Campañas electorales y comunicación política de la gestión estratégica al posicionamiento mediático

El trabajo aquí presentado parte de una revisión del marco normativo que se ha desarrollado en las últimas cuatro décadas y que regula las campañas políticas en México. Intitulado “Las transformaciones del modelo de comunicación política electoral en México (1973-2014)”, de Edgar Esquivel, académico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ahuactzin Martínez, Carlos Enrique, Bozza, Gabriel, Castillo Durán, Jorge Luis, Echeverría Victoria, Martín, Esquivel Solís, Edgar, Esquivel Solis, Edgar, González Macías, Rubén Arnoldo, Panke, Luciana, Portillo Oviedo, Alicia
Formato: Libro
Publicado: Asociación Mexicana de Ciencias Políticas 2021
Materias:
Acceso en línea:https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/9104
_version_ 1782336698477182976
author Ahuactzin Martínez, Carlos Enrique
Bozza, Gabriel
Castillo Durán, Jorge Luis
Echeverría Victoria, Martín
Esquivel Solís, Edgar
Esquivel Solis, Edgar
González Macías, Rubén Arnoldo
Panke, Luciana
Portillo Oviedo, Alicia
author_facet Ahuactzin Martínez, Carlos Enrique
Bozza, Gabriel
Castillo Durán, Jorge Luis
Echeverría Victoria, Martín
Esquivel Solís, Edgar
Esquivel Solis, Edgar
González Macías, Rubén Arnoldo
Panke, Luciana
Portillo Oviedo, Alicia
author_sort Ahuactzin Martínez, Carlos Enrique
collection Repositorio
description El trabajo aquí presentado parte de una revisión del marco normativo que se ha desarrollado en las últimas cuatro décadas y que regula las campañas políticas en México. Intitulado “Las transformaciones del modelo de comunicación política electoral en México (1973-2014)”, de Edgar Esquivel, académico de la UAM Cuajimalpa muestra y analiza las dinámicas en torno del mencionado modelo de comunicación política desarrollado en México. El segundo trabajo “Ciber@tivismo nas eleições: o caso #YoSoy132”. De Luciana Panke y Gabriel Bozza, colegas brasileños, quienes nos ofrecen una interesante interpretación del movimiento estudiantil que surgió durante la campaña electoral de 2012 y que cuestionó fuertemente al candidato Enrique Peña, quien posteriormente resultó ganador de dicha elección. El movimiento #YoSoy132 entre sus importantes aportaciones a la contienda quizás inauguraron para México el rol de las redes sociales en el debate político. El tercer trabajo es de Edgar Esquivel y Luciana Panke, “Comunicación política e internet – debates sobre la participación ciudadana”. En él se ofrece un marco conceptual para interpretar la creciente relevancia que ha cobrado la internet en la participación ciudadana. El cuarto artículo es de Luciana Panke y en el realiza una comparativa sobre dos campañas políticas llevadas a cabo por mujeres políticas. “Observaciones comparativas sobre las campañas electorales de Josefina Vázquez Mota y Dilma Rousseff”. En este artículo a través de un método de análisis de la imagen plasmada en los spots de la campaña, se destaca el papel de categorías como el género en una campaña. Un quinto trabajo integrado en este libro aborda la campaña de Enrique Peña Nieto en 2012. “Análisis de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto 2012. El uso estratégico del spot”. Realizado por Edgar Esquivel y Alicia Portillo, quien fuera Ayudante de Investigación en el grupo durante tres años. Se escudriña sobre la preponderancia que la estrategia del spot en dicha campaña, bajo la lógica del marketing político. Dicha estrategia de campaña mostró su caducidad en el pasado proceso electoral de 2018 en México, pero rigió al menos desde el año 2000. El sexto trabajo consiste en un análisis de los spots televisivos pre- sentados durante la contienda electoral del año 2018 en México. En él, Carlos Ahuactzin realiza una revisión a partir del enfoque del análisis crítico del discurso, logrando caracterizar una estrategia de posiciona- miento que permitió al candidato triunfador articular un discurso constante en la búsqueda de agendar los temas que configura un posiciona- miento que respaldó la legitimidad política de su campaña electoral. Por último, Rubén González y Martín Echeverria presentan los resultados de una investigación que revisa la posible influencia de Televisa en la elección presidencial de 2012, en la que se denunció de parte de algún sector de la prensa, la existencia a de un convenio para promover la llegada del candidato del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia de la república, concluyendo que no existe evidencia empírica en que tal afirmación se pueda sostener, dejando en la agenda la necesidad de explicar rigurosamente la relación directa entre la influencia de un spot de campaña y la intención de voto de los electores.
format Libro
id clacso-CLACSO9104
institution CLACSO, Repositorio Digital
publishDate 2021
publisher Asociación Mexicana de Ciencias Políticas
record_format greenstone
spelling clacso-CLACSO91042022-03-11T13:36:41Z Campañas electorales y comunicación política de la gestión estratégica al posicionamiento mediático Ahuactzin Martínez, Carlos Enrique Bozza, Gabriel Castillo Durán, Jorge Luis Echeverría Victoria, Martín Esquivel Solís, Edgar Esquivel Solis, Edgar González Macías, Rubén Arnoldo Panke, Luciana Portillo Oviedo, Alicia Campañas electorales Campañas políticas Comunicación política Medios de comunicación Redes sociales El trabajo aquí presentado parte de una revisión del marco normativo que se ha desarrollado en las últimas cuatro décadas y que regula las campañas políticas en México. Intitulado “Las transformaciones del modelo de comunicación política electoral en México (1973-2014)”, de Edgar Esquivel, académico de la UAM Cuajimalpa muestra y analiza las dinámicas en torno del mencionado modelo de comunicación política desarrollado en México. El segundo trabajo “Ciber@tivismo nas eleições: o caso #YoSoy132”. De Luciana Panke y Gabriel Bozza, colegas brasileños, quienes nos ofrecen una interesante interpretación del movimiento estudiantil que surgió durante la campaña electoral de 2012 y que cuestionó fuertemente al candidato Enrique Peña, quien posteriormente resultó ganador de dicha elección. El movimiento #YoSoy132 entre sus importantes aportaciones a la contienda quizás inauguraron para México el rol de las redes sociales en el debate político. El tercer trabajo es de Edgar Esquivel y Luciana Panke, “Comunicación política e internet – debates sobre la participación ciudadana”. En él se ofrece un marco conceptual para interpretar la creciente relevancia que ha cobrado la internet en la participación ciudadana. El cuarto artículo es de Luciana Panke y en el realiza una comparativa sobre dos campañas políticas llevadas a cabo por mujeres políticas. “Observaciones comparativas sobre las campañas electorales de Josefina Vázquez Mota y Dilma Rousseff”. En este artículo a través de un método de análisis de la imagen plasmada en los spots de la campaña, se destaca el papel de categorías como el género en una campaña. Un quinto trabajo integrado en este libro aborda la campaña de Enrique Peña Nieto en 2012. “Análisis de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto 2012. El uso estratégico del spot”. Realizado por Edgar Esquivel y Alicia Portillo, quien fuera Ayudante de Investigación en el grupo durante tres años. Se escudriña sobre la preponderancia que la estrategia del spot en dicha campaña, bajo la lógica del marketing político. Dicha estrategia de campaña mostró su caducidad en el pasado proceso electoral de 2018 en México, pero rigió al menos desde el año 2000. El sexto trabajo consiste en un análisis de los spots televisivos pre- sentados durante la contienda electoral del año 2018 en México. En él, Carlos Ahuactzin realiza una revisión a partir del enfoque del análisis crítico del discurso, logrando caracterizar una estrategia de posiciona- miento que permitió al candidato triunfador articular un discurso constante en la búsqueda de agendar los temas que configura un posiciona- miento que respaldó la legitimidad política de su campaña electoral. Por último, Rubén González y Martín Echeverria presentan los resultados de una investigación que revisa la posible influencia de Televisa en la elección presidencial de 2012, en la que se denunció de parte de algún sector de la prensa, la existencia a de un convenio para promover la llegada del candidato del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia de la república, concluyendo que no existe evidencia empírica en que tal afirmación se pueda sostener, dejando en la agenda la necesidad de explicar rigurosamente la relación directa entre la influencia de un spot de campaña y la intención de voto de los electores. 2021-11-02T01:31:21Z 2021-11-02T01:31:21Z 2020 Libro 978-607-8728-07-7 https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/9104 172 p. application/pdf Asociación Mexicana de Ciencias Políticas Benemérita Universidad Autónoma de Puebla CLACSO Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico International Political Science Association Montiel & Soriano
spellingShingle Campañas electorales
Campañas políticas
Comunicación política
Medios de comunicación
Redes sociales
Ahuactzin Martínez, Carlos Enrique
Bozza, Gabriel
Castillo Durán, Jorge Luis
Echeverría Victoria, Martín
Esquivel Solís, Edgar
Esquivel Solis, Edgar
González Macías, Rubén Arnoldo
Panke, Luciana
Portillo Oviedo, Alicia
Campañas electorales y comunicación política de la gestión estratégica al posicionamiento mediático
title Campañas electorales y comunicación política de la gestión estratégica al posicionamiento mediático
title_full Campañas electorales y comunicación política de la gestión estratégica al posicionamiento mediático
title_fullStr Campañas electorales y comunicación política de la gestión estratégica al posicionamiento mediático
title_full_unstemmed Campañas electorales y comunicación política de la gestión estratégica al posicionamiento mediático
title_short Campañas electorales y comunicación política de la gestión estratégica al posicionamiento mediático
title_sort campañas electorales y comunicación política de la gestión estratégica al posicionamiento mediático
topic Campañas electorales
Campañas políticas
Comunicación política
Medios de comunicación
Redes sociales
url https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/9104