La identidad nacional. Entre la patria y la nación: México, siglo XIX

El antiplano mexicano, centro político y simbólico del país, ha sido la región focal donde se tejieron los proyectos de constitución de la nación y de articulación de los más diversos territorios. No obstante, el análisis histórico demuestra que la representación del territorio nacional, o sea su ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Héau, Catherine, Rajchenberg, Enrique
Formato: info:eu-repo/semantics/article
Lenguaje:Español
Publicado: Cultura y Representaciones Sociales 2008
Materias:
Acceso en línea:http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/526
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/88975
_version_ 1782337488504750080
author Héau, Catherine
Rajchenberg, Enrique
author_facet Héau, Catherine
Rajchenberg, Enrique
author_sort Héau, Catherine
collection Repositorio
description El antiplano mexicano, centro político y simbólico del país, ha sido la región focal donde se tejieron los proyectos de constitución de la nación y de articulación de los más diversos territorios. No obstante, el análisis histórico demuestra que la representación del territorio nacional, o sea su apropiación simbólica, adoleció de un mayúsculo déficit: las élites centrales nunca lograron integrar simbólica y sentimentalmente todo el espacio sobre el cual formalmente se ejercía la soberanía. En los hechos, tanto el amplio Septentrión como la superficie al sur del istmo de Tehuantepec quedaron al margen de la representación simbólica del verdadero "territorio patrio", que coincidía con el área central mesoamericana. Más aún, según la percepción de las élites liberales del siglo XIX, los territorios fronterizos del Septentrión mexicano eran desietos vacíos carentes de todo valor y sólo poblados por indios bárbaros. En contraste, la visión de los colonos anglo-americanos representaba esos mismos territorios  como una especie de "tierra prometida", susceptible de convertirse en "jardín" gracias al trabajo de los pioneros. Si se acepta que las representaciones sociales orientan y guían la acción, las representaciones contrastantes de los territorios septentrionales por las élites liberales mexicanas y los colonos anglo-sajones explican en parte un hecho aparentemente anómalo y enigmático del siglo XIX mexicano: la firma del Tratado McLane-Ocampo por Benito Juárez en 1859.
format info:eu-repo/semantics/article
id clacso-CLACSO88975
institution CLACSO, Repositorio Digital
language Español
publishDate 2008
publisher Cultura y Representaciones Sociales
record_format greenstone
spelling clacso-CLACSO889752022-03-22T18:11:43Z La identidad nacional. Entre la patria y la nación: México, siglo XIX Héau, Catherine Rajchenberg, Enrique Territorio; Septentrión mexicano; patria; nación; representaciones sociales; Tratado McLane-Ocampo El antiplano mexicano, centro político y simbólico del país, ha sido la región focal donde se tejieron los proyectos de constitución de la nación y de articulación de los más diversos territorios. No obstante, el análisis histórico demuestra que la representación del territorio nacional, o sea su apropiación simbólica, adoleció de un mayúsculo déficit: las élites centrales nunca lograron integrar simbólica y sentimentalmente todo el espacio sobre el cual formalmente se ejercía la soberanía. En los hechos, tanto el amplio Septentrión como la superficie al sur del istmo de Tehuantepec quedaron al margen de la representación simbólica del verdadero "territorio patrio", que coincidía con el área central mesoamericana. Más aún, según la percepción de las élites liberales del siglo XIX, los territorios fronterizos del Septentrión mexicano eran desietos vacíos carentes de todo valor y sólo poblados por indios bárbaros. En contraste, la visión de los colonos anglo-americanos representaba esos mismos territorios  como una especie de "tierra prometida", susceptible de convertirse en "jardín" gracias al trabajo de los pioneros. Si se acepta que las representaciones sociales orientan y guían la acción, las representaciones contrastantes de los territorios septentrionales por las élites liberales mexicanas y los colonos anglo-sajones explican en parte un hecho aparentemente anómalo y enigmático del siglo XIX mexicano: la firma del Tratado McLane-Ocampo por Benito Juárez en 1859. 2008-03-01 2022-03-22T18:11:43Z 2022-03-22T18:11:43Z info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Invitado http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/526 http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/88975 spa http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/526/533 Copyright (c) 2018 Cultura y Representaciones Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/ application/pdf Cultura y Representaciones Sociales Cultura y Representaciones Sociales; Vol. 2, Núm. 4 (2008) ISSN 2007-8110
spellingShingle Territorio; Septentrión mexicano; patria; nación; representaciones sociales; Tratado McLane-Ocampo
Héau, Catherine
Rajchenberg, Enrique
La identidad nacional. Entre la patria y la nación: México, siglo XIX
title La identidad nacional. Entre la patria y la nación: México, siglo XIX
title_full La identidad nacional. Entre la patria y la nación: México, siglo XIX
title_fullStr La identidad nacional. Entre la patria y la nación: México, siglo XIX
title_full_unstemmed La identidad nacional. Entre la patria y la nación: México, siglo XIX
title_short La identidad nacional. Entre la patria y la nación: México, siglo XIX
title_sort la identidad nacional. entre la patria y la nación: méxico, siglo xix
topic Territorio; Septentrión mexicano; patria; nación; representaciones sociales; Tratado McLane-Ocampo
url http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/526
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/88975