De la autobiografía y el testimonio a la ficción: transformaciones en las formas de narrar las violencias de Estado y sus herencias

La presente ponencia se formula a partir de la indagación teórica suscitada por un corpus de novelas donde se ficcionaliza la posición de los hijos de desaparecidos en una configuración múltiple de víctimas, sobrevivientes y testigos del asesinato de los padres ocurrido en la temprana infancia, de m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Imperatore, Adriana
Formato: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Lenguaje:Español
Publicado: Hemisferio Derecho. 2015
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2872
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/33375
_version_ 1782338488167825408
author Imperatore, Adriana
author_facet Imperatore, Adriana
author_sort Imperatore, Adriana
collection Repositorio
description La presente ponencia se formula a partir de la indagación teórica suscitada por un corpus de novelas donde se ficcionaliza la posición de los hijos de desaparecidos en una configuración múltiple de víctimas, sobrevivientes y testigos del asesinato de los padres ocurrido en la temprana infancia, de manera que los testimonios y relatos de otros permiten rodear la ausencia de sus padres y componer algún tipo de imagen o semblanza de cómo eran. El dificultoso acceso a esa historia y a esos relatos remite doblemente al estatuto despojado de la infancia postulada por Agamben (1978). En algunas de las ficciones de nuestro corpus, pueden analizarse modos de inscripción de las secuelas traumáticas del Terrorismo de Estado, en tanto biopoder y a la vez, formas singulares y plurales de subjetivación que se alzan en novedosas tramas enunciativas como formas de resistencia de lo viviente, en contra de la reducción a la nuda vida. Muchas de estas novelas parten de andamiajes autobiográficos y elementos testimoniales, pero para integrarlos en la potencialidad ficcional de nuevas formas de narrar, donde los pactos narrativos pensados de manera excluyente para el testimonio o la ficción terminan desafiados. La hipótesis que atraviesa este trabajo es que hay algunos textos ficcionales que desordenan este panorama teórico, puesto que parten de marcas testimoniales y autobiográficas y, lejos de esconderlas, las exhiben ya sea en elementos paratextuales o en referencias históricas bien concretas dentro de la ficción, pero a la manera de Aira o de Copi, la propuesta ficcional reordena esas marcas con una lógica que desborda los límites de lo testimonial y autobiográfico, extendiendo la comprensión de lo ocurrido y experimentando con nuevos efectos de sentido sobre lo narrado. Siguiendo algunas de las postulaciones de Jacques Rancière, en estos textos que presentan una cierta distancia cronológica respecto de los hechos traumáticos y que incorporan los aportes conquistados por el testimonio, se reelabora el pacto de lectura ampliando un horizonte nuevo en la ficción, horizonte que no provee garantías ya que puede ser tanto una compensación liberadora como en Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara, como así también, inquietante como en Los topos de Félix Bruzzone, donde la reclusión que han vivido los padres desaparecidos se reelabora en una búsqueda y transformación constante de la propia identidad del protagonista quien, devenido en travesti, vive también la persecución y reclusión por parte de una figura paternal que representa tanto al hombre amado como al captor. En otros textos, la resolución en una suerte de novela autobiográfica incorpora de modo más tradicional los elementos testimoniales, pero siempre la ficción propone una aproximación oblicua o levemente diferencial que envuelve al testimonio sin por ello negarlo, sino que la ficción potencia y extiende aspectos imposibles de plantear en clave testimonial como la enunciación desde el punto de vista de una niña de siete años (las novelas de Laura Alcoba, La casa de los conejos y Los pasajeros del Anna C cumplen con esta premisa). La forma novela envuelve, en ocasiones, nuevas escrituras surgidas de blogs donde se experimenta con los textos en formatos electrónicos, como así también en las nuevas configuraciones de autoría y lectura, puesto que los blogs incorporan el diálogo con los lectores que en algunos casos pasa a formar parte de las novelas. El formato de diario novelado resuelve esta tensión en Diario de una princesa montonera –110% verdad– de Mariana Eva Pérez, donde ya desde el irónico título se asume la crítica a la demanda de testimonio y al exceso ficcional que implica la novela. De esta manera, la literatura se convierte en la arena de experimentación de nuevas formas de subjetividad (Arfuch, 2002).
format info:eu-repo/semantics/conferenceObject
id clacso-CLACSO33375
institution CLACSO, Repositorio Digital
language Español
publishDate 2015
publisher Hemisferio Derecho.
record_format greenstone
spelling clacso-CLACSO333752022-03-16T19:57:36Z De la autobiografía y el testimonio a la ficción: transformaciones en las formas de narrar las violencias de Estado y sus herencias Imperatore, Adriana Autobiografía Testimonios Narrativa de la violencia Hijos de desaparecidos La presente ponencia se formula a partir de la indagación teórica suscitada por un corpus de novelas donde se ficcionaliza la posición de los hijos de desaparecidos en una configuración múltiple de víctimas, sobrevivientes y testigos del asesinato de los padres ocurrido en la temprana infancia, de manera que los testimonios y relatos de otros permiten rodear la ausencia de sus padres y componer algún tipo de imagen o semblanza de cómo eran. El dificultoso acceso a esa historia y a esos relatos remite doblemente al estatuto despojado de la infancia postulada por Agamben (1978). En algunas de las ficciones de nuestro corpus, pueden analizarse modos de inscripción de las secuelas traumáticas del Terrorismo de Estado, en tanto biopoder y a la vez, formas singulares y plurales de subjetivación que se alzan en novedosas tramas enunciativas como formas de resistencia de lo viviente, en contra de la reducción a la nuda vida. Muchas de estas novelas parten de andamiajes autobiográficos y elementos testimoniales, pero para integrarlos en la potencialidad ficcional de nuevas formas de narrar, donde los pactos narrativos pensados de manera excluyente para el testimonio o la ficción terminan desafiados. La hipótesis que atraviesa este trabajo es que hay algunos textos ficcionales que desordenan este panorama teórico, puesto que parten de marcas testimoniales y autobiográficas y, lejos de esconderlas, las exhiben ya sea en elementos paratextuales o en referencias históricas bien concretas dentro de la ficción, pero a la manera de Aira o de Copi, la propuesta ficcional reordena esas marcas con una lógica que desborda los límites de lo testimonial y autobiográfico, extendiendo la comprensión de lo ocurrido y experimentando con nuevos efectos de sentido sobre lo narrado. Siguiendo algunas de las postulaciones de Jacques Rancière, en estos textos que presentan una cierta distancia cronológica respecto de los hechos traumáticos y que incorporan los aportes conquistados por el testimonio, se reelabora el pacto de lectura ampliando un horizonte nuevo en la ficción, horizonte que no provee garantías ya que puede ser tanto una compensación liberadora como en Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara, como así también, inquietante como en Los topos de Félix Bruzzone, donde la reclusión que han vivido los padres desaparecidos se reelabora en una búsqueda y transformación constante de la propia identidad del protagonista quien, devenido en travesti, vive también la persecución y reclusión por parte de una figura paternal que representa tanto al hombre amado como al captor. En otros textos, la resolución en una suerte de novela autobiográfica incorpora de modo más tradicional los elementos testimoniales, pero siempre la ficción propone una aproximación oblicua o levemente diferencial que envuelve al testimonio sin por ello negarlo, sino que la ficción potencia y extiende aspectos imposibles de plantear en clave testimonial como la enunciación desde el punto de vista de una niña de siete años (las novelas de Laura Alcoba, La casa de los conejos y Los pasajeros del Anna C cumplen con esta premisa). La forma novela envuelve, en ocasiones, nuevas escrituras surgidas de blogs donde se experimenta con los textos en formatos electrónicos, como así también en las nuevas configuraciones de autoría y lectura, puesto que los blogs incorporan el diálogo con los lectores que en algunos casos pasa a formar parte de las novelas. El formato de diario novelado resuelve esta tensión en Diario de una princesa montonera –110% verdad– de Mariana Eva Pérez, donde ya desde el irónico título se asume la crítica a la demanda de testimonio y al exceso ficcional que implica la novela. De esta manera, la literatura se convierte en la arena de experimentación de nuevas formas de subjetividad (Arfuch, 2002). Fil: Imperatore, Adriana. Universidad de Buenos Aires; Argentina. 2015 2022-03-16T19:57:36Z 2022-03-16T19:57:36Z info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:ar-repo/semantics/documento de conferencia info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2872 http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/33375 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Hemisferio Derecho. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
spellingShingle Autobiografía
Testimonios
Narrativa de la violencia
Hijos de desaparecidos
Imperatore, Adriana
De la autobiografía y el testimonio a la ficción: transformaciones en las formas de narrar las violencias de Estado y sus herencias
title De la autobiografía y el testimonio a la ficción: transformaciones en las formas de narrar las violencias de Estado y sus herencias
title_full De la autobiografía y el testimonio a la ficción: transformaciones en las formas de narrar las violencias de Estado y sus herencias
title_fullStr De la autobiografía y el testimonio a la ficción: transformaciones en las formas de narrar las violencias de Estado y sus herencias
title_full_unstemmed De la autobiografía y el testimonio a la ficción: transformaciones en las formas de narrar las violencias de Estado y sus herencias
title_short De la autobiografía y el testimonio a la ficción: transformaciones en las formas de narrar las violencias de Estado y sus herencias
title_sort de la autobiografía y el testimonio a la ficción: transformaciones en las formas de narrar las violencias de estado y sus herencias
topic Autobiografía
Testimonios
Narrativa de la violencia
Hijos de desaparecidos
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2872
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/33375