Estudio de la estructura del paisaje en Barrancas, Maipú, en el periodo comprendido entre 1990 y 2021

A partir de 1990 se produjeron cambios en los patrones de producción y consumo de vino, tanto a nivel internacional como nacional. A nivel provincial, la vitivinicultura buscó posicionarse en este sector económico a escala mundial. Barrancas, un distrito con una historia largamente vitícola, se adap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Comisso, Ariadna Celeste
Otros Autores: Mastrantonio, Leandro
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2022
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/17276
_version_ 1782343796345798656
author Comisso, Ariadna Celeste
author2 Mastrantonio, Leandro
author_facet Mastrantonio, Leandro
Comisso, Ariadna Celeste
author_sort Comisso, Ariadna Celeste
collection Repositorio
description A partir de 1990 se produjeron cambios en los patrones de producción y consumo de vino, tanto a nivel internacional como nacional. A nivel provincial, la vitivinicultura buscó posicionarse en este sector económico a escala mundial. Barrancas, un distrito con una historia largamente vitícola, se adaptó a los cambios de la época, modificando los patrones de producción a expensas de la calidad ambiental. Por su parte, actualmente la zona presenta un acelerado crecimiento urbano, que se da de forma desordenada y conflictiva. Estos dos factores, el avance de la frontera agrícola y de la frontera urbana, representan cambios de usos del suelo, que sin una correcta planificación, pueden generar afectaciones ambientales muy difíciles de remendar. El objetivo general de esta tesis fue estudiar la estructura del paisaje en relación a cambios de uso del suelo en Barrancas, Maipú, desde 1990 hasta 2021, a partir de un análisis con Sistema de Información Geográfica. Para esto, se identificaron los principales usos del suelo en el los distintos momentos estudiados y se hizo una comparación temporal de los mismos. Por último, se establecieron relaciones entre la dinámica histórica de usos del suelo y la estructura del paisaje. La hipótesis que se puso a prueba fue que el avance de la frontera agrícola y urbana genera una transformación en la estructura del paisaje. La metodología consistió en tomar muestras a campo de las principales coberturas de suelo y calcular diez índices espectrales diferentes. A partir de esta información, se procedió a realizar clasificaciones supervisadas para la época estival los años 1990/1991, 2000/2001, 2010/2011 y 2020/2021. Una vez validadas las mismas, se calcularon cuatro índices del paisaje: cobertura, que brinda la sumatoria de las hectáreas equivalentes de cada clase; número de parches, que se estudió asociada a los otros índices; área núcleo, para el estudio específico de la disminución del área nativa y sus consecuencias en los servicios ecosistémicos; por último, la fragmentación, donde se relacionaron el números de parches con la cobertura. Los resultados demuestran que el desarrollo de la zona se ha hecho con una mirada netamente productivista, donde la economía ha primado sobre la calidad ambiental y el bienestar social. En los últimos 30 años, la frontera agrícola ha aumentado su área en un 55%, en manos de grandes productores, basado principalmente en el monocultivo de la vid con sistema de conducción en espaldero. Esta expansión se ha realizado sobre el monte nativo, el cual ha visto disminuida su superficie en un 50%. La reducción de la superficie tiene una relación directa con la pérdida de área núcleo y la disminución del Humedal Arroyo Claro en la zona. Una propuesta para paliar los efectos negativos es la plantación de especies nativas en los interfilares de la vid. Esta investigación brinda información actualizada a los tomadores de decisiones, para que los mismos puedan abogar por un desarrollo sustentable, donde se tengan en cuenta los tres pilares: crecimiento económico, equidad social y calidad ambiental
format info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
id uncu-17276
institution Biblioteca Digital - UNCUYO
language Español
publishDate 2022
publisher Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
record_format ojs
spelling uncu-172762022-04-04T18:50:31Z Estudio de la estructura del paisaje en Barrancas, Maipú, en el periodo comprendido entre 1990 y 2021 Comisso, Ariadna Celeste Barrancas (Maipú, Mendoza) Planificación urbana Utilización de la tierra Cobertura de suelos Paisaje Agricultura Desarrollo sustentable Mastrantonio, Leandro Del Barrio, Lucía Fruitos, Andrea Sorli, Laura Debandi, Guillermo A partir de 1990 se produjeron cambios en los patrones de producción y consumo de vino, tanto a nivel internacional como nacional. A nivel provincial, la vitivinicultura buscó posicionarse en este sector económico a escala mundial. Barrancas, un distrito con una historia largamente vitícola, se adaptó a los cambios de la época, modificando los patrones de producción a expensas de la calidad ambiental. Por su parte, actualmente la zona presenta un acelerado crecimiento urbano, que se da de forma desordenada y conflictiva. Estos dos factores, el avance de la frontera agrícola y de la frontera urbana, representan cambios de usos del suelo, que sin una correcta planificación, pueden generar afectaciones ambientales muy difíciles de remendar. El objetivo general de esta tesis fue estudiar la estructura del paisaje en relación a cambios de uso del suelo en Barrancas, Maipú, desde 1990 hasta 2021, a partir de un análisis con Sistema de Información Geográfica. Para esto, se identificaron los principales usos del suelo en el los distintos momentos estudiados y se hizo una comparación temporal de los mismos. Por último, se establecieron relaciones entre la dinámica histórica de usos del suelo y la estructura del paisaje. La hipótesis que se puso a prueba fue que el avance de la frontera agrícola y urbana genera una transformación en la estructura del paisaje. La metodología consistió en tomar muestras a campo de las principales coberturas de suelo y calcular diez índices espectrales diferentes. A partir de esta información, se procedió a realizar clasificaciones supervisadas para la época estival los años 1990/1991, 2000/2001, 2010/2011 y 2020/2021. Una vez validadas las mismas, se calcularon cuatro índices del paisaje: cobertura, que brinda la sumatoria de las hectáreas equivalentes de cada clase; número de parches, que se estudió asociada a los otros índices; área núcleo, para el estudio específico de la disminución del área nativa y sus consecuencias en los servicios ecosistémicos; por último, la fragmentación, donde se relacionaron el números de parches con la cobertura. Los resultados demuestran que el desarrollo de la zona se ha hecho con una mirada netamente productivista, donde la economía ha primado sobre la calidad ambiental y el bienestar social. En los últimos 30 años, la frontera agrícola ha aumentado su área en un 55%, en manos de grandes productores, basado principalmente en el monocultivo de la vid con sistema de conducción en espaldero. Esta expansión se ha realizado sobre el monte nativo, el cual ha visto disminuida su superficie en un 50%. La reducción de la superficie tiene una relación directa con la pérdida de área núcleo y la disminución del Humedal Arroyo Claro en la zona. Una propuesta para paliar los efectos negativos es la plantación de especies nativas en los interfilares de la vid. Esta investigación brinda información actualizada a los tomadores de decisiones, para que los mismos puedan abogar por un desarrollo sustentable, donde se tengan en cuenta los tres pilares: crecimiento económico, equidad social y calidad ambiental Since 1990 there have been changes in the production and wine consumption patterns at both international and national scale. At a provincial scale, the viticultural industry tended to insert itself into the worldwide market. Barrancas, a district with a long viticultural histoty, adapted itself modifying its production patterns at the expense of environmental quality. On the other hand, this area undergoes an accelerated process of urban sprawl, evolving in a disorderly and troubled fashion. These two factors, the agricultural and urban sprawl, portray land use changes that, without a thorough planning, may generate severe environmental issues which would require complex and strenuous solutions. The aim of this thesis was to analyze the landscape structure regarding the land use in Barrancas, employing Geographic Information Systems. To this end, the main land uses were identified and compared. Subsequently, relations were established between the historic dynamic of the land use and the landscape structure so as to draw functional and applicable conclusions. The tested hypothesis was that both the agricultural and urban sprawl, generate a transformation of the landscape structure. The methodology was based on taking field samples of the main land covers and calculating ten different spectral indices. With this data, supervised classifications were made for the summer periods of the years 1990/1991, 2000/2001, 2010/2011 y 2020/2021. Once the classifications were validated, four landscape metrics were calculated: Land cover, which sums the hectares for each class; Number of patches, studied along other indices; Overall core area, for the specific study of the reduction of natural land and its consequences on ecosystemic services; and finally, fragmentation, which relates Number of patches and Land cover. Results show that the development in the area has been done taking into account only the production value, where the economy has been the main interest (over the environmental quality and social well-being). In the last 30 years, the agricultural limits have expanded their occupied surface in 55%, at the hands of big producers, based on vineyards grown in vertical trellis as single-crop system. This sprawl, has taken place over natural lands, which have had their cover diminished by 50%. This reduction is directly related to the loss of core area and the decrease of the Arroyo Claro wetland. A proposal to apply in order to undermine the negative effects is to plant native species within the vineyards. This investigation provides updated information to decision-makers so that they may plead for a sustainable development, where the three pillars (economic growth, social equity, and environmental quality) are taken into account Fil: Comisso, Ariadna Celeste. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2022-03-30 spa Español info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniero/a en Recursos Naturales Renovables application/pdf http://bdigital.uncu.edu.ar/17276
spellingShingle Barrancas (Maipú, Mendoza)
Planificación urbana
Utilización de la tierra
Cobertura de suelos
Paisaje
Agricultura
Desarrollo sustentable
Comisso, Ariadna Celeste
Estudio de la estructura del paisaje en Barrancas, Maipú, en el periodo comprendido entre 1990 y 2021
title Estudio de la estructura del paisaje en Barrancas, Maipú, en el periodo comprendido entre 1990 y 2021
title_full Estudio de la estructura del paisaje en Barrancas, Maipú, en el periodo comprendido entre 1990 y 2021
title_fullStr Estudio de la estructura del paisaje en Barrancas, Maipú, en el periodo comprendido entre 1990 y 2021
title_full_unstemmed Estudio de la estructura del paisaje en Barrancas, Maipú, en el periodo comprendido entre 1990 y 2021
title_short Estudio de la estructura del paisaje en Barrancas, Maipú, en el periodo comprendido entre 1990 y 2021
title_sort estudio de la estructura del paisaje en barrancas, maipú, en el periodo comprendido entre 1990 y 2021
topic Barrancas (Maipú, Mendoza)
Planificación urbana
Utilización de la tierra
Cobertura de suelos
Paisaje
Agricultura
Desarrollo sustentable
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17276