Veinte Años de Constitución Una Carta Democrática con Desequilibrios Hegemónicos en el orden Político y una sociedad inequitativa

Hay países con muy poca Constitución y mucho estado de derecho, como el caso históricamente excepcional de Inglaterra. Hay otros en los que Constitución propiamente dicha no hay, pero tampoco estado de derecho y ni siquiera un Estado tout court, como en Somalia o Haití. Por otro lado, hay casos de p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García Duarte, Ricardo
Formato: Revistas
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2014
Acceso en línea:https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7332
_version_ 1782345042369708032
author García Duarte, Ricardo
author_facet García Duarte, Ricardo
author_sort García Duarte, Ricardo
collection Revista
description Hay países con muy poca Constitución y mucho estado de derecho, como el caso históricamente excepcional de Inglaterra. Hay otros en los que Constitución propiamente dicha no hay, pero tampoco estado de derecho y ni siquiera un Estado tout court, como en Somalia o Haití. Por otro lado, hay casos de países en los que efectivamente hay Constitución y sobre todo Sociedad; y aunque el Estado es de dimensión menor que esta última, funciona como articulador entre ambos, entre la Constitución y la Sociedad. Este modelo lo representan los Estados Unidos de América.
format Revistas
id cpaz-article-7332
institution Ciudad Paz-ando (RCP)
language Español
publishDate 2014
publisher Universidad Distrital Francisco José de Caldas
record_format ojs
spelling cpaz-article-73322016-07-26T21:45:20Z Veinte Años de Constitución Una Carta Democrática con Desequilibrios Hegemónicos en el orden Político y una sociedad inequitativa García Duarte, Ricardo Hay países con muy poca Constitución y mucho estado de derecho, como el caso históricamente excepcional de Inglaterra. Hay otros en los que Constitución propiamente dicha no hay, pero tampoco estado de derecho y ni siquiera un Estado tout court, como en Somalia o Haití. Por otro lado, hay casos de países en los que efectivamente hay Constitución y sobre todo Sociedad; y aunque el Estado es de dimensión menor que esta última, funciona como articulador entre ambos, entre la Constitución y la Sociedad. Este modelo lo representan los Estados Unidos de América. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2014-09-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7332 10.14483/2422278X.7332 Ciudad Paz-Ando; Vol. 4 No. 1 (2011): 21 years of the Charter. A fragmented constitutional sovereignty?; 17-28 Ciudad Paz-ando; Vol. 4 Núm. 1 (2011): Los 21 años de la Carta. ¿Una soberanía constitucional fragmentada?; 17-28 2422-278X 2011-5253 spa https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7332/9049 /*ref*/— Agambem, G. (1997). Homo Sacer. Le pouvoir souverain et la vie nue. París. Ed.: Seuil. p.p. 23 – 25. — Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la societé. París. (Points) Editions du Seuil. p.p 171 – 248. — Corporación Nuevo Arco Iris (Editor: Mauricio Romero). (2007) Parapolítica, La Ruta de la Expansión Paramilitar y los Acuerdos Políticos. Bogotá, Intermedio Editores. — Dahl, R. (2008). La igualdad política. México. F.C.E. — El Espectador (2011). Enero 13 de 2011. Información documentada por la Fiscalía en su programa de Justicia y Paz. — García, R. (2011). Un conflicto sempiterno en una democracia con capitalismo sin equidad. Foro, mayo 2011, p.p. 32 – 45. — Granada, S. – Sánchez Meertens, C. (2009). En: Restrepo, J. y Aponte, D. (Editores). Guerra y violencias en Colombia. Bogotá, CERAC – Universidad Javeriana. p.p. 231 – 272. — Hobbes, Th. (1992). El Leviatán. Cap. 13, Madrid. Editorial Atalaya Dice Hobbes en el Capítulo 13 del Volumen I: “… mientras los hombres viven sin ser controlados por un poder común que los mantenga atemorizados a todos, están en esa condición llamada guerra, guerra de cada hombre contra cada hombre. Pues la guerra no consiste solamente en batallas o en el acto de luchar, sino en un período en el que la voluntad de confrontación violenta es suficientemente declarada” . p. 107. — Loewenstein, K. (1976). Teoría de la Constitución. Barcelona. Editorial Ariel. p.p. 216 – 223. — Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá. Ed.: Instituto de Estudios Colombianos. p.p. 181 – 271. — Sabine, G. (1990). Historia de la teoría política. México. F.C.E. p.p. 301 – 303. — Schmitt, C. (2001). Carl Schimitt, Teólogo de la política. Editor y prologuista Héctor Orestes Aguilar. Capítulo: Teleología Política I. México. Establece Schimitt en este texto su famosa fórmula: “Es soberano quien decide el estado de excepción”. P.23. — Weber, M. (1977). Economía y sociedad (Vol. I). México – Bogotá. F.C.E. A este propósito, Max Weber se expresa del siguiente modo: “Por Estado debe entenderse un instituto político de actividad continuada cuando y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente”.
spellingShingle García Duarte, Ricardo
Veinte Años de Constitución Una Carta Democrática con Desequilibrios Hegemónicos en el orden Político y una sociedad inequitativa
title Veinte Años de Constitución Una Carta Democrática con Desequilibrios Hegemónicos en el orden Político y una sociedad inequitativa
title_full Veinte Años de Constitución Una Carta Democrática con Desequilibrios Hegemónicos en el orden Político y una sociedad inequitativa
title_fullStr Veinte Años de Constitución Una Carta Democrática con Desequilibrios Hegemónicos en el orden Político y una sociedad inequitativa
title_full_unstemmed Veinte Años de Constitución Una Carta Democrática con Desequilibrios Hegemónicos en el orden Político y una sociedad inequitativa
title_short Veinte Años de Constitución Una Carta Democrática con Desequilibrios Hegemónicos en el orden Político y una sociedad inequitativa
title_sort veinte años de constitución una carta democrática con desequilibrios hegemónicos en el orden político y una sociedad inequitativa
url https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7332