El villano en el imaginario de tres generaciones colombianas
La investigación buscó detectar cuáles son los villanos más recordados en el imaginario de tres generaciones (primaria, bachillerato y universitarios) pertenecientes a la región de Santander, Colombia. Para esto se aplicaron entrevistas semi-estructuradas basadas en tres dimensiones de análisis: ima...
Autores principales: | , , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12749/7101 http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21081 |
_version_ | 1782336837118853120 |
---|---|
author | Arévalo Bolaños, María Camila Bermúdez Saavedra, Astrid Carolina Pineda Palomino, Slendy Liseth |
author2 | Briceño Romero, Ysabel Cristina |
author_facet | Briceño Romero, Ysabel Cristina Arévalo Bolaños, María Camila Bermúdez Saavedra, Astrid Carolina Pineda Palomino, Slendy Liseth |
author_sort | Arévalo Bolaños, María Camila |
collection | Repositorio |
description | La investigación buscó detectar cuáles son los villanos más recordados en el imaginario de tres generaciones (primaria, bachillerato y universitarios) pertenecientes a la región de Santander, Colombia. Para esto se aplicaron entrevistas semi-estructuradas basadas en tres dimensiones de análisis: imaginario, tipología del villano y relación villano/realidad. Aunque en las tres generaciones dominó el recuerdo de un mismo villano, como respuesta a una narrativa continua de un personaje transformado en la industria cultural, los resultados reportan algunas diferencias en el género y en las edades, en cuanto a la relación del villano con la realidad. |
format | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
id | clacso-CLACSO21081 |
institution | CLACSO, Repositorio Digital |
language | Español |
publishDate | 2020 |
publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
record_format | greenstone |
spelling | clacso-CLACSO210812022-03-14T19:33:22Z El villano en el imaginario de tres generaciones colombianas The villain in the imaginary of three colombian generations Arévalo Bolaños, María Camila Bermúdez Saavedra, Astrid Carolina Pineda Palomino, Slendy Liseth Briceño Romero, Ysabel Cristina https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001626677 https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=nmdAizUAAAAJ https://orcid.org/0000-0002-6605-6838 https://www.researchgate.net/profile/Ysabel_Brice Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Imaginary Generations Typology of the villain Content analysis Questionnaires Data collection Mass media Actors Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Cuestionarios Recopilación de datos Medios de comunicación de masas Actores Comunicación social Imaginario Generaciones Tipología del villano Análisis de contenido La investigación buscó detectar cuáles son los villanos más recordados en el imaginario de tres generaciones (primaria, bachillerato y universitarios) pertenecientes a la región de Santander, Colombia. Para esto se aplicaron entrevistas semi-estructuradas basadas en tres dimensiones de análisis: imaginario, tipología del villano y relación villano/realidad. Aunque en las tres generaciones dominó el recuerdo de un mismo villano, como respuesta a una narrativa continua de un personaje transformado en la industria cultural, los resultados reportan algunas diferencias en el género y en las edades, en cuanto a la relación del villano con la realidad. Introducción……………………………………………………………………………...….1 CAPÍTULO I: Planteamiento del problema 1.1.- Pregunta de investigación.……………………………………………………..…...4 1.2.- Objetivos.……………………………………………………..……………………....4 1.3.- Justificación…………………………………………………………………………..5 CAPÍTULO II: Marco teórico 2.1.- Estado del arte…………....……………………………………………………..…...6 2.2.- Imaginario……………………………………………………………………………..7 2.2.1.- Características……………………………………………………………...9 2.2.2.- Imaginario/realidad………………………………………………………...10 2.3.- Nociones conceptuales……………………………………..……………………....10 2.3.1.- Las series animadas: industria cultura y consumo……………..…...…10 2.3.1.1.- Sobre los personajes en las series….………….………..…....13 2.3.1.1.1.- El villano y su tipología como personaje.……..……..14 CAPÍTULO III. Metodología 3.1.- Población objeto………………………………………………………………...…...21 3.2.- Etapas de trabajo……………………………………………………..……………..21 3.3.- Dimensiones de análisis……………………………………..……………………..23 3.4.- Formas de recolección de los datos…………………………………………..…..25 CAPÍTULO IV. Resultados 4.1.- Percepción de la idea del villano en las tres generaciones colombianas…......27 4.1.1.- Grupo de primaria…………………………………...……………..…...…28 4.1.2.- Grupo de bachillerato……………………………….……………..…...…30 4.1.3.- Grupo de universitarios…………………………….……………..…...….30 4.2.- Recuerdos de un villano…………………………………..…………………….......31 4.2.1.- Grupo de primaria…………………………………...……………..…...…31 4.2.1.1.- Niñas de primaria………………….….………….………..…....32 4.2.1.2.- Niños de primaria………………….….………….………..…....33 4.2.2.- Grupo de bachillerato……………………………….……………..…...…33 2.2.1.1.- Mujeres bachillerato………………….………….………..…....34 2.2.1.1.- Hombres bachillerato……………..….………….………..…....35 4.2.3.- Grupo de universitarios…………………………….……………..…...….36 4.3.- Escenas más recordadas…………………………………..……………………....37 4.3.1.- Grupo de primaria…………………………………...……………..…...…37 4.3.1.1.- Niños de primaria………………….….………….………..…....38 4.3.1.2.- Niñas de primaria………………….….………….………..…....39 4.3.2.- Grupo de bachillerato……………………………….……………..…...…40 4.3.3.- Grupo de universitarios…………………………….……………..…...….41 4.4.- Recuerdo de las escenas…………………………………..……………………....43 4.3.1.- Grupo de primaria…………………………………...……………..…...…43 4.5.- Villano/Realidad……………………………………………..……………………....45 4.1.1.- Grupo de primaria…………………………………...……………..…...…46 4.1.2.- Grupo de bachillerato……………………………….……………..…...…48 4.1.3.- Grupo de universitarios…………………………….……………..…...….50 4.6.- Levantamiento histórico del villano más recordado……..…………………….....52 4.6.1.- Creación……………………………………………………………..…...…54 4.6.2.- Historia del personaje………..……………………..……………..…...…54 4.5.3.- Otras apariciones del Guasón en la industria cultural.…………......…56 CAPÍTULO V: Conclusiones Conclusiones…………………...………………………………………………………….60 Bibliografía……………………………………………………………………………….…63 Pregrado The research sought to detect which are the most remembered villains in the imaginary of three generations (primary, baccalaureate and university) belonging to the region of Santander, Colombia. For this semi-structured interviews based on three dimensions of analysis were applied: imaginary, villain typology and villain / reality relationship. Although in the three generations dominated the memory of the same villain, as a response to a continuous narrative of a character transformed into the cultural industry, the results report some differences in gender and age, in terms of the relationship of the villain with the reality. 2020-07-30T16:07:54Z 2020-07-30T16:07:54Z 2019 2022-03-14T19:33:22Z 2022-03-14T19:33:22Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Trabajo de Grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TP http://hdl.handle.net/20.500.12749/7101 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21081 spa Agudelo, P. (2011). Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-Pluri/Versidad, 11(3), 1–18. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/11840/10752 Amar Amar, J. A. José, Angarita Arboleda, C. A. Consuelo, & Cabrera Doku, K. C. Kary. (2003). Construcción de Imaginarios Infantiles y Vida Cotidiana. La Formación de Educadores de la Infancia y la Innovación Pedagógica, 10(12), 134–172. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1726/9405 (Amar et al., 2003) Andréu, J. (2018). Las técnicas de análisis de contenidos: una revisión actualizada. Granada, España. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf Antola, L. & Rogers, E. (1984). Televisión en América Latina [Ensayo]. Recuperado 3 abril, 2018, de http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/download/1758/1778 Cabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Biblos Cera, T. (2017). El imaginario colectivo en Historia. El ejemplo de Numancia. Recuperado 1 septiembre, 2018, de http://tablilladecera.com/el-imaginario-colectivo-en-historia-el-ejemplo-de-numancia/ Duran, J. (2008). El cine de animación norteamericano, El cine mudo. Recuperado 2 abril, 2018, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yk_q0l59JtYC&oi=fnd&pg=PA3&dq=Humorous+Phases+of+Funny+Faces%E2%80%99+(1906)+est%C3%A1+considerado+hasta+ahora+el+primer+filme+de+dibujos+animados+de+la+historia,+creado+por+James+Stuart+Blackton,+utilizaron+de+manera+ingeniosa,+el+procedimiento+de+la+animaci%C3%B3n+en+cine,+sustituyendo,+de+hecho+y&ots=Y5quFZ_UzO&sig=RDx1_ovZLgXGJzbx-dO3bs9b250#v=onepage&q&f=false Fernández, Ana María. (2007). Las lógicas de la colectividad: imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires, Biblios. Fuenzalida, V.. (2008). Cambios en la relación de los niños con la televisión. Recuperado 2 abril, 2018, de http://www.redalyc.org/html/158/15811864008/ Galeano, M. G. María Eumelia. (2018). Estrategias de Investigación Social Cualitativa (2ª ed.). Antioquia, Colombia: Siglo del Hombre. Gil, F. (2014). La construcción del personaje en el relato cinematográfico: héroes y villanos [Tesis]. Recuperado 2 abril, 2018, de http://eprints.ucm.es/25336/1/T35339.pdf Grandío, M.. (2008). Series para ¿menores? La realidad que transmite la ficción. Análisis de “Los Simpsons”. Recuperado 2 abril, 2018, de http://www.redalyc.org/html/297/29713032011/ Gutiérrez Paredes, P. (2013). The Joker el estilo urbano y chic con irreverencia y diversión (Bachelor's thesis, Quito, 2013). Hernández, R. H. Roberto, Fernández, C. F. Carlos, & Baptista, P. B. Pilar. (2006). Metodología de la Investigación. Recuperado de https://mail.google.com/mail/u/1/#search/is%3Astarred+ybriceno%40unab.edu.co/FMfcgxvzKtPkzGMdnDzwHzFNQwJXqsnG?projector=1&messagePartId=0.1 Ivelic, R (1978). Televisión infantil y dibujos animados. Recuperado 2 abril, 2018, de http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/viewFile/784/737 López, N.., González, P. & Medina, E. (2011). Jóvenes y televisión en 2010: Un cambio de hábitos. Revista de Estudios de Comunicación, 16(30), 97-113. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/4793/4659 Luque, F. R. (2016). El perfil psicológico de los grandes villanos del cómic de superhéroes. Boletín Millares Carlo, (32), 86-104. Maeda, C. (2011). Entre princesas y brujas: análisis de la representación de los personajes protagónicos y antagónicos femeninos presentes en las películas de walt disney. [Tesis]. Recuperado 2 abril, 2018, de https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/570258/DocsTec_11181.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martínez, J. (2005). La oferta de televisión en América Latina: hacia un análisis de flujos. Recuperado 2 abril, 2018, de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3848/3430 Pintos, J.. (2000). Construyendo realidad (es): Los imaginarios sociales. Universidad de Santiago de Compostela (España). Rajadell, N. Pujol, M., & Violant, V. (2008). Los dibujos animados como recurso de transmisión de los valores educativos y culturales. Recuperado 2 abril, 2018, de http://www.redalyc.org/html/158/15825191/ Recuperado en : [http://webs.ucm.es/info/per3/nueva_web_eva/material_para_descargar/morin.pdf] Rubio Merchán, M. E. María Emilia, & Tapia Murillo, M. C. María Cristina. (2017). Estudio de la Construcción de Imaginarios Frente a las Diferencias en Niños de 4 a 5 Años de los Centros de Desarrollo Infantil "Travesuras" y "Crayolas" [Tesis]. Recuperado 18 febrero, 2019, de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6954/1/12909.pdf Sánchez, J., & Castro, K. (1999). ¿Quién inventó los dibujos animados? In K. Castro, & J. Sánchez (Eds.), DIBUJOS ANIMADOS Y animación (2ª ed). Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43087.pdf Sevillano, M.., & Perlado, L. (2005). Los programas televisivos infantiles preferidos por los niños de 6 a 8 años. Comunicar, 25(62), 1-10. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2925874 Civeteri, C. Civeteri. (2017, 23 marzo). Breve historia de DC Comics. Recuperado 11 marzo, 2019, de http://www.frix.com.co/home/blogeek/articulos/articulos-comic/breve-historia-dc-comics/ Colaboradores de Wikipedia. Supervillano ficticio de DC Comics. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Joker Dolhal. (2013, 15 mayo). The Joker - El Fanzine. Recuperado 6 mayo, 2019, de http://elfanzine.tv/the-joker-por-que-tan-serio/ La historia de The Joker [Publicación en un blog]. (s.f.). Recuperado 6 mayo, 2019, de http://www.batmania.com.ar/paginas/personajes_joker.htm Lovece, F. (2009). Entrevista a Bob Kane. Frank Lovece. https://web.archive.org/web/20130717084708/http:/franklovece.com/webexclusives.html Machado, M. (2018, 2 abril). ¿Cuáles son los orígenes del Joker? [Publicación en un blog]. Recuperado 6 mayo, 2019, de https://www.vix.com/es/btg/comics/3624/cuales-son-los-origenes-del-joker SuperAficionados. (2019, 8 febrero). Descubre el misterioso origen del Joker, el Payaso Rey del Crimen. Recuperado de https://www.superaficionados.com/origen-joker/ Web Exclusives. (s.f.-a). Recuperado 28 abril, 2019, de https://web.archive.org/web/20130717084708/http://franklovece.com/webexclusives.html http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf application/pdf application/octet-stream Santander (Colombia) Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Pregrado Comunicación Social |
spellingShingle | Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Imaginary Generations Typology of the villain Content analysis Questionnaires Data collection Mass media Actors Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Cuestionarios Recopilación de datos Medios de comunicación de masas Actores Comunicación social Imaginario Generaciones Tipología del villano Análisis de contenido Arévalo Bolaños, María Camila Bermúdez Saavedra, Astrid Carolina Pineda Palomino, Slendy Liseth El villano en el imaginario de tres generaciones colombianas |
title | El villano en el imaginario de tres generaciones colombianas |
title_full | El villano en el imaginario de tres generaciones colombianas |
title_fullStr | El villano en el imaginario de tres generaciones colombianas |
title_full_unstemmed | El villano en el imaginario de tres generaciones colombianas |
title_short | El villano en el imaginario de tres generaciones colombianas |
title_sort | el villano en el imaginario de tres generaciones colombianas |
topic | Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Imaginary Generations Typology of the villain Content analysis Questionnaires Data collection Mass media Actors Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Cuestionarios Recopilación de datos Medios de comunicación de masas Actores Comunicación social Imaginario Generaciones Tipología del villano Análisis de contenido |
url | http://hdl.handle.net/20.500.12749/7101 http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21081 |