El origen de la Comisión Provincial por la Memoria de la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1999-2000)

Objetivo/contexto: Este artículo tiene por objetivo mostrar y analizar el proceso de surgimiento de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El trabajo parte de una referencia histórica que permite reponer el contexto en el cual esta institución fue c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Santiago Cueto Rúa
Formato: artículo científico
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Los Andes 2019
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81258313004
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/95378
Descripción
Sumario:Objetivo/contexto: Este artículo tiene por objetivo mostrar y analizar el proceso de surgimiento de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El trabajo parte de una referencia histórica que permite reponer el contexto en el cual esta institución fue creada, en especial, cómo la sociedad argentina había tramitado ese pasado reciente traumático. Metodología: La investigación fue guiada por un diseño flexible que cruza estrategias metodológicas de la sociología, la historia y la antropología. La pregunta que orientaba la pesquisa era cómo había sido la inscripción de la Comisión Provincial por la Memoria en el marco del campo de los derechos humanos y la memoria. Para responderla era necesario recuperar, a través de documentos escritos, cómo había sido la forma institucional que la Comisión adquirió, para ver allí cuáles eran sus objetivos, su reglamento interno, sus modos de funcionamiento y su composición. Por otro lado, el análisis de estas fuentes escritas fue realizado mediante el entrecruzamiento con fuentes orales. Conclusiones: En este trabajo se muestra que para entender el proceso de surgimiento de la Comisión Provincial por la Memoria, y algunas de las características centrales que la institución cobró, fue necesario efectuar un repaso por los actores que protagonizaron este proceso y el contexto en el que actuaron. En términos de memoria, lo que la CPM reponía era un relato centrado en el horror, es decir, en lo que la dictadura había hecho con las víctimas, sin atender a lo que estos actores habían realizado antes de ser víctimas, esto es, su militancia política. Esto implicaba la cristalización de la narrativa humanitaria por sobre otras memorias que subrayan la importancia de recordar los proyectos políticos que encarnaban las víctimas.En lo referido al lugar de enunciación, la Comisión encaró un proceso de apertura del círculo de los que recuerdan y también de los que producen esas memorias. Es decir, desde la CPM se pretendía que los familiares de los desaparecidos no fueran la única voz autorizada para hablar del pasado reciente, y con el fin de asumir esa disputa, la institución buscó sostenerse en una voz profesionalizada que validara sus enunciados, no tanto en la experiencia personal como en la expertise. Originalidad: Usualmente, los estudios sobre el pasado reciente en Argentina parten de indagar la relación entre la sociedad civil y el Estado, concibiendo a ambos como si se tratara de compartimentos estancos. Estas perspectivas analíticas y metodológicas conciben los movimientos sociales como actores que le demandan al Estado desde una posición de exterioridad, y al Estado, desde esa misma posición, como un actor que responde de manera más o menos satisfactoria a esas demandas. Lo que esas perspectivas no advierten es la zona de porosidades que existe entre la sociedad civil y el Estado. En este sentido, este trabajo se diferencia de aquellas perspectivas que sobrevaloran la distancia entre estas esferas y retoma una mirada atenta a esa zona de confluencias. Esta investigación intentó dar cuenta de un proceso histórico específico e indagarlo con una profundidad analítica que permitiera evitar la simple descripción.