Facetas

La región andina Colombiana ha tenido como principales medios musicales los instrumentos de cuerda pulsada que llegaron de España a mediados del siglo XVI y que se asentaron en esta región. El tiple, el requinto, la guitarra y la bandola andina han tenido etapas de evolución musical a lo largo de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quintero Badillo, Carlos Andrés
Otros Autores: Hernández Torres, Adolfo Enrique
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12749/1022
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20814
_version_ 1782338484267122688
author Quintero Badillo, Carlos Andrés
author2 Hernández Torres, Adolfo Enrique
author_facet Hernández Torres, Adolfo Enrique
Quintero Badillo, Carlos Andrés
author_sort Quintero Badillo, Carlos Andrés
collection Repositorio
description La región andina Colombiana ha tenido como principales medios musicales los instrumentos de cuerda pulsada que llegaron de España a mediados del siglo XVI y que se asentaron en esta región. El tiple, el requinto, la guitarra y la bandola andina han tenido etapas de evolución musical a lo largo de los años, sobre todo con la incursión de la academia en la música tradicional colombiana y se han creado repertorios, cátedras universitarias y tratados que se han venido consolidando a través del tiempo. El requinto por tradición es el instrumento típico de la región de Santander, Boyacá y parte del departamento de Cundinamarca, desarrollándose explícitamente en la región de Vélez (Santander), Chiquinquirá (Boyacá) y Tabio (Cundinamarca), desplazando al tiple como instrumento melódico, como Guillermo Abadía Morales dice, “El ‘requinto’ no debe confundirse por su nombre con el instrumento europeo llamado de modo idéntico y que corresponde a un aerófono que es el clarinete alto. (…) El requinto, permite dar una sonoridad más aguda y alta que el tiple y, aunque se puede tocar al rasgueo como éste, preferentemente se toca al punteo con la uña, con plectro o plumilla como la bandola o, más comúnmente en el ámbito popular con las yemas de los dedos”. El requinto colombiano, especialmente en la primera mitad del siglo XX, fue interpretado por músicos de las regiones donde gozaba de más popularidad. Su desarrollo comienza con los maestros Jorge Ariza y Eugenio Ariza de Vélez (Santander), Luis Leguizamón oriundo de Oiba (Santander), Luis Lorenzo Peña nacido en Santana (Boyacá) y Mario Martínez procedente de Barichara (Santander). Posteriormente, el instrumento llegó a diferentes ciudades del país gracias a las grabaciones hechas por Jorge Ariza y tuvo su apogeo en los años 80´s y 90´s con Gilberto Bedoya, Pedro Nel Martínez, Héctor Raúl Ariza, Hermes Espitia y Elberto Ariza. El desarrollo de las músicas tradicionales en Colombia y en general en América Latina, han creado nuevos conceptos de ‘tradicionalismo’ en cada país, donde la mezcla entre academia y empirismo ha creado una nueva noción de música que se ve reflejada en las nuevas composiciones e interpretaciones.
format info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
id clacso-CLACSO20814
institution CLACSO, Repositorio Digital
language Español
publishDate 2020
publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
record_format greenstone
spelling clacso-CLACSO208142022-03-14T19:32:53Z Facetas Aspects Quintero Badillo, Carlos Andrés Hernández Torres, Adolfo Enrique Hernández Torres, Adolfo Enrique [0001506514] Concerts Recitals (Music) Music Investigations Analysis Traditional music Typical instruments Rhythms Conciertos Recitales (Música) Música Investigaciones Análisis Música tradicional Instrumentos típicos Ritmos La región andina Colombiana ha tenido como principales medios musicales los instrumentos de cuerda pulsada que llegaron de España a mediados del siglo XVI y que se asentaron en esta región. El tiple, el requinto, la guitarra y la bandola andina han tenido etapas de evolución musical a lo largo de los años, sobre todo con la incursión de la academia en la música tradicional colombiana y se han creado repertorios, cátedras universitarias y tratados que se han venido consolidando a través del tiempo. El requinto por tradición es el instrumento típico de la región de Santander, Boyacá y parte del departamento de Cundinamarca, desarrollándose explícitamente en la región de Vélez (Santander), Chiquinquirá (Boyacá) y Tabio (Cundinamarca), desplazando al tiple como instrumento melódico, como Guillermo Abadía Morales dice, “El ‘requinto’ no debe confundirse por su nombre con el instrumento europeo llamado de modo idéntico y que corresponde a un aerófono que es el clarinete alto. (…) El requinto, permite dar una sonoridad más aguda y alta que el tiple y, aunque se puede tocar al rasgueo como éste, preferentemente se toca al punteo con la uña, con plectro o plumilla como la bandola o, más comúnmente en el ámbito popular con las yemas de los dedos”. El requinto colombiano, especialmente en la primera mitad del siglo XX, fue interpretado por músicos de las regiones donde gozaba de más popularidad. Su desarrollo comienza con los maestros Jorge Ariza y Eugenio Ariza de Vélez (Santander), Luis Leguizamón oriundo de Oiba (Santander), Luis Lorenzo Peña nacido en Santana (Boyacá) y Mario Martínez procedente de Barichara (Santander). Posteriormente, el instrumento llegó a diferentes ciudades del país gracias a las grabaciones hechas por Jorge Ariza y tuvo su apogeo en los años 80´s y 90´s con Gilberto Bedoya, Pedro Nel Martínez, Héctor Raúl Ariza, Hermes Espitia y Elberto Ariza. El desarrollo de las músicas tradicionales en Colombia y en general en América Latina, han creado nuevos conceptos de ‘tradicionalismo’ en cada país, donde la mezcla entre academia y empirismo ha creado una nueva noción de música que se ve reflejada en las nuevas composiciones e interpretaciones. INTRODUCCION 9 OBJETIVOS 10 1. REPERTORIO 11 2. CONSIDERACIONES 12 2.1. PARA LA SELECCIÓN Y MANEJO DE FORMATOS 12 2.2. SELECCIÓN DE REPERTORIO 14 3. RITMOS 15 3.1. TORBELLINO 15 3.2. GUABINA 16 3.3. RUMBA CRIOLLA 17 3.4. BAMBUCO 18 3.5. PASILLO 19 3.6. CHORO 20 3.7. JOROPO 21 3.8. TANGO 22 4. ANALISIS DE LA OBRA “A ÚLTIMA HORA” 24 4.1. DATOS GENERALES 24 4.2. CONSIDERACIONES MELÓDICAS DE LA OBRA: 27 4.3. CONSIDERACIONES ARMÓNICAS DE LA OBRA: 31 4.4. CONSIDERACIONES DE TEXTURA 37 5. BREVE RESEÑA DE LOS COMPOSITORES 42 5.1. GUSTAVO GÓMEZ ARDILA 42 5.2. MARIO MARTÍNEZ JIMÉNEZ 42 5.3. JULIO GENTIL ALBARRACÍN MONTAÑA 43 5.4. JOSÉ REVELO BURBANO 44 5.5. ORIOL RANGEL 44 5.6. ASTOR PIAZZOLLA 45 5.7. RICARDO SANDOVAL 46 5.8. ALFREDO DA ROCHA VIANA FILHO “PIXIGUINHA” 47 5.9. EDWIN COLÓN ZAYAS 48 6- GLOSARIO DE GRAFÍA PARA EL REQUINTO Y EL TIPLE 49 7- BIBLIOGRAFÍA 50 8- DISCOGRAFIA 51 9- ENLACES WEB 52 10- CONCLUSIONES 53 Pregrado The Colombian Andean region has had as its main musical media the plucked string instruments that arrived from Spain in the mid-16th century and settled in this region. The tiple, the requinto, the guitar and the Andean bandola have had stages of musical evolution over the years, especially with the incursion of the academy into traditional Colombian music and repertoires, university chairs and treatises have been created. they have been consolidating over time. The requinto by tradition is the typical instrument of the region of Santander, Boyacá and part of the department of Cundinamarca, developing explicitly in the region of Vélez (Santander), Chiquinquirá (Boyacá) and Tabio (Cundinamarca), displacing the tiple as a melodic instrument, As Guillermo Abadía Morales says, “The 'requinto' should not be confused by name with the European instrument called identically and corresponding to an aerophone that is the alto clarinet. (…) The requinto, allows giving a more acute and higher sound than the treble and, although it can be played while strumming like this, it is preferably played when plucking with the fingernail, with a plectrum or nib like the bandola or, more commonly in the popular area with the fingertips ”. The Colombian requinto, especially in the first half of the 20th century, was performed by musicians from the regions where it was most popular. Its development begins with the teachers Jorge Ariza and Eugenio Ariza from Vélez (Santander), Luis Leguizamón from Oiba (Santander), Luis Lorenzo Peña born in Santana (Boyacá) and Mario Martínez from Barichara (Santander). Later, the instrument reached different cities in the country thanks to recordings made by Jorge Ariza and had its heyday in the 80's and 90's with Gilberto Bedoya, Pedro Nel Martínez, Héctor Raúl Ariza, Hermes Espitia and Elberto Ariza. The development of traditional music in Colombia and in general in Latin America, have created new concepts of 'traditionalism' in each country, where the mix between academia and empiricism has created a new notion of music that is reflected in the new compositions and interpretations. 2020-06-26T17:38:31Z 2020-06-26T17:38:31Z 2015-05 2022-03-14T19:32:53Z 2022-03-14T19:32:53Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Trabajo de Grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TP http://hdl.handle.net/20.500.12749/1022 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20814 spa Quintero Badillo, Carlos Andrés (2015). Facetas. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB ABADÍA MORALES, Guillermo. Compendio de folklore Colombiano, Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1973. ABADIA MORALES, Guillermo. Instrumentos musicales folklore Colombiano, Fondo de promoción de cultura del Banco Popular, 1991. ADLER, Samuel. The study of orchestration. New York, London. W.W. Norton and Company, 1989. 2a edición. ARIZA BARRERA, Elberto. Requintitis, 2011. FRANCO, Efraín. Un taller de Tiple con Elkin Pérez. Artículo basado en la charla de Elkin Pérez en el marco del encuentro-taller metropolitano de música, Medellín. Julio 11 al 13 de 1986 PEREZ, Elkin. Un tiple y un corazón. Nómadas Colombia No. 33 – universidad central. 2010. PUERTA ZULUAGA, David. Por los Caminos del Tiple, Credencial Historia, 1985. SALAZAR, Adolfo. La música, Fondo de cultura económica México – Buenos Aires, 1950. URIBE ANGARITA, Liliana. La música de torbellino en la provincia de Vélez – Santander. Universidad industrial de Santander. 2012. Revista musical Chilena, Boletín Latinoamericano de música. Universidad de Chile, 1976. COLÓN ZAYAS, Edwin. Cuatro más allá de lo imaginable. 1999. COLÓN ZAYAS, Edwin. Reafirmación – el cuatro puertorriqueño. 2007. ENSAMBLE GURRUFÍO, Sesiones con Hamilton de Holanda. 2009. HOLANDA DE, Hamilton. Luz da cordas. 2000. HOLANDA DE, Hamilton. Mundo de Pixinguinha. 2013 HOLANDA DE, Hamilton. A nova cara do velho choro. 1998. SERESTA. 2000. LOS SINVERGUENZAS. Desde otro lugar. 2007. MONTAÑA, Gentil. Gentil montaña plays Montaña. 2005. RECOVECO. Bicho… y hecho. 2001. RECOVECO. Recoveco live. 2004. RECOVECO. Recovecos. 2013. SERESTA II, Ancestral. 2003. SERESTA, Legado. 2006. SANDOVAL, Ricardo. Al natural. 2005. SINCOPA CINCO. Pasión. 2009. Blog sobre la historia del requinto colombiano. Consultado el 11/03/2015. http://tiplerequinto.jimdo.com/ Blog sobre la historia del tiple. Consultado el 23/02/2015. http://eltiplecolombiano.blogspot.com/ Estudios sobre la obra de Astor Piazzolla. Consultado el 03/02/2015. http://www.sibetrans.com/trans/public/docs/trans_15_45_Silvinaarguello.pdf Historia del Joropo venezolano. Consultado el 13/02/2015 http://www.llanera.com/ Identidad nacional y música en América Latina. Consultado el 20/01/2015. http://www.latinoamerica-musica.net/pdf/sitio-latam-Oliverab.pdf Apuntes acerca de la historia de la música. Consultado el 16/03/2015. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16682/1/historia_musica.pdf La música en Latinoamérica. Consultado el 25/01/2015. http://www.sre.gob.mx/acervo/images/libros/cultura/4_musica.pdf Ritmos musicales de la región de Colombia. Consultado el 31/01/2015. http://www.todacolombia.com/folclor/musica/ritmos.html La rumba criolla en el folclor Fresnense. Consultado el 11/12/2014. http://www.fresno.org.co/fresno/cultura/rumbacriolla/documentos/Larumbacriollafoll eto.pdf http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf application/octet-stream Bucaramanga (Colombia) Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Pregrado Música
spellingShingle Concerts
Recitals (Music)
Music
Investigations
Analysis
Traditional music
Typical instruments
Rhythms
Conciertos
Recitales (Música)
Música
Investigaciones
Análisis
Música tradicional
Instrumentos típicos
Ritmos
Quintero Badillo, Carlos Andrés
Facetas
title Facetas
title_full Facetas
title_fullStr Facetas
title_full_unstemmed Facetas
title_short Facetas
title_sort facetas
topic Concerts
Recitals (Music)
Music
Investigations
Analysis
Traditional music
Typical instruments
Rhythms
Conciertos
Recitales (Música)
Música
Investigaciones
Análisis
Música tradicional
Instrumentos típicos
Ritmos
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/1022
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20814