Violencia laboral : ser profesional de la salud… ¿Vocación de alto riesgo?

Objetivos: Determinar las características de los episodios de maltrato, hostigamiento y violencia laboral (VL) que han padecido los miembros del equipo de salud e identificar a los principales perpetradores. Materiales y métodos: Estudio protocolizado, observacional, descriptivo y transversal a trav...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Carón, Nicole, Lascano, Soledad, Peña y Lillo, Eleonora, Fernández, Matías, Gasull, Andrea, Salomón, Susana
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas 2019
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/13771
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar las características de los episodios de maltrato, hostigamiento y violencia laboral (VL) que han padecido los miembros del equipo de salud e identificar a los principales perpetradores. Materiales y métodos: Estudio protocolizado, observacional, descriptivo y transversal a través de una encuesta autoadministrada, anónima, vía internet que incluyó preguntas cerradas y abiertas de variables demográficas, características e impacto de los episodios de violencia física (VFi), verbal (Vve) y psíquica (VPs). Análisis estadístico: medidas de tendencia central, de dispersión, IC95%, test exacto de Fisher y ANOVA. Resultados: Encuestas: 250. 72% mujeres. Consideran que hacen trabajo que le corresponden a otros 75%. El 69% siente que su trabajo es a veces valorado por jefes. El 80% considera que el salario no es acorde. La mitad considera que el prestigio de la profesión es regular y que los responsables en mejorarlo son los propios profesionales y las sociedades científicas. El 67% ha vivido situaciones de VL;23% más de cinco veces. 65% Vve, 55% VPs y 10% VFi. Vve más frecuente: gritos, insultos y amenazas. VFi: empujones, golpes y 10% trompadas. VPs: “comentarios desestabilizantes" “aislarte para degradarte" “discriminarte", “excluirte", “ignorarte" y “no respetarte". Causas más frecuentes: falta de comunicación, de valores y de capacitación. Tuvo repercusión en la víctima 61%. En el 47% la víctima no hizo nada, 14% consultó a salud mental, 11% pidió licencia y 5% respondió con violencia. No denunciaron porque nunca pasa nada (50%), para no perder el tiempo (32%) y por no tener pruebas (22%). El 60% consideran que la institución debería tener un protocolo para resolución de conflicto y atención psicológica, vías de denuncia confidenciales, asesoría legal e información de derechos. El 58% se ha sentido víctima de acoso laboral, 53% acoso psicológico, 16% acoso económico, 12% acoso sexual y 4% ciberacoso. En la institución hay acoso laboral en 56% y sexual 22%. El tratamiento que le dio la prensa a los médicos de casos famosos hizo sentir angustia 40% e impotencia 37%. Consideran que la calidad de la educación es menor porque se toma la exigencia como hostigamiento/maltrato 66%. El 22% ha cambiado de trabajo por VL. Principales perpetradores: familiares: 39%; sistema de salud 28%; jefes de servicio y pacientes. El 19% admite haber sido maltratador. Del análisis comparativo entre médicos y no médicos en los primeros fue más frecuente mayor número de hechos de VL y fue menos frecuente referir repercusión psicológica, pedir licencia y no realizar denuncias porque “nunca pasa nada" (p=0.001). Conclusiones: La VL es frecuente en el equipo de salud, con acoso de varios tipos, poca contención institucional y varios perpetradores. El ejercicio de una vocación no debería transformarse en un riesgo. Se debe trabajar en entornos favorables con la creación de políticas innovadoras que permitan proteger a los profesionales de estas situaciones que le hacen daño al equipo de salud y por ende a la Salud Pública.