Encadenamiento agroalimentario: ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial?
En Ecuador a partir de los años 90, siguiendo patrones que responden al régimen alimentario corporativo mundial, se impulsó la formación de cadenas agroalimentarias, entre éstas, la cadena del maíz-balanceado- aves, conformada por dos eslabones de servicios (ES) y cuatro eslabones productivos (EP),...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Quito : FLACSO - CEDET
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/10469/3984 |
_version_ | 1782344599786749952 |
---|---|
author | Yumbla Mantilla, María Rosa |
author_facet | Yumbla Mantilla, María Rosa |
author_sort | Yumbla Mantilla, María Rosa |
collection | Repositorio |
description | En Ecuador a partir de los años 90, siguiendo patrones que responden al régimen alimentario corporativo mundial, se impulsó la formación de cadenas agroalimentarias, entre éstas, la cadena del maíz-balanceado- aves, conformada por dos eslabones de servicios (ES) y cuatro eslabones productivos (EP), eslabones controlados por empresas como Pronaca, Agripac, Ecuaquímica, Supermaxi que implementan integraciones horizontales, verticales, financieras, y de marca, como estrategias para acumular poder de mercado y algo más perjudicial como la decisión de qué y cómo sembrar y la opción de qué y cómo consumir provocando progresivamente un alejamiento entre productores y consumidores. Este modelo promueve el monocultivo de maíz a través de la agricultura de contrato, fomenta el alto uso de agroquímicos, establece grandes planteles avícolas y porcinos he implanta fábricas de procesamiento de animales generando problemas de contaminación de aire, suelo y agua por los ‘subproductos’, gases, heces y orina. Adicionalmente, se estimula el aumento del consumo de proteína animal con ineficiencia energética. El artículo analiza la consolidación de la cadena, maíz – balanceados – aves y sus eslabones, con la finalidad de entrever si la integración de los productores y consumidores a esta cadena es una alternativa de desarrollo equitativo. O ¿son estrategias empresariales que responden a sistemas agroalimentarios mundiales? |
format | Artículo |
id | rflacsoSI-10469-3984 |
institution | Revistas FLACSO |
language | Español |
publishDate | 2011 |
publisher | Quito : FLACSO - CEDET |
record_format | dspace |
spelling | rflacsoSI-10469-39842019-01-24T14:24:38Z Encadenamiento agroalimentario: ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? Agrofood chains: a viable alternative for sustainable rural development or consolidation of big business? Yumbla Mantilla, María Rosa CADENAS AGROALIMENTARIAS CADENAS DE VALOR AGRICULTURA AGROINDUSTRIA CONTRATOS CONSUMO MERCADO PRODUCTORES CONSUMIDORES DESARROLLO EQUITATIVO SISTEMAS AGROALIMENTARIOS MUNDIALES ECUADOR FOOD CHAINS VALUE CHAIN AGRICULTURE AGROINDUSTRY CONTRACTS CONSUMPTION MARKET PRODUCERS CONSUMER EQUITABLE DEVELOPMENT GLOBAL SYSTEMS AGRIFOOD En Ecuador a partir de los años 90, siguiendo patrones que responden al régimen alimentario corporativo mundial, se impulsó la formación de cadenas agroalimentarias, entre éstas, la cadena del maíz-balanceado- aves, conformada por dos eslabones de servicios (ES) y cuatro eslabones productivos (EP), eslabones controlados por empresas como Pronaca, Agripac, Ecuaquímica, Supermaxi que implementan integraciones horizontales, verticales, financieras, y de marca, como estrategias para acumular poder de mercado y algo más perjudicial como la decisión de qué y cómo sembrar y la opción de qué y cómo consumir provocando progresivamente un alejamiento entre productores y consumidores. Este modelo promueve el monocultivo de maíz a través de la agricultura de contrato, fomenta el alto uso de agroquímicos, establece grandes planteles avícolas y porcinos he implanta fábricas de procesamiento de animales generando problemas de contaminación de aire, suelo y agua por los ‘subproductos’, gases, heces y orina. Adicionalmente, se estimula el aumento del consumo de proteína animal con ineficiencia energética. El artículo analiza la consolidación de la cadena, maíz – balanceados – aves y sus eslabones, con la finalidad de entrever si la integración de los productores y consumidores a esta cadena es una alternativa de desarrollo equitativo. O ¿son estrategias empresariales que responden a sistemas agroalimentarios mundiales? Beginning in the 90s, following patterns that responded to the global corporate food regime, the government of Ecuador encouraged the formation of agro-food chains, among them, the chain of corn-animal feed- poultry. The food chain includes two service links (SL) and four productive links (PL) controlled by companies such as Pronaca, Agripac, Ecuaquímica and Supermaxi. These companies implemented horizontal, vertical, financial, and brand integrations, as strategies to consolidate market power and something even more prejudicial –the shaping of decisions regarding what and how to plant, and the available choices of what and how to consume– progressively creating a gap between producers and consumers. This model promotes corn monoculture through contract farming, encourages the use of agrochemicals, and endorses large poultry and swine processing factories which cause air, soil and water pollution from the ‘by products’, gas, feces and urine produced by the animals. Additionally, it promotes, supports an increases the consumption of animal protein, which is energy inefficient. The article discusses the consolidation of the agro-food chain, corn –processed food– poultry, and their links in order to determine if the integration of producers and consumers in this chain is an alternative to equitable development. Or are they part of the business strategies that respond to global food systems? 2011-10 2012-06-28T17:16:25Z 2012-06-28T17:16:25Z article Yumbla Mantilla, María Rosa. Encadenamiento agroalimentario : ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? (Contrapunto) = Agrofood chains : a viable alternative for sustainable rural development or consolidation of big business?. En Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial. Cadenas productivas y territorio. FLACSO Sede Ecuador y Comité Ecuatoriano de Desarrollo Económico y Territorial (CEDET). Quito: FLACSO - CEDET, (no. 2, octubre 2011): pp. 115-134. ISSN: 1390-5708. 1390-5708 http://hdl.handle.net/10469/3984 spa p. 115-134 application/pdf Quito : FLACSO - CEDET |
spellingShingle | CADENAS AGROALIMENTARIAS CADENAS DE VALOR AGRICULTURA AGROINDUSTRIA CONTRATOS CONSUMO MERCADO PRODUCTORES CONSUMIDORES DESARROLLO EQUITATIVO SISTEMAS AGROALIMENTARIOS MUNDIALES ECUADOR FOOD CHAINS VALUE CHAIN AGRICULTURE AGROINDUSTRY CONTRACTS CONSUMPTION MARKET PRODUCERS CONSUMER EQUITABLE DEVELOPMENT GLOBAL SYSTEMS AGRIFOOD Yumbla Mantilla, María Rosa Encadenamiento agroalimentario: ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? |
title | Encadenamiento agroalimentario: ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? |
title_full | Encadenamiento agroalimentario: ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? |
title_fullStr | Encadenamiento agroalimentario: ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? |
title_full_unstemmed | Encadenamiento agroalimentario: ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? |
title_short | Encadenamiento agroalimentario: ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? |
title_sort | encadenamiento agroalimentario: ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? |
topic | CADENAS AGROALIMENTARIAS CADENAS DE VALOR AGRICULTURA AGROINDUSTRIA CONTRATOS CONSUMO MERCADO PRODUCTORES CONSUMIDORES DESARROLLO EQUITATIVO SISTEMAS AGROALIMENTARIOS MUNDIALES ECUADOR FOOD CHAINS VALUE CHAIN AGRICULTURE AGROINDUSTRY CONTRACTS CONSUMPTION MARKET PRODUCERS CONSUMER EQUITABLE DEVELOPMENT GLOBAL SYSTEMS AGRIFOOD |
url | http://hdl.handle.net/10469/3984 |