Políticas y Estéticas en la Historia de la Educación
La Revista Fermentario (UdelaR-UNICAMP), presenta un nuevo volumen de trabajos académicos en torno al tema “Políticas y Estéticas en la Historia de la Educación”. Partiendo de considerar que la educación se presupone como el modo moderno por excelencia de reproducción política, este Dossier reúne ar...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/255 http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/46510 |
Sumario: | La Revista Fermentario (UdelaR-UNICAMP), presenta un nuevo volumen de trabajos académicos en torno al tema “Políticas y Estéticas en la Historia de la Educación”. Partiendo de considerar que la educación se presupone como el modo moderno por excelencia de reproducción política, este Dossier reúne artículos que reflexionan sobre los usos de la estética en la historia de la educación. En tanto “fábrica de lo sensible”, la escuela –y aún la educación en términos más amplios– produce sensibilidades que provocan un conjunto de emociones que son parte de las formas con las cuales los sujetos conocen, habitan y experiencian el mundo. Se trata de un sistema de signos implícitos, latentes y contingentes que opera mediante códigos inscriptos dentro del entramado ideológico discursivo, a través del cual las sociedades modernas convirtieron a la escuela en una herramienta privilegiada para la homogenizaciónde costumbres, prácticas y valores. La estética –entendida como ciencia de la sensibilidad– alude a un sistema de operaciones que convierte al “mundo sensorial” de los sujetos en modos de sensibilidad (y perceptibilidad de tales sensibilidades) mediante juicios de valor. Para ello desarrolla un vocabulario de categorías específicas como un efecto contingente e históricamente variable; una amalgama de tensiones e influencias múltiples. Dado que las disposiciones estéticas condicionan las formas de apropiarse del mundo y actuar en éste –lo cual inevitablemente contempla la ética, y por añadidura a la política–, entonces su interpelación no solamente se dirige hacia lo que se considera bello, sino antes bien a lo que se aprecia como correcto. Incluso con la pretensión de universalidad de lo correcto que la educación pueda perseguir, de esto se desprende que pensar las dimensiones estéticas se vuelve por lo tanto un campo de debate político y de producción de subjetividades políticas. De esta manera, desde la especificidad del campo de la historia de la educación se busca contribuir a relativizar la operación que el racionalismo de la teorización social produjo: la expulsión de los afectos y la dimensión sensible de la conceptualización e interpretación de los hechos histórico-educativos. En el marco de constante producción, revisión y ampliación conceptual de la historia de la educación, en los últimos años ha crecido el número de indagaciones en torno a una historia estética de la escuela, la participación de una producción de la sensibilidad así como el lugar de la afectividad y las pasiones en la comprensión de los procesos formativos. Con ello, este Dossier busca hacer visible una innovación reciente de la conceptualización histórico-educativa en la aproximación a contextos de sensibilidad, investimentos, modos de percepción, disposición sensible, como parte de los lenguajes disponibles en una determinada época. Asimismo, esta perspectiva asume, con características propias, la clásica observación de Sigmund Freud acerca del rol libidinal afectivo en la producción de identificaciones y cohesiones colectivas. De esta forma, estudiar las estéticas y las políticas que distintos modos de educación transmitieron históricamente implica, por un lado, entender a los proyectos estéticos como proyectos políticos, y, por el otro, comprender las diferentes formas institucionalizadas en que éstas se reprodujeron, sin reducirlas a las iniciativas estatales, pero tampoco desconociendo los efectos de lo público sobre los modos de percibir el mundo y las cosas. Con este telón de fondo se distingue que el juego entre la politización de la estética y de la estetización de la política, al decir de Jacques Rancière, encuentra en la historia de la educación uno de los modos modernos predilectos de despliegue. Lo institucional entra entonces en debate, no sólo por lo indisociable que supone pensar lo escolar cuando se reflexiona acerca de la educación y de su condición política, sino fundamentalmente porque las formas en que la modernidad extiende sus procesos escolarizantes trascienden claramente los muros de las escuelas. De este modo, se ubican en el horizonte temático cuestiones atinentes a la educación en sus múltiples modos institucionalizados: desde políticas públicas masivas en sus diversos estamentos hasta iniciativas particulares relativamente universales, reflexiones teóricas sobre las tensiones arte-estética, emoción-afectividad-sensibilidad y cuerpo-estética-performance, sobre los sentidos inscriptos en artefactos culturales diversos como los textos escolares, la producción audiovisual, el mobiliario, la arquitectura o la prensa pedagógica, son algunas de las maneras de abordar estas problemáticas que este Dossier agrupa. |
---|