenido una creciente y sostenida interinstitucionalidad desde que se inició que ha coadyuvado el proceso de descentralización.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.78 MB -
Casos de prevención y mitigación
Autor: Giraldo, Marco Antonio, Resumen
Más de 90 billones de dólares de pérdidas se generan anualmente por problemas de desastres. Manizales, ciudad capital del departamento de Caldas, ha sido objeto, a través de los años, de tragedias ocurridas debido a deslizamientos de zonas de ladera con graves condiciones de estabilidad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.13 MB -
El plan maestro de Corpecuador 1998 %u2013 2008
Autor: Casal, Javier, Resumen
La Corporación Ejecutiva para la Reconstrucción de las Zonas Afectadas por el Fenómeno de El Niño (Corpecuador) se crea en 1998 como entidad autónoma de derecho público y patrimonio propio, con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, con domicilio en la ciudad de Guayaquil, con la finalidad de emprender la rehabilitación y la reconstrucción de las zonas destruidas por el Fenómeno de El Niño. Zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño. Principalmente en el continente ecuatoriano. Ante el fenómeno y sus efectos causados, el Congreso Nacional en agosto de 1998 creó por ley la entidad para liderar la reconstrucción y rehabilitación de las zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.53 MB -
Proceso de recuperación por efectos de la estación lluviosa
Autor: Velásquez, María Eloísa, Resumen
Cuando se creó Corpecuador, la prioridad la constituían las obras de infraestructura. En el Plan Maestro se incluyó el aspecto social, determinando mecanismos y espacios para la participación comunitaria; lastimosamente nunca se aplicó en forma real y sistemática. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) ha incluido, como parte del Plan Nacional de Desarrollo, un capítulo relacionado con los procesos de Gestión del Riesgo (agosto del 2007) llegando al consenso de que es necesario no solo pensar en la reconstrucción de infraestructura; sino en la prevención de riesgos y en la recuperación.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.05 MB -
Institucionalidad para los procesos de recuperación
Autor: Cárdenas, Camilo, Resumen
En Gestión Integral del Riesgo no hay modelo único y cada país es un caso particular. Ante la diversidad se vuelve menos probable la copia de modelos a seguir. Los Gobiernos de los países en la década de los 80 y 90, solo se limitaban al recuento de daños y apuntaban a corto plazo hacia accionar y solucionar los problemas del momento. El centralismo ha sido la característica predominante de esas décadas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.09 MB -
Importancia de los niveles locales en la implementación de los procesos
Autor: Giraldo, Marco Antonio, Resumen
Armenia, localizada en la zona andina de la República de Colombia, sufrió una grave emergencia debido a un evento sísmico de grandes proporciones. La identificación de la vulnerabilidad por construcciones en condiciones no óptimas en zonas de alto riesgo ha sido la prioridad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.66 MB
Agenda de reducción de riesgos
Responsable: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)Agenda de reducción de riesgos
La importancia asignada por la Gobernación a la preparación de la Agenda de Reducción de Riesgos (ARR) como parte de la construcción del Buen Vivir en el Azuay, es consecuente con la prioridad que el Gobierno otorga a la Seguridad Integral de la provincia, para educar, cuidar y proteger a sus…
Resp. Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
Fecha: 2014
Agenda de reducción de riesgos
-
Visión del Gobierno Nacional frente a la gestión integral del riesgo
Autor: Cajas, Lorena, Resumen
El presente se convierte en el primer Gobierno que enfrenta con responsabilidad el reto de una Gestión Integral del Riesgo. Los riesgos y amenazas naturales amenazan la gobernabilidad. La Gestión del Riesgos no es una temática específica a la cual remitirse; sino que en cada uno de los sectores se debe analizar si las inversiones que llegan serán aplicadas de una mejor manera, de tal forma que conlleve menores riesgos de pérdidas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 17.3 MB -
Una visión integral de la gestión del riesgo
Autor: Cárdenas, Camilo, Resumen
Haciendo una evaluación de riesgos, amenazas y desastres a nivel mundial, las estadísticas hablan de que se han incrementado sustancialmente; multiplicándose por 5 en las últimas décadas, generando pérdidas 15 veces mayores. En América Latina los desastres se han triplicado en los últimos 40 años. Ecuador no es una excepción, lo que se ha traducido en pérdidas económicas que sobrepasan los mil millones de dólares por fenómenos como El Niño.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.43 MB -
Emergencia por inundaciones 2008
Autor: Portaluppi, Carolina, Resumen
La evaluación del manejo de la emergencia 2008 nos permite desde ya identificar variables y componentes que son necesarios ajustar para el logro de mayor eficiencia y efectividad en la acción. Al analizar vulnerabilidades institucionales debe observarse como organismos a la Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos que se encuentran en condiciones muy precarias; la institucionalidad de los gobiernos es débil; entre los Gobiernos Seccionales y Nacional no hay una gestión integral y coordinada. Esto por nombrar solo algunos aspectos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.45 MB -
Evaluación del paso de la emergencia a la gestión del riesgo
Autor: Zilbert, Linda, Resumen
Las pérdidas por desastres van en incremento y los desastres en la región han aumentado. Lo preocupante es la indiferencia al mencionarlo. El 75% de la población mundial viven en zonas proclives a desastres; las pérdidas de desastres en la década del 90 fueron mayores que la del 60. En esa década se registró 1.209 desastres. En Centroamérica se registraron eventos catastróficos en la década del 70 al 80 con una pérdida anual de 238 millones. Las pérdidas asociadas a eventos climáticos van también en aumento. Entre el 90 y el 2000 las Naciones Unidas declara la década de reducción de desastres.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 5.36 MB -
Preparativos y manejo de la emergencia
Autor: Trujillo, Mónica, Resumen
La lección más importante del programa es que ha tenido una creciente y sostenida interinstitucionalidad desde que se inició que ha coadyuvado el proceso de descentralización.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.78 MB -
Casos de prevención y mitigación
Autor: Giraldo, Marco Antonio, Resumen
Más de 90 billones de dólares de pérdidas se generan anualmente por problemas de desastres. Manizales, ciudad capital del departamento de Caldas, ha sido objeto, a través de los años, de tragedias ocurridas debido a deslizamientos de zonas de ladera con graves condiciones de estabilidad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.13 MB -
El plan maestro de Corpecuador 1998 %u2013 2008
Autor: Casal, Javier, Resumen
La Corporación Ejecutiva para la Reconstrucción de las Zonas Afectadas por el Fenómeno de El Niño (Corpecuador) se crea en 1998 como entidad autónoma de derecho público y patrimonio propio, con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, con domicilio en la ciudad de Guayaquil, con la finalidad de emprender la rehabilitación y la reconstrucción de las zonas destruidas por el Fenómeno de El Niño. Zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño. Principalmente en el continente ecuatoriano. Ante el fenómeno y sus efectos causados, el Congreso Nacional en agosto de 1998 creó por ley la entidad para liderar la reconstrucción y rehabilitación de las zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.53 MB -
Proceso de recuperación por efectos de la estación lluviosa
Autor: Velásquez, María Eloísa, Resumen
Cuando se creó Corpecuador, la prioridad la constituían las obras de infraestructura. En el Plan Maestro se incluyó el aspecto social, determinando mecanismos y espacios para la participación comunitaria; lastimosamente nunca se aplicó en forma real y sistemática. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) ha incluido, como parte del Plan Nacional de Desarrollo, un capítulo relacionado con los procesos de Gestión del Riesgo (agosto del 2007) llegando al consenso de que es necesario no solo pensar en la reconstrucción de infraestructura; sino en la prevención de riesgos y en la recuperación.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.05 MB -
Institucionalidad para los procesos de recuperación
Autor: Cárdenas, Camilo, Resumen
En Gestión Integral del Riesgo no hay modelo único y cada país es un caso particular. Ante la diversidad se vuelve menos probable la copia de modelos a seguir. Los Gobiernos de los países en la década de los 80 y 90, solo se limitaban al recuento de daños y apuntaban a corto plazo hacia accionar y solucionar los problemas del momento. El centralismo ha sido la característica predominante de esas décadas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.09 MB -
Importancia de los niveles locales en la implementación de los procesos
Autor: Giraldo, Marco Antonio, Resumen
Armenia, localizada en la zona andina de la República de Colombia, sufrió una grave emergencia debido a un evento sísmico de grandes proporciones. La identificación de la vulnerabilidad por construcciones en condiciones no óptimas en zonas de alto riesgo ha sido la prioridad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.66 MB
Agenda de reducción de riesgos
Responsable: Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)Agenda de reducción de riesgos
En las décadas recientes, los impactos de dos grandes Evento El Niño motivaron varias declaratorias de emergencia que afectaron no solo al territorio de Santa Elena sino a todo el Litoral Ecuatoriano. A los grandes Niños se sumaron los efectos de las lluvias y deslizamientos durante la estación…
Resp. Ecuador. Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
Fecha: 2014
Agenda de reducción de riesgos
-
Visión del Gobierno Nacional frente a la gestión integral del riesgo
Autor: Cajas, Lorena, Resumen
El presente se convierte en el primer Gobierno que enfrenta con responsabilidad el reto de una Gestión Integral del Riesgo. Los riesgos y amenazas naturales amenazan la gobernabilidad. La Gestión del Riesgos no es una temática específica a la cual remitirse; sino que en cada uno de los sectores se debe analizar si las inversiones que llegan serán aplicadas de una mejor manera, de tal forma que conlleve menores riesgos de pérdidas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 17.3 MB -
Una visión integral de la gestión del riesgo
Autor: Cárdenas, Camilo, Resumen
Haciendo una evaluación de riesgos, amenazas y desastres a nivel mundial, las estadísticas hablan de que se han incrementado sustancialmente; multiplicándose por 5 en las últimas décadas, generando pérdidas 15 veces mayores. En América Latina los desastres se han triplicado en los últimos 40 años. Ecuador no es una excepción, lo que se ha traducido en pérdidas económicas que sobrepasan los mil millones de dólares por fenómenos como El Niño.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.43 MB -
Emergencia por inundaciones 2008
Autor: Portaluppi, Carolina, Resumen
La evaluación del manejo de la emergencia 2008 nos permite desde ya identificar variables y componentes que son necesarios ajustar para el logro de mayor eficiencia y efectividad en la acción. Al analizar vulnerabilidades institucionales debe observarse como organismos a la Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos que se encuentran en condiciones muy precarias; la institucionalidad de los gobiernos es débil; entre los Gobiernos Seccionales y Nacional no hay una gestión integral y coordinada. Esto por nombrar solo algunos aspectos.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.45 MB -
Evaluación del paso de la emergencia a la gestión del riesgo
Autor: Zilbert, Linda, Resumen
Las pérdidas por desastres van en incremento y los desastres en la región han aumentado. Lo preocupante es la indiferencia al mencionarlo. El 75% de la población mundial viven en zonas proclives a desastres; las pérdidas de desastres en la década del 90 fueron mayores que la del 60. En esa década se registró 1.209 desastres. En Centroamérica se registraron eventos catastróficos en la década del 70 al 80 con una pérdida anual de 238 millones. Las pérdidas asociadas a eventos climáticos van también en aumento. Entre el 90 y el 2000 las Naciones Unidas declara la década de reducción de desastres.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 5.36 MB -
Preparativos y manejo de la emergencia
Autor: Trujillo, Mónica, Resumen
La lección más importante del programa es que ha tenido una creciente y sostenida interinstitucionalidad desde que se inició que ha coadyuvado el proceso de descentralización.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.78 MB -
Casos de prevención y mitigación
Autor: Giraldo, Marco Antonio, Resumen
Más de 90 billones de dólares de pérdidas se generan anualmente por problemas de desastres. Manizales, ciudad capital del departamento de Caldas, ha sido objeto, a través de los años, de tragedias ocurridas debido a deslizamientos de zonas de ladera con graves condiciones de estabilidad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.13 MB -
El plan maestro de Corpecuador 1998 %u2013 2008
Autor: Casal, Javier, Resumen
La Corporación Ejecutiva para la Reconstrucción de las Zonas Afectadas por el Fenómeno de El Niño (Corpecuador) se crea en 1998 como entidad autónoma de derecho público y patrimonio propio, con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, con domicilio en la ciudad de Guayaquil, con la finalidad de emprender la rehabilitación y la reconstrucción de las zonas destruidas por el Fenómeno de El Niño. Zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño. Principalmente en el continente ecuatoriano. Ante el fenómeno y sus efectos causados, el Congreso Nacional en agosto de 1998 creó por ley la entidad para liderar la reconstrucción y rehabilitación de las zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.53 MB -
Proceso de recuperación por efectos de la estación lluviosa
Autor: Velásquez, María Eloísa, Resumen
Cuando se creó Corpecuador, la prioridad la constituían las obras de infraestructura. En el Plan Maestro se incluyó el aspecto social, determinando mecanismos y espacios para la participación comunitaria; lastimosamente nunca se aplicó en forma real y sistemática. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) ha incluido, como parte del Plan Nacional de Desarrollo, un capítulo relacionado con los procesos de Gestión del Riesgo (agosto del 2007) llegando al consenso de que es necesario no solo pensar en la reconstrucción de infraestructura; sino en la prevención de riesgos y en la recuperación.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.05 MB -
Institucionalidad para los procesos de recuperación
Autor: Cárdenas, Camilo, Resumen
En Gestión Integral del Riesgo no hay modelo único y cada país es un caso particular. Ante la diversidad se vuelve menos probable la copia de modelos a seguir. Los Gobiernos de los países en la década de los 80 y 90, solo se limitaban al recuento de daños y apuntaban a corto plazo hacia accionar y solucionar los problemas del momento. El centralismo ha sido la característica predominante de esas décadas.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 1.09 MB -
Importancia de los niveles locales en la implementación de los procesos
Autor: Giraldo, Marco Antonio, Resumen
Armenia, localizada en la zona andina de la República de Colombia, sufrió una grave emergencia debido a un evento sísmico de grandes proporciones. La identificación de la vulnerabilidad por construcciones en condiciones no óptimas en zonas de alto riesgo ha sido la prioridad.Tamaño Descargar Vistas Descargar artículo 2.66 MB
-
Últimos avances en la evaluación del riesgo sísmico de Quito y futuros proyectos de mitigación