Consequences of the armed conflict in the urban social order. Te case of the high ground of San Cristobal locality. Bogotá 1990-2010.

This article considers the period understood between 1990 and  2010, when the actions of armed groups in the high ground of  San Cristóbal were clearer in order to keep territorial control,  especially over the routes of  communication with other municipalities. H...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Callejas Téllez, Angie Catherine
Formato: Revistas
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2016
Acceso en línea:https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/9472
_version_ 1782345072412459008
author Callejas Téllez, Angie Catherine
author_facet Callejas Téllez, Angie Catherine
author_sort Callejas Téllez, Angie Catherine
collection Revista
description This article considers the period understood between 1990 and  2010, when the actions of armed groups in the high ground of  San Cristóbal were clearer in order to keep territorial control,  especially over the routes of  communication with other municipalities. Here, elements that make possible the comprehension  of the current context of  the observed territory stand out, for  which a sketch of the history of  the locality was made, and three  key points in which the armed groups had an impact were developed: the configuration of the space, the social relations and the  political participation
format Revistas
id cpaz-article-9472
institution Ciudad Paz-ando (RCP)
language Español
publishDate 2016
publisher Universidad Distrital Francisco José de Caldas
record_format ojs
spelling cpaz-article-94722020-06-29T22:23:20Z Consequences of the armed conflict in the urban social order. Te case of the high ground of San Cristobal locality. Bogotá 1990-2010. Implicaciones del conflicto armado en el orden social urbano: el caso de la zona alta de la localidad de San Cristóbal, Bogotá 1990-2010 Callejas Téllez, Angie Catherine Social protest armed groups invisible borders social relations and political participation protesta social grupos armados fronteras invisibles relaciones sociales y participación política This article considers the period understood between 1990 and  2010, when the actions of armed groups in the high ground of  San Cristóbal were clearer in order to keep territorial control,  especially over the routes of  communication with other municipalities. Here, elements that make possible the comprehension  of the current context of  the observed territory stand out, for  which a sketch of the history of  the locality was made, and three  key points in which the armed groups had an impact were developed: the configuration of the space, the social relations and the  political participation Este artículo abarca el periodo comprendido entre 1990 y 2010, cuando las acciones de grupos armados, en la parte alta de San Cristóbal, fueron más evidentes y tuvieron el objetivo de mantener el control territorial, principalmente sobre las vías de comunicación con otros municipios. Aquí se destacan elementos que posibilitan la comprensión del contexto actual del territorio observado, para lo cual se hace un esbozo de la historia de la localidad y se desarrollan tres puntos clave en los que incidieron los grupos armados: configuración del espacio, relaciones sociales y participación política. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2016-11-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/9472 10.14483/udistrital.jour.cpaz.2016.1.a05 Ciudad Paz-Ando; Vol. 9 No. 1 (2016): Enero - junio. La paz en Colombia: más allá de los acuerdos, más cerca de la sociedad; 79-94 Ciudad Paz-ando; Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - junio. La paz en Colombia: más allá de los acuerdos, más cerca de la sociedad; 79-94 2422-278X 2011-5253 spa https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/9472/12085 /*ref*/Alcaldía Mayor de Bogotá (2007). San Cristóbal participa. Bogotá. /*ref*/Alcaldía Mayor de Bogotá (2011). Aspectos demográficos. Bogotá. /*ref*/Anónimo. (2002). Los oficios cotidianos de nuestra gente. Cuarta Voz, (4), p. 16. /*ref*/Ávila, A. y Pérez, B. (2011). Mercados de criminalidad en Bogotá. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, Observatorio de Conflicto Armado, Secretaría Distrital de Gobierno. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (enero a marzo de 1990). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (abril a junio de 1990a). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) ( julio a septiembre de 1990b). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (octubre a diciem- bre de 1990c). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (enero a marzo de 1991). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (abril a junio de 1991a). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) ( julio a septiembre de 1991b). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (octubre a diciem- bre de 1991c). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (enero a marzo de 1992). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (abril a junio de 1992a). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) ( julio a septiembre de 1992b). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (octubre a diciem- bre de 1992c). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (enero a marzo de 1993). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (abril a junio de 1993a). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) ( julio a septiembre de 1993b). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (octubre a diciem- bre de 1993c). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (enero a marzo de 1994). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (abril a junio de 1994a). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) ( julio a septiembre de 1994b). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (octubre a diciem- bre de 1994c). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (enero a marzo de 1995). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (abril a junio de 1995a). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) ( julio a septiembre de 1995b). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (octubre a diciem- bre de 1995c). Boletín de justicia y paz. Bogotá. /*ref*/Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) (2015). Vulneración a casos de Derechos Humanos 1996 a 2010. Banco de Datos de Dere- chos Humanos. Bogotá. /*ref*/Contraloría de Santa Fe de Bogotá (1997). Agenda de participación local. Bogotá. /*ref*/Departamento Administrativo de Acción Comunal (DAAC) (1999). Bogotá, historia común. Trabajos ganadores. Santa Fe de Bogotá: Acción Comunal Distrital. /*ref*/Departamento Administrativo de Acción Comunal (DAAC) y Alcaldía Mayor de Bogotá. (2003). Taller buscando futuro. Bogotá. /*ref*/El Colombiano (9 de noviembre de 1994). Con protestas arrancó la cons- trucción de la vía al Llano. p. 7B. /*ref*/El Colombiano (6 de noviembre de 1997). Delincuencia se tomó las carre- teras. p. 2. /*ref*/El Colombiano (14 de enero de 2002). Guerra en la ciudad no es un mito. p. 10A. /*ref*/El Espectador (24 de julio de 1994). Mapa de ataques guerrilleros, en Bo- gotá: hostigamientos. p.5. /*ref*/El Espectador (1 de septiembre de 1996). Los CAI de la policía fueron vio- lados con rockets y granadas. p. 12A. /*ref*/El Espectador (11 de abril de 1998). Otro rehén quedó libre. p. 7A. /*ref*/El Nuevo Siglo (24 de noviembre de 1995). Develan plan terrorista de las FARC en Bogotá. p. 9. /*ref*/El País (30 de abril de 2005). Los tentáculos de los ‘paras’ en Bogotá. p. A4. El Tiempo (13 de noviembre de 1997). Una JAL con mayoría repitente. p. 8A. /*ref*/El Tiempo (20 de febrero de 2002). El cerebro detrás de la ola terrorista. pp. 1-8. Derechos de autor 2016 Ciudad Paz-ando
spellingShingle Callejas Téllez, Angie Catherine
Consequences of the armed conflict in the urban social order. Te case of the high ground of San Cristobal locality. Bogotá 1990-2010.
title Consequences of the armed conflict in the urban social order. Te case of the high ground of San Cristobal locality. Bogotá 1990-2010.
title_full Consequences of the armed conflict in the urban social order. Te case of the high ground of San Cristobal locality. Bogotá 1990-2010.
title_fullStr Consequences of the armed conflict in the urban social order. Te case of the high ground of San Cristobal locality. Bogotá 1990-2010.
title_full_unstemmed Consequences of the armed conflict in the urban social order. Te case of the high ground of San Cristobal locality. Bogotá 1990-2010.
title_short Consequences of the armed conflict in the urban social order. Te case of the high ground of San Cristobal locality. Bogotá 1990-2010.
title_sort consequences of the armed conflict in the urban social order. te case of the high ground of san cristobal locality. bogotá 1990-2010.
url https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/9472