Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.PR) una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés (Listening/Speaking)

El objetivo de este estudio es destacar el impacto académico y emocional que expone el uso del Aprendizaje Basado en Proyectos en el proceso de aprehensión del inglés como segunda lengua. Lo que se devela es el resultado de una intervención pedagógica que pretendía contribuir a través de la estructu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alvarez Idarraga, Nelly Johana
Otros Autores: Sarmiento Porras, Román Eduardo
Formato: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12749/7237
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20415
_version_ 1782336703733694464
author Alvarez Idarraga, Nelly Johana
author2 Sarmiento Porras, Román Eduardo
author_facet Sarmiento Porras, Román Eduardo
Alvarez Idarraga, Nelly Johana
author_sort Alvarez Idarraga, Nelly Johana
collection Repositorio
description El objetivo de este estudio es destacar el impacto académico y emocional que expone el uso del Aprendizaje Basado en Proyectos en el proceso de aprehensión del inglés como segunda lengua. Lo que se devela es el resultado de una intervención pedagógica que pretendía contribuir a través de la estructuración de una guía instruccional, las fases organizativas para el desarrollo de un proyecto tipo III con base en el método de proyectos de William Kilpatrick (1918). La metodología planteada, es un estudio explicativo secuencial desarrollado por medio de un enfoque mixto, el cual, constituyó el análisis del diseño de un esquema social en pro de la aceptación de las diferencias haciendo uso del inglés como código lingüístico. Como resultado del análisis se manifiesta efectividad en la apropiación del idioma al establecer espacios investigativos que involucren los intereses, las realidades sociales y las afecciones tangibles de los aprendices; puesto que, estos factores de correlación se constituyen como elemento clave de integración e interacción común en los grupos de investigación. Se concluye que, el uso del ABPr fortalece el proceso de apropiación del inglés como segunda lengua, no obstante, los elementos emocionales componen un factor imprescindible durante el ascenso académico, especialmente en los primeros grados de escolaridad; por ende, es indispensable ofrecer un ambiente de seguridad, respeto y formación según las necesidades educativas de los estudiantes.
format info:eu-repo/semantics/masterThesis
id clacso-CLACSO20415
institution CLACSO, Repositorio Digital
language Español
publishDate 2020
publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
record_format greenstone
spelling clacso-CLACSO204152022-03-14T18:53:46Z Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.PR) una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés (Listening/Speaking) Project Based Learning (A.B.PR) a pedagogical strategy to strengthen communication skills in English (Listening / Speaking) Alvarez Idarraga, Nelly Johana Sarmiento Porras, Román Eduardo https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161411 https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=8Keyu-4AAAAJ https://orcid.org/0000-0002-8647-8659 Education Quality in education Project based learning Communicative skills (listening-speaking) Emotional elements Study habits Formative evaluation English Bilingualism Learning Integrated development Educación Calidad de la educación Inglés Bilingüismo Aprendizaje Desarrollo integrado Aprendizaje basado en proyectos Habilidades comunicativas Elementos emocionales Hábitos de estudio Evaluación formativa El objetivo de este estudio es destacar el impacto académico y emocional que expone el uso del Aprendizaje Basado en Proyectos en el proceso de aprehensión del inglés como segunda lengua. Lo que se devela es el resultado de una intervención pedagógica que pretendía contribuir a través de la estructuración de una guía instruccional, las fases organizativas para el desarrollo de un proyecto tipo III con base en el método de proyectos de William Kilpatrick (1918). La metodología planteada, es un estudio explicativo secuencial desarrollado por medio de un enfoque mixto, el cual, constituyó el análisis del diseño de un esquema social en pro de la aceptación de las diferencias haciendo uso del inglés como código lingüístico. Como resultado del análisis se manifiesta efectividad en la apropiación del idioma al establecer espacios investigativos que involucren los intereses, las realidades sociales y las afecciones tangibles de los aprendices; puesto que, estos factores de correlación se constituyen como elemento clave de integración e interacción común en los grupos de investigación. Se concluye que, el uso del ABPr fortalece el proceso de apropiación del inglés como segunda lengua, no obstante, los elementos emocionales componen un factor imprescindible durante el ascenso académico, especialmente en los primeros grados de escolaridad; por ende, es indispensable ofrecer un ambiente de seguridad, respeto y formación según las necesidades educativas de los estudiantes. CAPÍTULO I 14 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 14 Introducción 14 1.1 Planteamiento del problema 20 1.2 Antecedentes del problema 21 1.2.1 Antecedentes internacionales 22 1.2.2 Antecedentes nacionales 26 1.2.3 Antecedentes regionales 30 1.3 Problema de investigación 33 1.4 Objetivos de investigación 37 1.4.1 Objetivo general 37 1.4.2 Objetivos específicos 37 1.5 Manejo de hipótesis 38 1.6 Justificación 38 1.7 Limitaciones y delimitaciones 41 1.7.1 Limitaciones 41 1.7.2 Delimitaciones 42 CAPÍTULO II 44 MARCO DE REFERENCIA 44 2.1 Marco contextual 45 2.2 Marco teórico 47 2.2.1 Escuela progresista en Estados Unidos 48 2.2.2 Escuela nueva 57 2.2.3 Aprendizaje - Constructivismo 62 2.2.4 Adquisición del Lenguaje – Desarrollo de las habilidades comunicativas en una segunda lengua 66 2.2.5 Elementos emocionales 71 2.2.6 Evaluación Formativa 74 2.2.7 Trabajo autónomo vs Trabajo Colaborativo 80 2.3 Marco conceptual 82 2.3.1 Comunicación 83 2.3.2 Comunicación no verbal 83 2.3.3 Portafolio 83 2.3.4 Realimentación (Feedback) 84 2.3.5 Estrategia Pedagógica 84 2.3.6 Inteligencia 85 2.3.7 Factores culturales 85 2.4 Marco legal 86 2.4.1 Ley 115 de 1994. 86 2.4.2 Derechos Básicos de Aprendizaje de Inglés. 87 2.4.3 Plan Nacional de Bilingüismo 2004-2019. 88 2.4.4 Marco Común Europeo de Referencia. 89 CAPÍTULO III 91 METODOLOGÍA 91 DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 91 3.1 Tipo de investigación 91 3.1.1 Enfoque de investigación 91 3.2 Categorías de análisis 93 3.2.1 Habilidades comunicativas 94 3.2.2 Elementos Emocionales 94 3.2.3 Proceso de Enseñanza Aprendizaje 95 3.3 Población y muestra 96 3.3.1 Población 96 3.3.2 Muestra 97 3.4 Instrumentos de recolección de información 97 3.4.1 Encuesta 99 3.4.2 Prueba Estandarizada - Inicial y final 100 3.4.3 Rúbrica – Seguimiento académico 101 3.4.4 Observación participante – Guía de observación 102 3.4.5 Grupo focal 103 3.5 Análisis de Datos 104 3.5.1 Análisis de Datos Cuantitativo 104 3.5.2 Análisis de Datos Cualitativos 105 3.6 Método Triangulación Metodológica 106 3.7 Estrategia Pedagógica - Diseño e implementación 107 3.7.1 Guía instruccional 109 3.8 Validación de los instrumentos 114 CAPÍTULO IV 116 ANÁLISIS Y RESULTADOS 116 4.1 Intervención-Encuesta 116 4.1.1 Elemento emocional - Gustos 118 4.1.2 Elemento emocional - Temores 123 4.1.2 Elemento emocional - Hábitos de estudio 126 4.2 Pruebas Diagnósticas iniciales 129 4.3 Punto de partida – Identificación problemática social 135 4.4 Estrategia pedagógica 139 4.4.1 Categoría de análisis – Habilidades comunicativas 142 4.4.2 Categoría de análisis – Elementos emocionales 146 4.4.3 Categoría de análisis – Procesos de enseñanza Aprendizaje 149 4.5 Intervención Grupo focal 158 4.6 Prueba Diagnóstica final 164 4.7 Confiabilidad y validez 169 5.1 Conclusiones 171 5.1.1 Elementos emocionales 172 5.1.2 Habilidades comunicativas 173 5.1.3 Proceso de enseñanza-aprendizaje 175 5.2 Recomendaciones 177 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 179 ANEXOS 190 Maestría The objective of this study is to highlight the academic and emotional impact that exposes the use of Project-Based Learning in the process of apprehension of English as a second language. What is revealed is the result of a pedagogical intervention that intended to contribute through the structuring of an instructional guide, the phases organizational for the development of a type III project based on the project method of William Kilpatrick (1918). The proposed methodology is a sequential explanatory study developed through a mixed approach, which constituted the analysis of the design of a social scheme in favor of the acceptance of differences using the English as a linguistic code. As a result of the analysis, effectiveness is manifested in the appropriation of the language by establishing investigative spaces that involve the interests, social realities and tangible affections of the learners; since these correlation factors constitute a key element of integration and interaction common in research groups. It is concluded that the use of the ABPr strengthens the process of appropriation of English as a second language, however, emotional elements make up an essential factor during academic promotion, especially in the first grades of schooling; therefore, it is essential to offer an environment of safety, respect and training according to the educational needs of students. 2020-09-21T16:54:41Z 2020-09-21T16:54:41Z 2019-11 2022-03-14T18:53:46Z 2022-03-14T18:53:46Z info:eu-repo/semantics/masterThesis Tesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TM http://hdl.handle.net/20.500.12749/7237 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20415 spa Aguilar, M. (2004). Chomsky la Gramática Generativa. Revista Digital Investigación y educación. Allen, D.E. (1996). Problems: A key Factor in PBL. Recuperado de http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-phys.html Araújo, J. y Chadwick, C. (1988). Tecnología educacional. Teorías de la instrucción. Barcelona. Paidós. Arenas, J. (2011). La relación entre las creencias y el incremento del filtro afectivo en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 96-110. Argudín, M. (2007). Evaluación/instrumentos centrados en el alumno. Portafolio. Recuperado el diciembre de 2011, de http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/portafolios.htm Ausubel, D. (sf). Psicología Educativa y la Labor Docente. Obtenido de http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39247_ david_ausubel.pdf Bandura, A. (1986). The social foundations of thought and action. Englewood Cliffs: Prentice Hall. Baquero, D., & Cárdenas, S. (2019). Comunicación no verbal en la gestión organizacional, ¿cómo optimizar el tiempo en las relaciones empresariales?. (p. 160-167). Recuperado en 05 de noviembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442019000300160&lng=es &tlng=es. Barón, L., & Muller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. 417-442. Benavides, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Rescatado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474502005000100008&l ng=en&tlng=es. Biava, M., & Segura, A. (2010). ¿Por qué es importante saber el idioma Inglés? Córdoba, Argentina C. Retrieved from https://karinarodrojas.files.wordpress.com/2014/09/por-que-es-importante-saber inglc3a9s.pdf%0Ahttp://cepjuanxxiii.edu.ar/wp-content/uploads/2010/07/Por-que-es importante-saber-inglés.pdf Binet, A. (1983). Infancia y aprendizaje. En A. Binet. Paris: Flammario Bisquerra, R., Dorio, I., Gomez, J., Latorre, A., Martinez, F., Mateo, J., … Vila, R. (2004). Características generales de la metodología cualitativa. In Metodología de la Investigación Educativa (segunda ed). Retrieved from https://www.academia.edu/15314915/RAFAEL_BISQUERRA_ALZINA_Coordinador Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (p. 15–21). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586 Bloom, B., & David, R. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals, by a committee of college and university examiners. Handbook 1: Cognitive domain. New York, Longmans Bonilla, E., Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en las ciencias sociales. Ediciones Uniandes. Edit. Norma. Buenos Aires. Bowers, R., Auerbach, E., Horwitz, D., Block, E., Clark, R., Mcdonough, J., & Butler, C. (1986). Tesol quarterly. TESOL QUARTERLY, 20(3), 195. Retrieved from 181 https://www.academia.edu/2498047/Preliminary_evidence_for_the_reliability_and_validity _of_a_foreign_language_anxiety_scale Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú Brown, H. (2000). Principles of language learning and teaching. Pearson Education - Fifth edition Camilloni, Litwin, et. Al (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Bueno Aires, Paidós. 68. Cañete, A. (2014). Assessment of Young language learners: using rubrics to bridge the gap between praxis a curriculum. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language and Literature, 7 (I), 52-77. Cattell, R. (1987). Advances in psychology, No. 35. Intelligence: Its structure, growth and action. Oxford, England: North-Holland Chomsky, N. (2006). Language and Mind. In Language and Mind (Third Edit). https://doi.org/10.1017/cbo9780511791222 Ciro, C. (2012). Aprendizaje Basado En Proyectos Como Estrategia De Enseñanza Y Aprendizaje En La Educacion Basica Y Media. Tesis, 4–79. https://doi.org/9212 Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches (3ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Dewey, J. (1915). The school and society (p. 206). p. 206. Retrieved from https://archive.org/details/schoolsociety00dewerich/page/n8 Díaz, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interameri Dickinson, K., Soukamneuth, S., Yu, H.C., Kimball, M., D’Amico, R., Perry, R., et al. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program. Washington, DC: U.S. Department of Labor, Office of Policy & Research Duarte, E. (2003). “Por uma epistemologia da comunicação”, in Lopes, M. I. V. (org.), Epistemologia da comunicação, São Paulo, Loyola, 41-54. Dubreucq, F., & Choprix, M. (s.f). Oviedo Decroly. Madrid - España: Revista de Pedagogía. Eggen, P. y Donald P. (1999) Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Buenos Aires. Eurobarómetro, EU. (2012). Eurobarómetro. Obtenido de https://www.europarl.europa.eu/at-your-service/es/be-heard/eurobaro Felder, R y Brent R, (2007) Cooperative Learning. En American Chemical Society. Galeana, L. (2006). Aprendizaje Basado en Proyectos. Universidad de Colima, 17. Retrieved from http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf García, M. & Andreu, M. (2010). Aprendizaje basado en problemas aplicado a las lenguas de especialidad. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 33-54. Gergen, K. (1994). Realities and Relationships: Soundings in Social Constructionism. Institute of Psychology, Aarhus University., 356. Retrieved from https://psy.au.dk/fileadmin/site_files/filer_psykologi/dokumenter/CKM/NB19/GERGEN.p df González, J. (2013). Célestin Freinet, La Escritura en Libertad y el Periódico Escolar: Un Modelo de Innovación Educativa en la Primera Mitad del Siglo 20. Revista História da Educação, 11-26. Guerrero, M. (2011). The use of Skype as a synchronous communication tool between foreign language college students and native speakers: a case study. How Journal, 33-47 Guzman, I., & Marin, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 14(1), 151–163. Retrieved from http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301588498.pdf Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales Investigación en Educación Médica. Investigación En Educación Médica, 2(1), 55–60. Retrieved from http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PD Harwell, S. (1997). Project-based learning. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (p. 23–28). Tampa, FL: University of South Florida. Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. In Metodología de la investigación (Quinta Edi). Retrieved from http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd rom/9786071502919/1960006. Hita, G. (2000). La Enseñanza Comunicativa De Idiomas En Internet. 112. Retrieved from http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF Jerez, A. (2017). La edad en que deberían estar los mejores profes. El Tiempo. Jones, B., Rasmussen, C., & Moffitt, M. (1997). Real-life problem solving: A collaborative approach to interdisciplinary learning. Washington DC: American Psychological Association. Krashen, S., & Terrell, T. (2001). The natural Approach Language Acquisition in the classroom. Phoenix ELT, 58(9–10), 322–325. https://doi.org/10.1023/A:1013991227805 Krashen, S. (1985). The Input hypothesis: issues and implications. 4.ed. New York, Longman. Kilpatrick, W. (1929). The Project Method, The Use of the Purposeful Act in the Educative Process. Teachers College, Columbia University, 29. Retrieved from https://archive.org/details/projectmethodus00kilpgoog Kilpatrick, W. (1925). Foundations of method. Informal talks on teaching. [Version Adobe Digital Edition] Recuperado de https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015057278676&view=1up&seq=13 Krichesky, G. & Murillo, J (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora Para una Nueva Concepción de Escuela. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación, 66-83. Legrand, L. (1999). Célestin Freinet. Prospects, 23(1–2), 403–418. https://doi.org/10.1007/bf02195047 Limón, S. (2006). La investigación en la técnica didáctica ABP. En C. Sola et al. (eds.), (p. 93-104). Martín, J. (2007). Análisis histórico y conceptual de las Relaciones entre la inteligencia y la Razón. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10630/2666 MCERL. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid: Artes Gráficas Ferná MEN (2005). Bilingüismo. Altablero, 37. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-32266.htm MEN (2008). Usar la evaluación en el aula para mejorar. Altablero, 44. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162385.html MEN (2010). Evaluar y promover el mejoramiento. Altablero, 38. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107321.html MEN (2017). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Colombia Aprende. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/La%20evaluaci%C3%B 3n%20formativa%20y%20sus%20componentes%20para%20la%20construcci%C3%B3n% 20de%20una%20cultura%20de%20mejoramiento.pdf Milán, M., Fuentes, H., & De La Peña, R. (2004). La Evaluación Como Un Proceso Participativo. Revista Pedagogía Universitaria, 9(4), 48–60. Retrieved from file:///C:/Users/BIBLIOTECA10/Downloads/296-893-1-PB (1).pdf Montessori, M. (2003). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva S.L. Muñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 807-821 Murillo, G. (2012). El Portafolio como Instrumento Clave para la Evaluación en Educación Superior. Actualidades Investigativas en Educación, 1-23. Narváez, E. (2006). UNA MIRADA A LA ESCUELA NUEVA. Educere La Revista Venezolana de Educación, 629-636 Ortiz, E. (2007). La autoevaluación estudiantil Una Practica Olvidada. Cuaderno de Investigación En La Educación, 107–119. Retrieved from http://cie.uprrp.edu/cuaderno/download/numero_22/vol22_06.pdf Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Universidad de Puerto Rico. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), p. 93-110. Pinzon, R. (2014). English teaching through project-based learning method, in rural area. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (23), 151. https://doi.org/10.19053/0121053x.2344 Pulgar, J. (2005). Evaluación del aprendizaje no formal. Recursos prácticos para el profesorado. Madrid: Narcea Ramaprasad, A. (1983). On the Definition of Feedback. Behavioral Science, 28(1), 4-13. Reigeluth, C. (1999). What is instructional-design theory and how is it changing? In C. M. Reigeluth (Ed.), Instructional-design theories and models: A new paradigm of instructional theory, Volume II (p. 5-29). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers Research, S. (2018). Ranking Col-sapiens 2018. observatorio internacional IREG. Roldan, A. (2016). Obstáculos en el Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera en Dos Grupos de Población Bogotana. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 95. 187 Retrieved from http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6611/1/RoldánSánchezGuiomarAndrea2 017.pdf Salaberri, M. (2007). Competencia Comunicativa Intercultural. Universidad de Almeria, 61–76. Retrieved from http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/c2b277de-963f-49cc 9c12-21a553f80247 Sánchez, R., & López, R. (2018). Hacia la Educación Primaria bilingüe: Diseño de actividades AICLE para Plástica y Ciencias Sociales. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 127–139. Retrieved from file:///C:/Users/BIBLIOTECA10/Downloads/Dialnet-HaciaLaEducacionPrimariaBilingue 6492490 (1).pdf Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. En B. R. Worthen & James, R. Sanders (Eds.). Educational evaluation: Theory and practice (p. 60-106). Belmont, California: Wadsworth Publishing Company. Siritararatn, N. (2007). A development of the English oral communication course using the project-based learning approach to enhance English oral communication ability of Kasetsart University students. Chulalongkorn University. https://cuir.car.chula.ac.th/handle/123456789/53577 Solano, B. (2014). Auto y coevaluación, complementariedad significativa en la evaluación de las ciencias sociales. Escenarios. 12(1), 34-49. Stevens, D., & Levi, A. (2012). Introduction to rubrics: An assessment tool to save grading time, convey effective feedback, and promote student learning. Sterling, VA: Stylus Publishing Torrego, L., & Martínez, S. (2018). Sentido del método de proyectos en una maestra militante en los Movimientos de Renovación Pedagógica. Revista Eléctrica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 21(2), 1–12. Retrieved from file:///C:/Users/BIBLIOTECA10/Downloads/Dialnet SentidoDelMetodoDeProyectosEnUnaMaestraMilitanteEn-6492482 (1).pdf Trujillo, F. (2001). La Teoría de la Relevancia como base para una interpretación de la comunicación. Eúphoros, ISSN 1575-0205, No. 3, 2001, Págs. 221-232, (3), 221–232. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183088 UDEA (2018). Del "Programa Nacional de Bilingüismo" hasta "Colombia Bilingüe". Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/investigacion/grupos investigacion/ciencias-sociales/giae/normas-reformas/contenido/asmenulateral/politicas bilinguismo colombia/!ut/p/z1/1ZVdc5pAFIb_il5wiXv4UuwdKhoNH2o1UW46Cyy4HdglgJr213c1nU y1JqaT8aLc7Af Urbina, S. (1999). Informática y teorías del aprendizaje. Revista de Médicos y Educación, 87. Uribe, J. (2012). Importancia del idioma inglés en las instituciones de educación superior: el caso de la Corporación Universitaria de Sabaneta. Universidad de Antioquia - Facultad de Educación, 12(2), 97–103. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/14441/126 Urrea, N. (2018). ¿Cómo Finaliza Colombia Bilingue? Universidad Militar Nueva Granada, 24. Retrieved from https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/18110/UrreaCortesNathalia201 8.pdf;jsessionid=D6F2FB59095A6096204F901AB2D2F1BF?sequence=1 Vallejo, A., García, B. & Pérez, M. (1999). Aplicación de un procedimiento basado en la zona de desarrollo próximo en la evaluación de dos grupos de niños en tareas matemáticas. Revista de educación “NUEVA ÉPOCA”. No. 9. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_24/nr_278/a_3599/3599.htm Veloso, D. (2016). Developing Speaking Skills through Project-Based Learning. 1– 17. Retrieved from https://pdfs.semanticscholar.org/4c12/0bb19994e97043b9a18f400505fd56062cde. Villarroel, K., y Loza, J. (2012) Hábitos de estudio y tiempo de permanencia en estudiantes de semestres inicial, intermedio y final de la Universidad Adventista de Bolivia, gestión. Revista de Investigación Científica, vol.2, n.1, pp. 25-49. ISSN 2313-0 Wilson (1995) ‘’Cómo valorar la calidad de la enseñanza’’. Madrid, Paidós. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf Colombia Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Maestría en Educación
spellingShingle Education
Quality in education
Project based learning
Communicative skills (listening-speaking)
Emotional elements
Study habits
Formative evaluation
English
Bilingualism
Learning
Integrated development
Educación
Calidad de la educación
Inglés
Bilingüismo
Aprendizaje
Desarrollo integrado
Aprendizaje basado en proyectos
Habilidades comunicativas
Elementos emocionales
Hábitos de estudio
Evaluación formativa
Alvarez Idarraga, Nelly Johana
Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.PR) una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés (Listening/Speaking)
title Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.PR) una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés (Listening/Speaking)
title_full Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.PR) una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés (Listening/Speaking)
title_fullStr Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.PR) una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés (Listening/Speaking)
title_full_unstemmed Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.PR) una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés (Listening/Speaking)
title_short Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.PR) una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés (Listening/Speaking)
title_sort aprendizaje basado en proyectos (a.b.pr) una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés (listening/speaking)
topic Education
Quality in education
Project based learning
Communicative skills (listening-speaking)
Emotional elements
Study habits
Formative evaluation
English
Bilingualism
Learning
Integrated development
Educación
Calidad de la educación
Inglés
Bilingüismo
Aprendizaje
Desarrollo integrado
Aprendizaje basado en proyectos
Habilidades comunicativas
Elementos emocionales
Hábitos de estudio
Evaluación formativa
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/7237
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20415