Los cambios en las políticas para la educación secundaria en la Argentina de los últimos años en el contexto regional (dossier)

El artículo de investigación presenta un análisis en seis provincias argentinas acerca de políticas de cambio destinadas a la educación secundaria. La hipótesis que se postula es que estas reformas pueden encuadrarse en un modelo de política pública sectorial que se encuentra delimitada por un espac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Montes, Nancy, Pinkasz, Daniel Máximo, Ziegler, Sandra
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina. 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/15849
_version_ 1782344467117768704
author Montes, Nancy
Pinkasz, Daniel Máximo
Ziegler, Sandra
author_facet Montes, Nancy
Pinkasz, Daniel Máximo
Ziegler, Sandra
author_sort Montes, Nancy
collection Repositorio
description El artículo de investigación presenta un análisis en seis provincias argentinas acerca de políticas de cambio destinadas a la educación secundaria. La hipótesis que se postula es que estas reformas pueden encuadrarse en un modelo de política pública sectorial que se encuentra delimitada por un espacio de tres vértices o puntos de apoyo con el fin de incidir en la acción pedagógica en las escuelas: la elaboración de orientaciones político pedagógicas que se plasman en acuerdos federales, el cambio normativo que incide en el modelo organizacional de la escuela secundaria (régimen académico) y la introducción de programas en las escuelas como herramienta para orientar la acción de los actores, en este caso a nivel local. El trabajo incluye una caracterización de las políticas indagadas mediante el análisis de datos recabados en dos investigaciones en las que se relevó normativa, documentos y se entrevistaron a los funcionarios responsables de estas políticas, así como supervisores, directores y profesores. Uno de los argumentos que se desarrolla en el trabajo es que las condiciones de escolarización que dieron forma a la educación secundaria han demostrado su límite para incluir, mantener y promover aprendizajes relevantes para adolescentes y jóvenes de todos los sectores sociales, por lo que resulta necesario modificar esas condiciones. Para argumentar acerca del acceso a la secundaria y sus límites se revisan estadísticas regionales que muestran datos acerca de la matrícula del nivel en las últimas décadas. El otro argumento propone que el mencionado modelo de tres vértices responde a la estructura institucional del federalismo educativo argentino establecida en los años noventa que no ha sido reformulada en sus bases durante los períodos siguientes. Esta estructura institucional condicionaría el campo de posibilidades de la política pública sectorial al establecer una división de tareas entre el gobierno nacional y los ministerios provinciales. Por último, se analiza en las políticas recientes un énfasis no sólo en las condiciones organizacionales de las escuelas, sino también en el modo en que éstas se ensamblan con la organización del curriculum y con un modelo pedagógico, lo que conduciría a un cambio de carácter multidimensional. Dicho énfasis impacta en el debate político y teórico acerca de cuáles son los elementos que posibilitan incidir en las transformaciones efectivas de la educación secundaria.
format Artículo
id rflacsoSI-10469-15849
institution Revistas FLACSO
language Español
publishDate 2019
publisher Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina.
record_format dspace
spelling rflacsoSI-10469-158492020-04-06T19:11:01Z Los cambios en las políticas para la educación secundaria en la Argentina de los últimos años en el contexto regional (dossier) Montes, Nancy Pinkasz, Daniel Máximo Ziegler, Sandra ENSEÑANZA SECUNDARIA POLÍTICA EDUCATIVA ESCOLARIDAD ACCESO A LA EDUCACIÓN REFORMA EDUCATIVA FEDERALISMO GESTIÓN EDUCATIVA ARGENTINA El artículo de investigación presenta un análisis en seis provincias argentinas acerca de políticas de cambio destinadas a la educación secundaria. La hipótesis que se postula es que estas reformas pueden encuadrarse en un modelo de política pública sectorial que se encuentra delimitada por un espacio de tres vértices o puntos de apoyo con el fin de incidir en la acción pedagógica en las escuelas: la elaboración de orientaciones político pedagógicas que se plasman en acuerdos federales, el cambio normativo que incide en el modelo organizacional de la escuela secundaria (régimen académico) y la introducción de programas en las escuelas como herramienta para orientar la acción de los actores, en este caso a nivel local. El trabajo incluye una caracterización de las políticas indagadas mediante el análisis de datos recabados en dos investigaciones en las que se relevó normativa, documentos y se entrevistaron a los funcionarios responsables de estas políticas, así como supervisores, directores y profesores. Uno de los argumentos que se desarrolla en el trabajo es que las condiciones de escolarización que dieron forma a la educación secundaria han demostrado su límite para incluir, mantener y promover aprendizajes relevantes para adolescentes y jóvenes de todos los sectores sociales, por lo que resulta necesario modificar esas condiciones. Para argumentar acerca del acceso a la secundaria y sus límites se revisan estadísticas regionales que muestran datos acerca de la matrícula del nivel en las últimas décadas. El otro argumento propone que el mencionado modelo de tres vértices responde a la estructura institucional del federalismo educativo argentino establecida en los años noventa que no ha sido reformulada en sus bases durante los períodos siguientes. Esta estructura institucional condicionaría el campo de posibilidades de la política pública sectorial al establecer una división de tareas entre el gobierno nacional y los ministerios provinciales. Por último, se analiza en las políticas recientes un énfasis no sólo en las condiciones organizacionales de las escuelas, sino también en el modo en que éstas se ensamblan con la organización del curriculum y con un modelo pedagógico, lo que conduciría a un cambio de carácter multidimensional. Dicho énfasis impacta en el debate político y teórico acerca de cuáles son los elementos que posibilitan incidir en las transformaciones efectivas de la educación secundaria. 2019-10 2019-11-26T22:54:50Z 2019-11-26T22:54:50Z article Montes, Nancy; Pinkasz, Daniel y Ziegler, Sandra. 2019. Los cambios en las políticas para la educación secundaria en la Argentina de los últimos años en el contexto regional (dossier). Revista Estado y Políticas Públicas, 7 (13): 103-127. 2310-550X 2413-8274 http://hdl.handle.net/10469/15849 spa openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ p. 103-127 application/pdf Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina.
spellingShingle ENSEÑANZA SECUNDARIA
POLÍTICA EDUCATIVA
ESCOLARIDAD
ACCESO A LA EDUCACIÓN
REFORMA EDUCATIVA
FEDERALISMO
GESTIÓN EDUCATIVA
ARGENTINA
Montes, Nancy
Pinkasz, Daniel Máximo
Ziegler, Sandra
Los cambios en las políticas para la educación secundaria en la Argentina de los últimos años en el contexto regional (dossier)
title Los cambios en las políticas para la educación secundaria en la Argentina de los últimos años en el contexto regional (dossier)
title_full Los cambios en las políticas para la educación secundaria en la Argentina de los últimos años en el contexto regional (dossier)
title_fullStr Los cambios en las políticas para la educación secundaria en la Argentina de los últimos años en el contexto regional (dossier)
title_full_unstemmed Los cambios en las políticas para la educación secundaria en la Argentina de los últimos años en el contexto regional (dossier)
title_short Los cambios en las políticas para la educación secundaria en la Argentina de los últimos años en el contexto regional (dossier)
title_sort los cambios en las políticas para la educación secundaria en la argentina de los últimos años en el contexto regional (dossier)
topic ENSEÑANZA SECUNDARIA
POLÍTICA EDUCATIVA
ESCOLARIDAD
ACCESO A LA EDUCACIÓN
REFORMA EDUCATIVA
FEDERALISMO
GESTIÓN EDUCATIVA
ARGENTINA
url http://hdl.handle.net/10469/15849