Crisis y movimiento social, de la posibilidad de la crisis a la crisis real: observaciones sobre la crisis de los setenta y los ochenta

Entre 1960 y 1980, y nuevamente a comienzos de los noventa, se produce un incremento de las fuerzas productivas de la sociedad y de la productividad del trabajo, acompañado de un crecimiento del parasitismo. Es decir, lo que caracteriza en términos generales al período en Argentina, a la que definim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Podestá, Jorge, Tarditi, Roberto
Formato: Doc. de trabajo / Informes
Lenguaje:Español
Publicado: PIMSA, Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina 2021
Materias:
Acceso en línea:https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/2273
_version_ 1782337831186726912
author Podestá, Jorge
Tarditi, Roberto
author_facet Podestá, Jorge
Tarditi, Roberto
author_sort Podestá, Jorge
collection Repositorio
description Entre 1960 y 1980, y nuevamente a comienzos de los noventa, se produce un incremento de las fuerzas productivas de la sociedad y de la productividad del trabajo, acompañado de un crecimiento del parasitismo. Es decir, lo que caracteriza en términos generales al período en Argentina, a la que definimos como país dependiente de capitalismo desarrollado, es la expansión de la fuerza productiva social pero en una fase de descomposición de la sociedad. La nueva disposición de fuerzas sociales objetiva es resultante de un proceso de cambio en las condiciones sociales generales que transita el capitalismo argentino observable a partir de la década de 1960, caracterizado por un cambio en la dirección principal de su desarrollo: agotado su desarrollo predominantemente en extensión pasa a desarrollarse predominantemente en profundidad. Este proceso al que hacemos referencia tiene como características principales la centralización de la propiedad y la riqueza en menos manos, que se corresponde con un proceso de repulsión de la población de los espacios que ocupaba (pauperización y proletarización de grandes masas de la población y crecimiento de una miseria consolidada). A la vez se imponen las relaciones propias del capitalismo en su fase de desarrollo en que se vuelve hegemónico el capital financiero, tal como lo indica el crecimiento de parasitismo y el rentismo.
format Doc. de trabajo / Informes
id clacso-CLACSO2273
institution CLACSO, Repositorio Digital
language Español
publishDate 2021
publisher PIMSA, Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina
record_format greenstone
spelling clacso-CLACSO22732022-03-11T13:22:47Z Crisis y movimiento social, de la posibilidad de la crisis a la crisis real: observaciones sobre la crisis de los setenta y los ochenta Podestá, Jorge Tarditi, Roberto Capitalismo Clases sociales Conflictos sociales Crisis Estructura económica Fuerzas productivas Pobreza Entre 1960 y 1980, y nuevamente a comienzos de los noventa, se produce un incremento de las fuerzas productivas de la sociedad y de la productividad del trabajo, acompañado de un crecimiento del parasitismo. Es decir, lo que caracteriza en términos generales al período en Argentina, a la que definimos como país dependiente de capitalismo desarrollado, es la expansión de la fuerza productiva social pero en una fase de descomposición de la sociedad. La nueva disposición de fuerzas sociales objetiva es resultante de un proceso de cambio en las condiciones sociales generales que transita el capitalismo argentino observable a partir de la década de 1960, caracterizado por un cambio en la dirección principal de su desarrollo: agotado su desarrollo predominantemente en extensión pasa a desarrollarse predominantemente en profundidad. Este proceso al que hacemos referencia tiene como características principales la centralización de la propiedad y la riqueza en menos manos, que se corresponde con un proceso de repulsión de la población de los espacios que ocupaba (pauperización y proletarización de grandes masas de la población y crecimiento de una miseria consolidada). A la vez se imponen las relaciones propias del capitalismo en su fase de desarrollo en que se vuelve hegemónico el capital financiero, tal como lo indica el crecimiento de parasitismo y el rentismo. 2021-08-23T20:03:13Z 2021-08-23T20:03:13Z 1990 Doc. de trabajo / Informes https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/2273 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International 62 p. application/pdf PIMSA, Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina
spellingShingle Capitalismo
Clases sociales
Conflictos sociales
Crisis
Estructura económica
Fuerzas productivas
Pobreza
Podestá, Jorge
Tarditi, Roberto
Crisis y movimiento social, de la posibilidad de la crisis a la crisis real: observaciones sobre la crisis de los setenta y los ochenta
title Crisis y movimiento social, de la posibilidad de la crisis a la crisis real: observaciones sobre la crisis de los setenta y los ochenta
title_full Crisis y movimiento social, de la posibilidad de la crisis a la crisis real: observaciones sobre la crisis de los setenta y los ochenta
title_fullStr Crisis y movimiento social, de la posibilidad de la crisis a la crisis real: observaciones sobre la crisis de los setenta y los ochenta
title_full_unstemmed Crisis y movimiento social, de la posibilidad de la crisis a la crisis real: observaciones sobre la crisis de los setenta y los ochenta
title_short Crisis y movimiento social, de la posibilidad de la crisis a la crisis real: observaciones sobre la crisis de los setenta y los ochenta
title_sort crisis y movimiento social, de la posibilidad de la crisis a la crisis real: observaciones sobre la crisis de los setenta y los ochenta
topic Capitalismo
Clases sociales
Conflictos sociales
Crisis
Estructura económica
Fuerzas productivas
Pobreza
url https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/2273