Las configuraciones del conflicto laboral en empresas de servicios. Un estudio de casos en call centers y subtes

Durante la década de los noventa la intensidad y masivo crecimiento del desempleo en las periferias latinoamericanas tuvo profundos efectos disciplinantes al interior de los lugares de trabajo. Sin embargo, en los últimos años diversas experiencias de lucha y resistencia laboral han comenzado a eros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Abal Medina, Paula, Arias, Cora Cecilia, Crivelli, Karina, Menéndez, Nicolás
Formato: info:eu-repo/semantics/article
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe 2020
Materias:
Acceso en línea:https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/6084
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/28684
Descripción
Sumario:Durante la década de los noventa la intensidad y masivo crecimiento del desempleo en las periferias latinoamericanas tuvo profundos efectos disciplinantes al interior de los lugares de trabajo. Sin embargo, en los últimos años diversas experiencias de lucha y resistencia laboral han comenzado a erosionar las clausuras y silencios en los espacios laborales de la Argentina. A partir de una estrategia metodológica cualitativa basada en el análisis de documentos, la realización de entrevistas en profundidad y grupos de discusión, se analizan dos casos, ambos del sector servicios: los trabajadores de call centers y los trabajadores de subte. En las conclusiones se destaca especialmente cómo los procesos de precarización laboral transformaron los lugares de trabajo y con ello también se modificaron las formas de lucha. El carácter clandestino que adoptan las resistencias y la doble dirección de las luchas: hacia la empresa y hacia el sindicato, son rasgos sustantivos de las nuevas configuraciones del conflicto laboral.