El tenebrismo como representación del mal y la fealdad en la pintura religiosa del barroco español. Siglo XVII

El baroco es heredero de la edad media en muchos aspectos. Uno de los aspectos en el que se patentiza dicha herencia es en la necesidad de hacer de la luz el elemento trascendental a través del cual se logra acceder a un espacio ulterior. En lo que respecta ala pintura barroca, podría decirse que és...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Petrou, Aspacia, Arbeláez, Lucrecia
Formato: info:eu-repo/semantics/article
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad del Zulia 2020
Materias:
Acceso en línea:http://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31299
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/44940
_version_ 1782337524217151488
author Petrou, Aspacia
Arbeláez, Lucrecia
author_facet Petrou, Aspacia
Arbeláez, Lucrecia
author_sort Petrou, Aspacia
collection Repositorio
description El baroco es heredero de la edad media en muchos aspectos. Uno de los aspectos en el que se patentiza dicha herencia es en la necesidad de hacer de la luz el elemento trascendental a través del cual se logra acceder a un espacio ulterior. En lo que respecta ala pintura barroca, podría decirse que ésta hará del color y de la luz, sus principales aliados. En la España del siglo XVII, la utilización de la luz llega a su época dorada a través de la actividad pictórica. Luego, el elemento más característico de la pinturabarroca es su utilización de la luz.Aunque esta luz no siempre es símbolo de brillantez, belleza o del Bien más puro, aquí las sombras o penumbras (límite entre la luz más radiante y la total oscuridad) poseen el mismo nivel de importancia dentro de la composición, que la luz más brillante que pueda irradiar cualquier cuerpo. Esto último, nos vincula con el tenebrismo. La utilización del tenebrismo en España fue tan profusa, y en algunos casos, tan compleja, que se ha llegado a identificar como una corriente específicamente propia de la escuela española; sin embargo, poco se habla de la vinculación que hiciera la pintura entre este recurso conel mal y la fealdad. En este sentido, el presente artículo plantea identificar las posturas filosóficas y teológicas más representativas de la fisiognómica española vinculadas con la concepción del mal. Así como, identificar los diferentes modos de fealdad que se dan mediante la fisiognomía y la penumbra pictórica del barroco español religioso.
format info:eu-repo/semantics/article
id clacso-CLACSO44940
institution CLACSO, Repositorio Digital
language Español
publishDate 2020
publisher Universidad del Zulia
record_format greenstone
spelling clacso-CLACSO449402022-03-17T15:53:22Z El tenebrismo como representación del mal y la fealdad en la pintura religiosa del barroco español. Siglo XVII Petrou, Aspacia Arbeláez, Lucrecia Tenebrismo estética de la fealdad concepto del mal arte barroco español pintura religiosa. El baroco es heredero de la edad media en muchos aspectos. Uno de los aspectos en el que se patentiza dicha herencia es en la necesidad de hacer de la luz el elemento trascendental a través del cual se logra acceder a un espacio ulterior. En lo que respecta ala pintura barroca, podría decirse que ésta hará del color y de la luz, sus principales aliados. En la España del siglo XVII, la utilización de la luz llega a su época dorada a través de la actividad pictórica. Luego, el elemento más característico de la pinturabarroca es su utilización de la luz.Aunque esta luz no siempre es símbolo de brillantez, belleza o del Bien más puro, aquí las sombras o penumbras (límite entre la luz más radiante y la total oscuridad) poseen el mismo nivel de importancia dentro de la composición, que la luz más brillante que pueda irradiar cualquier cuerpo. Esto último, nos vincula con el tenebrismo. La utilización del tenebrismo en España fue tan profusa, y en algunos casos, tan compleja, que se ha llegado a identificar como una corriente específicamente propia de la escuela española; sin embargo, poco se habla de la vinculación que hiciera la pintura entre este recurso conel mal y la fealdad. En este sentido, el presente artículo plantea identificar las posturas filosóficas y teológicas más representativas de la fisiognómica española vinculadas con la concepción del mal. Así como, identificar los diferentes modos de fealdad que se dan mediante la fisiognomía y la penumbra pictórica del barroco español religioso. 2020-03-10 2022-03-17T15:53:22Z 2022-03-17T15:53:22Z info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares http://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31299 http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/44940 spa http://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31299/32349 Derechos de autor 2020 Revista de Filosofía application/pdf Universidad del Zulia Revista de Filosofía; Vol. 35 Núm. 89 (2018): Revista de Filosofía; 7-36 2477-9598 0798-1171
spellingShingle Tenebrismo
estética de la fealdad
concepto del mal
arte barroco español
pintura religiosa.
Petrou, Aspacia
Arbeláez, Lucrecia
El tenebrismo como representación del mal y la fealdad en la pintura religiosa del barroco español. Siglo XVII
title El tenebrismo como representación del mal y la fealdad en la pintura religiosa del barroco español. Siglo XVII
title_full El tenebrismo como representación del mal y la fealdad en la pintura religiosa del barroco español. Siglo XVII
title_fullStr El tenebrismo como representación del mal y la fealdad en la pintura religiosa del barroco español. Siglo XVII
title_full_unstemmed El tenebrismo como representación del mal y la fealdad en la pintura religiosa del barroco español. Siglo XVII
title_short El tenebrismo como representación del mal y la fealdad en la pintura religiosa del barroco español. Siglo XVII
title_sort el tenebrismo como representación del mal y la fealdad en la pintura religiosa del barroco español. siglo xvii
topic Tenebrismo
estética de la fealdad
concepto del mal
arte barroco español
pintura religiosa.
url http://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31299
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/44940