SUBJETIVIDAD POLÍTICA DE LA GUERRA: Testimonio de María Eugenia Vásquez

El escrito trata sobre una reflexión de la militancia político-militar de una combatiente guerrillera, María Eugenia Vásquez, durante las décadas del 70 y 80 del siglo pasado, a partir de sus memorias publicadas, a manera de narración autobiográfica, en el libro Escrito para no morir: bitácora de un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arias Gómez, Diego
Formato: Revistas
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2014
Acceso en línea:https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5581
_version_ 1782345027462103040
author Arias Gómez, Diego
author_facet Arias Gómez, Diego
author_sort Arias Gómez, Diego
collection Revista
description El escrito trata sobre una reflexión de la militancia político-militar de una combatiente guerrillera, María Eugenia Vásquez, durante las décadas del 70 y 80 del siglo pasado, a partir de sus memorias publicadas, a manera de narración autobiográfica, en el libro Escrito para no morir: bitácora de una militancia(1998) y en otros de sus textos. Se trata de rastrear las configuraciones de la subjetividad política de una mujer que evoca las motivaciones de su participación armada ilegal, las vicisitudes de su militancia y las razones de su desmovilización. Las cavilaciones de esta exguerrillera no solo hacen visibles los detalles de las opciones de muchos jóvenes universitarios de una generación que vieron en la lucha armada la vía expedida para transformar la profunda injusticia del país ante la clausura de otros medios, también ponen en evidencia la rígida lógica política de una insurgencia que marcó maneras de ser y de pensar de muchos colombianos, aún después de no estar vinculados a estas organizaciones.
format Revistas
id cpaz-article-5581
institution Ciudad Paz-ando (RCP)
language Español
publishDate 2014
publisher Universidad Distrital Francisco José de Caldas
record_format ojs
spelling cpaz-article-55812016-08-02T16:32:35Z SUBJETIVIDAD POLÍTICA DE LA GUERRA: Testimonio de María Eugenia Vásquez Arias Gómez, Diego El escrito trata sobre una reflexión de la militancia político-militar de una combatiente guerrillera, María Eugenia Vásquez, durante las décadas del 70 y 80 del siglo pasado, a partir de sus memorias publicadas, a manera de narración autobiográfica, en el libro Escrito para no morir: bitácora de una militancia(1998) y en otros de sus textos. Se trata de rastrear las configuraciones de la subjetividad política de una mujer que evoca las motivaciones de su participación armada ilegal, las vicisitudes de su militancia y las razones de su desmovilización. Las cavilaciones de esta exguerrillera no solo hacen visibles los detalles de las opciones de muchos jóvenes universitarios de una generación que vieron en la lucha armada la vía expedida para transformar la profunda injusticia del país ante la clausura de otros medios, también ponen en evidencia la rígida lógica política de una insurgencia que marcó maneras de ser y de pensar de muchos colombianos, aún después de no estar vinculados a estas organizaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2014-09-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5581 10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.1.a03 Ciudad Paz-Ando; Vol. 7 No. 1 (2014): Violence, genders and sexualities; 48-63 Ciudad Paz-ando; Vol. 7 Núm. 1 (2014): Violencias, géneros y sexualidades; 48-63 2422-278X 2011-5253 spa https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5581/9321 /*ref*/Burke, P. (2000). Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza. /*ref*/Flórez, F. (2001). Reseña de “Escrito para no morir. Bitácora de una militancia” de María Eugenia Vásquez Perdomo. Revista Colombiana de Antropología, 37, 341-352. /*ref*/Franco, N.; Nieto, P. & Rincón, O. (2010). Las narrativas como memoria, conocimiento, goce e identidad”. En: N. Franco; P. Nieto & O. Rincón (eds.). Tácticas y estrategias para contar. Historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert en Colombia. /*ref*/Huyssen, A. (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. /*ref*/Ochando, C. (1998). La memoria en el espejo. Aproximación a la escritura testimonial. Barcelona: Anthropos. /*ref*/Peris, J. (2008). Historia del testimonio chileno. De las estrategias de denuncia a las políticas de memoria. Valencia: Universitat de València /*ref*/Sánchez-Blake, E. (2000). Patria se escribe con sangre. Barcelona: Antrhopos /*ref*/Uribe, M. (2004). Las palabras de la guerra. Estudios Políticos, 25, 11-34. /*ref*/Vásquez, M. (1998). Diario de una militancia. En: J. Arocha, F. Cubiles & M. Jimeno (eds.). Las Violencias: Inclusión Creciente (pp. 266-285). Bogotá: Universidad Nacional. /*ref*/Vásquez, M. (2000). Escrito para no morir. Bitácora de una militancia. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. /*ref*/Zuleta, M. (2009). El mundo enigmático de la moral: una hermenéutica sobre el saber alrededor de la guerra en Colombia. Revista Nómadas, 31, 27-47.
spellingShingle Arias Gómez, Diego
SUBJETIVIDAD POLÍTICA DE LA GUERRA: Testimonio de María Eugenia Vásquez
title SUBJETIVIDAD POLÍTICA DE LA GUERRA: Testimonio de María Eugenia Vásquez
title_full SUBJETIVIDAD POLÍTICA DE LA GUERRA: Testimonio de María Eugenia Vásquez
title_fullStr SUBJETIVIDAD POLÍTICA DE LA GUERRA: Testimonio de María Eugenia Vásquez
title_full_unstemmed SUBJETIVIDAD POLÍTICA DE LA GUERRA: Testimonio de María Eugenia Vásquez
title_short SUBJETIVIDAD POLÍTICA DE LA GUERRA: Testimonio de María Eugenia Vásquez
title_sort subjetividad política de la guerra: testimonio de maría eugenia vásquez
url https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/5581