Villa de Luis Gusmán. La tensión entre lo explícito y lo implícito, entre lo oficial y lo alternativo.

El cruce entre Historia y ficción es una operatoria dominante en la novela Villa de Luis Gusmán, la cual navega en las fisuras, las lagunas y lo no dicho del discurso oficial, para presentar así una versión alternativa de ciertos acontecimientos históricos. El juego entre lo implícito y lo explícit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Di Meglio, Estefanía
Formato: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. 2011
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2702
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/33049
Descripción
Sumario:El cruce entre Historia y ficción es una operatoria dominante en la novela Villa de Luis Gusmán, la cual navega en las fisuras, las lagunas y lo no dicho del discurso oficial, para presentar así una versión alternativa de ciertos acontecimientos históricos. El juego entre lo implícito y lo explícito es uno de sus procedimientos fundamentales. Se opera un contraste entre el nivel de lo solamente sugerido y lo que, por el contrario, se manifiesta sin rodeo alguno. Sin embargo, a pesar de que todo está expuesto –ya sea de manera implícita o explícita– está siempre latente la falta de certezas con respecto a esa información: al mismo tiempo que se dice, eso que se afirma se pone en duda. A esto responden las alusiones, los eufemismos y la presentación de aquella información que se revela pero que, no obstante, pertenece al ámbito del rumor y la incerteza, por lo que su legitimación y veracidad están puestas en entredicho. Esta tensión entre lo dicho y lo no dicho puede funcionar como metáfora de la complicidad civil, basada precisamente en lo que se sabe y aun en lo que se ve de forma patente, pero que no se dice ni se denuncia, propia del protagonista de la novela. Simultáneamente, alude a la elusión y la falta de información certera en los diferentes niveles de la población así como del sistema político, su manipulación y su ocultamiento, características del período histórico tematizado en la novela, esto es, los finales del gobierno peronista, el lópezrreguismo y los inicios de la última dictadura militar en Argentina. El control de la información posibilita el dominio de la población. De esta manera, en el nivel discursivo de la novela se establece una tensión entre dos tipos de discursos: aquel que da origen a los ocultamientos y las obliteraciones de la información y los hechos –discurso oficial–, por un lado, y por otro, el que se posiciona precisamente en esos silencios y vacíos a los fines de hablar desde ellos y denunciar la univocidad de la versión oficial.