Desigualdades sociales y educativas en las "elecciones" y los recorridos escolares

El presente proyecto es una continuidad en la línea de trabajo del equipo: Desigualdades sociales y educativas y se constituye en una segunda etapa del proyecto (2005-2007) finalizado Esto es para mí. Las elecciones escolares de los alumnos de sectores populares. Ampliamos esta búsqueda a los espaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Romagnoli, Marí­a Cristina
Otros Autores: Tosoni, Marí­a Magdalena; Bustos, Rosa; González, Teresa; Barreda, Amelia; Maldonado, Nuria; Asso, Jorge; Frecentese, Vanina Inés; Natel, Analía; Altamirano, Aldo
Formato: info:eu-repo/semantics/other
Lenguaje:Español
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/3799
Descripción
Sumario:El presente proyecto es una continuidad en la línea de trabajo del equipo: Desigualdades sociales y educativas y se constituye en una segunda etapa del proyecto (2005-2007) finalizado Esto es para mí. Las elecciones escolares de los alumnos de sectores populares. Ampliamos esta búsqueda a los espacios socioeducativos ubicados en otros circuitos educativos en el mismo espacio territorial (los distritos de Belgrano y Bermejo del Municipio de Guaymallén). En estos espacios sociales y territoriales ubicaremos a nuestras unidades de análisis, los alumnos que concurren a las instituciones educativas secundarias 1 años según Ley Nacional de Educación y 8º de la EGB según la Ley Federal de Educación. Las investigaciones realizadas refieren que el sistema educativo ofrece condiciones de enseñanza y aprendizaje desiguales para los distintos sectores sociales dando lugar la conformación de recorridos escolares diferenciales. A través de nuestro trabajo rastreamos los mecanismos por los cuales se procesa la diferencia social, se transforma en escolar y remite a los alumnos de sectores populares a distintas instituciones escolares, proceso que muchos naturalizan como "elección". Pudimos visualizar que "las elecciones de los jóvenes" no están libradas al azar sino que contienen cierto margen previsible si se leen en el marco de la trama conformada por la política educativa, las prácticas escolares y las trayectorias sociales e individuales, bajo condiciones de pobreza. No creemos que el Estado haya desaparecido, ni que las instituciones se estén desvaneciendo, creemos que se han transformado y que se buscan estrategias para incluir diferencialmente en el sistema educativo a los sectores populares. Pensamos que la fragmentación es una construcción donde el estado juega un papel fundamental propiciando una educación para que cada uno (siguiendo la remozada teoría del capital humano) se apropie de la educación y realice su propio camino frente a la "incertidumbre". De este modo van surgiendo una serie de preguntas: ¿cuáles son los significados y esquemas de apreciación de los alumnos que orientan sus prácticas escolares? ¿Cómo deciden los alumnos las instituciones en las cuales ingresar, cuanto tiempo y donde permanecer? ¿cuáles son estos mecanismos que a modo de semáforo emplean las escuelas de EGB, las especiales, los CENS? ¿Qué lugar ocupan las consideraciones y juicios de los padres, docentes y directivos en la conformación de estos destinos sociales? ¿Qué lugar ocupan las decisiones de política educativa en la delimitación de los distintos circuitos, según su origen social? ¿Cuáles son los dispositivos de la reforma educativa para gestionar las desigualdades sociales desde la escuela?. Buscamos aportar elementos teóricos-prácticos que permitan comprender el problema de la desigualdad social y educativa de los alumnos de sectores populares. Intentamos contribuir a replantear las políticas educativas y sociales, que se ofrecen en estos sectores y brindar pistas para la elaboración de propuestas. Esperamos descubrir los mecanismos de discriminación/selección de poblaciones, esto nos llevará a entender mejor la posibilidad de cambios en educación. Cambios que implicarían pasar de una escuela donde se incluye profundizando las desigualdades sociales a una escuela que intente romper efectivamente la desigualdad y apueste a la inclusión en los conocimientos, no solo en las instituciones escolares.