Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social

El uso y apropiación de las Herramientas de Software Social están ligados a dificultades que no solo interfieren en lograr escenarios educativos eficaces y pertinentes sino que limitan la capacidad de proyección del docente. Esta investigación indagó por las barreras a las que se enfrentan los docen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Suárez Valencia, Francisco Javier
Otros Autores: Vera Silva, Alhim Adonaí
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12749/13862
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21731
_version_ 1782336048487989248
author Suárez Valencia, Francisco Javier
author2 Vera Silva, Alhim Adonaí
author_facet Vera Silva, Alhim Adonaí
Suárez Valencia, Francisco Javier
author_sort Suárez Valencia, Francisco Javier
collection Repositorio
description El uso y apropiación de las Herramientas de Software Social están ligados a dificultades que no solo interfieren en lograr escenarios educativos eficaces y pertinentes sino que limitan la capacidad de proyección del docente. Esta investigación indagó por las barreras a las que se enfrentan los docentes tutores del programa de Educación a Distancia de Tecnología en Sistemas Informáticos de la Universidad de Caldas al usar y apropiar este tipo de herramientas y aportar elementos que contribuyan a direccionar procesos de incorporación más objetivos y metodológicos. Se estableció una investigación de enfoque mixto con preponderancia cuantitativa, en relación a 2 variables: Conocimientos y habilidades frente al uso de herramientas de software social y usos educativos para lograr una convergencia para contrastar datos de forma integral favoreciendo la validez y la capacidad explicativa y propositiva. Como resultados aún persisten dificultades técnicas, pedagógicas e institucionales referidas a la ausencia de lineamientos para atender la necesidad de formación permanente y brindar apoyo técnico y didáctico a los docentes. En conclusión se determinó la necesidad de formular políticas institucionales, brindar acompañamiento a los docentes, fomentar la integración curricular de estas herramientas y generar espacios para la divulgación y socialización de experiencias docentes acompañados de estímulos al trabajo académico.
format Article
id clacso-CLACSO21731
institution CLACSO, Repositorio Digital
language Español
publishDate 2021
publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
record_format greenstone
spelling clacso-CLACSO217312022-03-14T19:38:45Z Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social Difficulties in the didactic use and appropriation of social software tools Suárez Valencia, Francisco Javier Vera Silva, Alhim Adonaí Vera Silva, Alhim Adonaí [0000306207] Suárez Valencia, Francisco Javier [0000182974] Suárez Valencia, Francisco Javier [0000-0001-7513-727X] Use Appropriation Didactics Difficulties Social software Web 2.0 Teaching Education Instructional systems Educational innovations Educators Pedagogía Educación Sistemas de enseñanza Innovaciones educativas Personal docente Uso Apropiación Didáctica Dificultades Software social Web 2.0 El uso y apropiación de las Herramientas de Software Social están ligados a dificultades que no solo interfieren en lograr escenarios educativos eficaces y pertinentes sino que limitan la capacidad de proyección del docente. Esta investigación indagó por las barreras a las que se enfrentan los docentes tutores del programa de Educación a Distancia de Tecnología en Sistemas Informáticos de la Universidad de Caldas al usar y apropiar este tipo de herramientas y aportar elementos que contribuyan a direccionar procesos de incorporación más objetivos y metodológicos. Se estableció una investigación de enfoque mixto con preponderancia cuantitativa, en relación a 2 variables: Conocimientos y habilidades frente al uso de herramientas de software social y usos educativos para lograr una convergencia para contrastar datos de forma integral favoreciendo la validez y la capacidad explicativa y propositiva. Como resultados aún persisten dificultades técnicas, pedagógicas e institucionales referidas a la ausencia de lineamientos para atender la necesidad de formación permanente y brindar apoyo técnico y didáctico a los docentes. En conclusión se determinó la necesidad de formular políticas institucionales, brindar acompañamiento a los docentes, fomentar la integración curricular de estas herramientas y generar espacios para la divulgación y socialización de experiencias docentes acompañados de estímulos al trabajo académico. Universidad de Caldas The use and appropriation of Social Software Tools are linked to difficulties that not only interfere in achieving effective and pertinent educational scenarios but also limit the projection capacity of the teacher. This research investigated the barriers faced by the tutors teachers of the Distance Education Program of Technology in Computer Systems of the University of Caldas when using and appropriating this type of tools and contributing elements that contribute to direct more objective incorporation processes and methodological. A mixed approach research was established with a quantitative preponderance, in relation to 2 variables: Knowledge and skills against the use of social software tools and educational uses to achieve a convergence to contrast data in a comprehensive way, favoring validity and explanatory and propositional capacity. . As a result, technical, pedagogical and institutional difficulties still persist, referring to the absence of guidelines to meet the need for permanent training and provide technical and didactic support to teachers. In conclusion, it was determined the need to formulate institutional policies, provide support to teachers, promote the curricular integration of these tools and generate spaces for the dissemination and socialization of teaching experiences accompanied by stimuli to academic work. 2021-08-18T12:56:55Z 2021-08-18T12:56:55Z 2015-01 2022-03-14T19:38:45Z 2022-03-14T19:38:45Z Article info:eu-repo/semantics/article Artículo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ARTDIV ISSN : 2344-7109 http://hdl.handle.net/20.500.12749/13862 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21731 spa http://hdl.handle.net/20.500.12749/13226 BENAVIDES, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI. Número 45: Septiembre Diciembre. Recuperado en Octubre de 2 0 1 2 d e : h t t p : / / w w w . r i e o e i . o r g / rie45a01.htm CABERO A., J. (1998). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Edutec revista electrónica de tecnología educativa, Núm. 1. Febrero 1996. Universidad de Sevilla. Recuperado en septiembre de 2012 de http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.ht ml CABERO A., J. (2000): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, Síntesis CÁRDENAS, M. F, & C. Carrión-Carranza. (2010). Escenarios virtuales y comunidades de práctica. La participación docente en la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (págs. 95-115). Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO. Recuperado en Julio de 2012 de: http://ftp. ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/posgrado/sp /ene11/ege/ed5058/9689010204_pp95.pdf CELA, K., Fuertes, W; Alonso, C., Sánchez, F. (2010). Evaluación de herramientas web 2.0, estilos de aprendizaje y su aplicación en el ámbito educativo. Revista Estilos de Aprendizaje, Nº5, Vol 5, abril Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, España. Recuperado en Agosto de 2012 de: http://www.uned.es/ revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/artic u l o s / l s r _ 5 _ a r t i c u l o _ 8 . p d f , http://www.slideshare.net/cristianandrade/ web-20-2345171 COBO R, C & P, K, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF. E-book de acceso gratuito. Versión 0.1 / Septiembre de 2007. ISBN 978- 84-934995-8-7. Disponible en http://www. planetaweb2.net/ COLÁS, P. (2001/2002). Evaluación de la implantación de tecnologías de la información y la comunicación en centros escolares. Qurrículum, 15, 91-117. FREIRE, J. (2007). Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades. Universidad de da Coruña. En, La Gran Guía de los Blogs 2008 (2007). Rosa Jiménez Cano y Francisco Polo (eds.). Colección Planta29, El Cobre Ediciones. Pp. 82-90. GÓMEZ, A, J; MENESES, E,L; DÍAZ, L,A (2010) Formación del profesorado y software social Teacher Training and Social Software. Revista Estudios sobre educación. Vol.18/2010/97-114. Recuperado en julio de 2012 de: http://dspace.unav.es/dspace/ bitstream/10171/9822/2/ESE_18_5.pdf HERNÁNDEZ S, R; FERNÁNDEZ C,C; BAPTISTA p,l. (2010). Metodología de la investigación. Editorial MC. Graw-Hill México 2010. INTERACT IVE EDUCAT IONAL SYSTEMS DESIGN. (2009). Safe Schools in a Web 2.0 World Initiative National Online Survey of District Technology Directors Exploring. District Use of Web 2.0 Technologies (pp. 73). New York: IESD. LÓPEZ, R, P; PALMERO, J,R;RODRÍGUEZ, J,S (2008). Las T IC como agentes de innovación educativa. Editorial Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. ISBN: 84-689-3981-1. Recuperado en Junio de 2012 de: http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/ agentes.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2008). Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías. Ministerio de Educación nacional. Recuperado en Abril de 2012 de: http://www. colombiaaprende. e d u . c o / h t m l / h o m e / 1 5 9 2 / a r t i c l e - 99329.html, http://www. colombiaaprende. edu.co/html/home/1592/article-81640.html MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2009). Plan nacional de desarrol lo educativo informe de gestión. Recuperado en abri l de 2 0 1 2 de: http: / / w w w . mineducacion.gov.co/1621/articles 195608_archivo_pdf.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2009). Revolución Educativa, Acciones y Lecciones. Recuperado en marzo de 2012 de: http://cms-static.colombiaaprende. e d u . c o / c a c h e / b i n a r i e s / a r t i c l e s 241342_memorias_RE.pdf?binary_rand=234 MUÑOZ, S, A. (2008). Factores implicados en la conformación de redes escolares con el soporte de un portal educativo: Un enfoque de comunidades de práctica docente. En J. M. Fernández-Cárdenas, & C. Carrión C a r r a n z a , E s c e n a r i o s v i r t u a l e s y comunidades de práctica. La participación docente en la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (págs. 95-115). Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO. Recuperado en julio de 2012 de http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/ logistica/posgrado/sp/ene11/ege/ed5058/ 9689010204_pp95.pdf PUNIE, Y. (2007): Learning Spaces: an ICT enabled model of future learning in the Knowledge-based Society. European Journal of Education,Vol. 42, No. 2, 2007, pp.185-198 REIG, H, D. (2010), Entornos profesionales/ personales de aprendi zaje en las organi zaciones: Propuesta para el programa Compartim. Recuperado en s e p t i e m b r e d e 2 0 1 2 d e : http://www.slideshare.net/dreig/entornos profesionales-de-aprendizaje-edo2010 ROBINSON, K. (2006). Video: “Las escuelas matan la creatividad”. Presentación de Ken Robinson en TED 2006. http://www. youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg SOLANO, F, ISABEL., MARÍA, L, V, P (2008). Integrando el software social en educación infantil y primaria: valoración, orientaciones y propuestas. Campus Universitario de Espinardo, 30100. Universidad de Murcia. España UNIVERSIDAD DE CALDAS. (2010). Plan de Desarrollo 2009 - 2018: Para el desarrollo de la región y el avance de la ciencia y la cultura. Recuperado en febrero de 2012 de http://www.ucaldas.edu.co/foroPDI/PDI/d o c s / P L A N D E D E S A R R O L L O 2 0 0 9 - 2018UCALDAS.pdf TEPPER, M. (2003). Rise of social software. NetWorker, vol 7, 3 pp. 18-23. WENGER, E. (1998b) Communities of P ractice: Lear n i ng, M ean i ng and Identity.Cambridge University Press. Cambridge. WERTSCH, J.(1991). Voces de la Mente. Un Enfoque Sociocultural para el Estudio de la Acción Mediada. Madrid: Visor, 1993. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf Bucaramanga (Santander, Colombia) 2015 Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Pregrado Licenciatura en Educación Infantil Nuevos Cuadernos de Pedagogía ; Volumen 01, Número 05 (Enero 2015); páginas 65-77
spellingShingle Use
Appropriation
Didactics
Difficulties
Social software
Web 2.0
Teaching
Education
Instructional systems
Educational innovations
Educators
Pedagogía
Educación
Sistemas de enseñanza
Innovaciones educativas
Personal docente
Uso
Apropiación
Didáctica
Dificultades
Software social
Web 2.0
Suárez Valencia, Francisco Javier
Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social
title Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social
title_full Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social
title_fullStr Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social
title_full_unstemmed Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social
title_short Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social
title_sort dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social
topic Use
Appropriation
Didactics
Difficulties
Social software
Web 2.0
Teaching
Education
Instructional systems
Educational innovations
Educators
Pedagogía
Educación
Sistemas de enseñanza
Innovaciones educativas
Personal docente
Uso
Apropiación
Didáctica
Dificultades
Software social
Web 2.0
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/13862
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21731