El papel que juega la enfermedad en tres personajes femeninos de Soledad Acosta de Samper

La presente investigación se enmarca en el movimiento literario del Romanticismo, más exactamente en la corriente del Costumbrismo, puntualmente en la obra de Soledad Acosta de Samper, autora colombiana del siglo XIX, quien desarrolla su trabajo literario desde un contexto caracterizado por el nacim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Ramírez, Luz Elena
Otros Autores: Romero Saavedra, Yuly Carolina
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12749/7111
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20786
Descripción
Sumario:La presente investigación se enmarca en el movimiento literario del Romanticismo, más exactamente en la corriente del Costumbrismo, puntualmente en la obra de Soledad Acosta de Samper, autora colombiana del siglo XIX, quien desarrolla su trabajo literario desde un contexto caracterizado por el nacimiento de un Estado nación luego de la Independencia, lo que configura el marco histórico desde donde escribe esta autora. En el texto se puede comprobar el modo en que Soledad Acosta construye tres personajes femeninos, Dolores, Lucila y Teresa, en dos obras diferentes Dolores (1988) y Teresa la Limeña (2004). En estos personajes la enfermedad y la visión de mundo desde la mujer, están presentes de manera recurrente. Al identificar el contexto en que se desarrollan las novelas, se hace evidente cómo estas heroínas controvierten los cánones que les han sido impuestos por la sociedad patriarcal en las que se desenvuelven y en la que la Independencia del yugo español poco o nada cambia su realidad, razón por la que Acosta en sus novelas se vale de la metáfora de la enfermedad para configurar unas heroínas que escriben y leen literatura sin ninguna restricción; lo que las hace trasgresoras y, por ende, las obliga a tener un exilio, en donde su producción y reflexión literaria está mediada por el dolor, la depresión y el aislamiento social.