Análisis de comunidades vegetales de Montecaseros (Gral. San Martín, Mendoza) en áreas naturales fragmentadas por la agricultura

El área estudiada abarca 250 has en el distrito de Montecaseros, Departamento de Gral. San Martín, Mendoza; enclavada en la llanura norte (Travesía de Guanacache) y su vegetación natural pertenece a la provincia fitogeográfica del Monte. El principal uso del suelo es la agricultura, aunque no ha log...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vignoni, Ana Paz
Otros Autores: Peralta, Iris Edith
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2013
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/5681
_version_ 1782341266827116544
author Vignoni, Ana Paz
author2 Peralta, Iris Edith
author_facet Peralta, Iris Edith
Vignoni, Ana Paz
author_sort Vignoni, Ana Paz
collection Repositorio
description El área estudiada abarca 250 has en el distrito de Montecaseros, Departamento de Gral. San Martín, Mendoza; enclavada en la llanura norte (Travesía de Guanacache) y su vegetación natural pertenece a la provincia fitogeográfica del Monte. El principal uso del suelo es la agricultura, aunque no ha logrado modificar todo el territorio. Se observan, en una matriz dominada por áreas cultivadas, parches de vegetación natural característicos de un área fragmentada. El objetivo de esta tesis es el análisis de las comunidades vegetales naturales de un sector de la llanura mendocina, fragmentadas por la actividad agrícola. En Montecaseros no hay antecedentes sobre estudios de las comunidades vegetales. Mediante el método fitosociológico se caracterizaron las comunidades presentes en el área de estudio y su diversidad a nivel específico. Se seleccionaron sitios representativos de cada comunidad y se efectuaron los análisis de suelo pertinentes en cada una. Finalmente se elaboró el listado florístico de la zona estudiada, con 108 especies. Se diferenciaron seis comunidades vegetales a lo largo de un gradiente, desde la máxima modificación en 1) las parcelas cultivadas, hasta la vegetación prácticamente sin evidencias de alteración: 2) médanos, 3) matorral, 4) chañaral y 5) algarrobal, incluyendo parcelas desmontadas, cultivadas y luego abandonadas identificadas como 6) parcela en recuperación. La fisonomía dominante en la zona es la del matorral con especies de los géneros Larrea, Atriplex y Lycium. Los bosquecillos de Prosopis flexuosa son de escasa extensión (abiertos, semi cerrados o cerrados) localizados donde pueden usufructuar la capa freática. En las áreas con suelo de textura más fina, al pie de médanos o en zonas deprimidas se desarrollan bosquecillos de Geoffroea decorticans var. decorticans. En los médanos la vegetación psamófila está bien representada con especies como Portulaca grandiflora, Ibicella parodii, Mimosa ephedroides, Larrea divaricata y Panicum urvilleanum. En áreas cultivadas se hallan especies adventicias dependientes de un buen aporte hídrico como Melilotus albus o Taraxacum officinale y aquellas capaces de sobrevivir y reproducirse en condiciones menos favorables como Flaveria bidentis o Wedelia glauca. En la parcela en recuperación, el desmonte, el laboreo y el posterior abandono de los cultivos hace 25 años generaron nuevas condiciones edáficas y la revegetación natural resulta en comunidades con composición florística diferente de la inicial. En este sector, el matorral original se ha transformado en una estepa de arbustos, halófilos en parte, y gramíneas junto con árboles jóvenes de pequeño porte. Se concluye que las limitaciones edáficas existentes naturalmente en el terreno se ven agravadas por el laboreo y el abandono del cultivo, situación que dificulta el reingreso a la parcela de varias de las especies presentes en los alrededores, aún siendo éstas halófilas. Con los resultados obtenidos se aporta información sobre las comunidades vegetales presentes en sitios fragmentados por la actividad agrícola en la zona este de Mendoza. Además, se demuestra la necesidad de aplicar etodologías de evaluación previas al desmonte, que permitan el reconocimiento y valoración de las especies indicadoras de las limitaciones edáficas. Esto es particularmente importante dado que estas últimas dificultan o encarecen el establecimiento de determinados cultivos y afectan su productividad. Asimismo el trabajo realizado pone en valor la conservación de comunidades naturales en áreas fragmentadas privadas.
format info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
id uncu-5681
institution Biblioteca Digital - UNCUYO
language Español
publishDate 2013
publisher Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
record_format ojs
spelling uncu-56812014-05-30T15:30:27Z Análisis de comunidades vegetales de Montecaseros (Gral. San Martín, Mendoza) en áreas naturales fragmentadas por la agricultura Vignoni, Ana Paz Comunidades vegetales Hábitat Deterioro del suelo San Martín (Mendoza, Argentina) Flora Peralta, Iris Edith Abraham, Elena María El área estudiada abarca 250 has en el distrito de Montecaseros, Departamento de Gral. San Martín, Mendoza; enclavada en la llanura norte (Travesía de Guanacache) y su vegetación natural pertenece a la provincia fitogeográfica del Monte. El principal uso del suelo es la agricultura, aunque no ha logrado modificar todo el territorio. Se observan, en una matriz dominada por áreas cultivadas, parches de vegetación natural característicos de un área fragmentada. El objetivo de esta tesis es el análisis de las comunidades vegetales naturales de un sector de la llanura mendocina, fragmentadas por la actividad agrícola. En Montecaseros no hay antecedentes sobre estudios de las comunidades vegetales. Mediante el método fitosociológico se caracterizaron las comunidades presentes en el área de estudio y su diversidad a nivel específico. Se seleccionaron sitios representativos de cada comunidad y se efectuaron los análisis de suelo pertinentes en cada una. Finalmente se elaboró el listado florístico de la zona estudiada, con 108 especies. Se diferenciaron seis comunidades vegetales a lo largo de un gradiente, desde la máxima modificación en 1) las parcelas cultivadas, hasta la vegetación prácticamente sin evidencias de alteración: 2) médanos, 3) matorral, 4) chañaral y 5) algarrobal, incluyendo parcelas desmontadas, cultivadas y luego abandonadas identificadas como 6) parcela en recuperación. La fisonomía dominante en la zona es la del matorral con especies de los géneros Larrea, Atriplex y Lycium. Los bosquecillos de Prosopis flexuosa son de escasa extensión (abiertos, semi cerrados o cerrados) localizados donde pueden usufructuar la capa freática. En las áreas con suelo de textura más fina, al pie de médanos o en zonas deprimidas se desarrollan bosquecillos de Geoffroea decorticans var. decorticans. En los médanos la vegetación psamófila está bien representada con especies como Portulaca grandiflora, Ibicella parodii, Mimosa ephedroides, Larrea divaricata y Panicum urvilleanum. En áreas cultivadas se hallan especies adventicias dependientes de un buen aporte hídrico como Melilotus albus o Taraxacum officinale y aquellas capaces de sobrevivir y reproducirse en condiciones menos favorables como Flaveria bidentis o Wedelia glauca. En la parcela en recuperación, el desmonte, el laboreo y el posterior abandono de los cultivos hace 25 años generaron nuevas condiciones edáficas y la revegetación natural resulta en comunidades con composición florística diferente de la inicial. En este sector, el matorral original se ha transformado en una estepa de arbustos, halófilos en parte, y gramíneas junto con árboles jóvenes de pequeño porte. Se concluye que las limitaciones edáficas existentes naturalmente en el terreno se ven agravadas por el laboreo y el abandono del cultivo, situación que dificulta el reingreso a la parcela de varias de las especies presentes en los alrededores, aún siendo éstas halófilas. Con los resultados obtenidos se aporta información sobre las comunidades vegetales presentes en sitios fragmentados por la actividad agrícola en la zona este de Mendoza. Además, se demuestra la necesidad de aplicar etodologías de evaluación previas al desmonte, que permitan el reconocimiento y valoración de las especies indicadoras de las limitaciones edáficas. Esto es particularmente importante dado que estas últimas dificultan o encarecen el establecimiento de determinados cultivos y afectan su productividad. Asimismo el trabajo realizado pone en valor la conservación de comunidades naturales en áreas fragmentadas privadas. Fil: Vignoni, Ana Paz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2013-12-02 spa Español info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniero/a en Recursos Naturales Renovables application/pdf http://bdigital.uncu.edu.ar/5681
spellingShingle Comunidades vegetales
Hábitat
Deterioro del suelo
San Martín (Mendoza, Argentina)
Flora
Vignoni, Ana Paz
Análisis de comunidades vegetales de Montecaseros (Gral. San Martín, Mendoza) en áreas naturales fragmentadas por la agricultura
title Análisis de comunidades vegetales de Montecaseros (Gral. San Martín, Mendoza) en áreas naturales fragmentadas por la agricultura
title_full Análisis de comunidades vegetales de Montecaseros (Gral. San Martín, Mendoza) en áreas naturales fragmentadas por la agricultura
title_fullStr Análisis de comunidades vegetales de Montecaseros (Gral. San Martín, Mendoza) en áreas naturales fragmentadas por la agricultura
title_full_unstemmed Análisis de comunidades vegetales de Montecaseros (Gral. San Martín, Mendoza) en áreas naturales fragmentadas por la agricultura
title_short Análisis de comunidades vegetales de Montecaseros (Gral. San Martín, Mendoza) en áreas naturales fragmentadas por la agricultura
title_sort análisis de comunidades vegetales de montecaseros (gral. san martín, mendoza) en áreas naturales fragmentadas por la agricultura
topic Comunidades vegetales
Hábitat
Deterioro del suelo
San Martín (Mendoza, Argentina)
Flora
url http://bdigital.uncu.edu.ar/5681