Secuencia didáctica basada en metodología Steam enfocada en los ODS con estudiantes del grado undécimo del Colegio Americano de Bucaramanga

En el presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto obtenido luego de aplicar una secuencia didáctica basada en el modelo STEAM y enfocada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La evaluación se hace mediante la aplicación del test de actitudes hacia temas ambientales de Fuentealb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mendoza Santos, Jhon Anderson
Otros Autores: Beleño Montagut, Ligia
Formato: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12749/12485
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20139
_version_ 1782337281315569664
author Mendoza Santos, Jhon Anderson
author2 Beleño Montagut, Ligia
author_facet Beleño Montagut, Ligia
Mendoza Santos, Jhon Anderson
author_sort Mendoza Santos, Jhon Anderson
collection Repositorio
description En el presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto obtenido luego de aplicar una secuencia didáctica basada en el modelo STEAM y enfocada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La evaluación se hace mediante la aplicación del test de actitudes hacia temas ambientales de Fuentealba y Soto (2016) antes y después de la aplicación de la secuencia, considerando únicamente los ítems que se relacionan con los problemas ambientales “agua”, “energía”, “espacios naturales”, “reciclaje” y “transporte”. El test se aplica a un grupo experimental y un grupo de control, cada grupo está conformado por 25 estudiantes de undécimo grado. Los resultados evidencian que la secuencia tuvo un impacto sobre el grupo experimental. Cuantitativamente se evalúa con la prueba t de student para muestras relacionadas, comparando los resultados obtenidos por el grupo experimental antes y después de la aplicación de la secuencia. La prueba arroja un p-valor de 0.000, lo que indica que estadísticamente hay diferencia significativa entre los resultados de la prueba con un nivel de confianza del 95%. Al hacer la misma comparación para el grupo de control, se obtuvo un p-valor de 0.291 con confianza del 95%, lo cual implica que no hay diferencia significativa entre los resultados obtenidos por este grupo. Cualitativamente, los comentarios de algunos estudiantes manifiestan interés por temas ambientales particulares demuestran fascinación con noticias relevantes, curiosidad al realizar preguntas que encontraron relevantes, y una actitud y disposición por la realización de las actividades de la secuencia didáctica.
format info:eu-repo/semantics/masterThesis
id clacso-CLACSO20139
institution CLACSO, Repositorio Digital
language Español
publishDate 2021
publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
record_format greenstone
spelling clacso-CLACSO201392022-03-14T18:53:13Z Secuencia didáctica basada en metodología Steam enfocada en los ODS con estudiantes del grado undécimo del Colegio Americano de Bucaramanga Didactic sequence based on Steam methodology focused on the SDGs with eleventh grade students from the American School of Bucaramanga Mendoza Santos, Jhon Anderson Beleño Montagut, Ligia Beleño Montagut, Ligia [0000042838] Beleño Montagut, Ligia [E6HAq0oAAAAJ] Beleño Montagut, Ligia [0000-0002-6958-6367] Beleño Montagut, Ligia [Ligia-Beleno-2] Education Quality in education Didactic sequence STEAM education Sustainable development goals (SDG) Environmental problems Strategies for development Environment Environmental education Educación Calidad de la educación Estrategias para el desarrollo Medio ambiente Educación ambiental Educación STEAM Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) Problemas ambientales Secuencia didáctica En el presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto obtenido luego de aplicar una secuencia didáctica basada en el modelo STEAM y enfocada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La evaluación se hace mediante la aplicación del test de actitudes hacia temas ambientales de Fuentealba y Soto (2016) antes y después de la aplicación de la secuencia, considerando únicamente los ítems que se relacionan con los problemas ambientales “agua”, “energía”, “espacios naturales”, “reciclaje” y “transporte”. El test se aplica a un grupo experimental y un grupo de control, cada grupo está conformado por 25 estudiantes de undécimo grado. Los resultados evidencian que la secuencia tuvo un impacto sobre el grupo experimental. Cuantitativamente se evalúa con la prueba t de student para muestras relacionadas, comparando los resultados obtenidos por el grupo experimental antes y después de la aplicación de la secuencia. La prueba arroja un p-valor de 0.000, lo que indica que estadísticamente hay diferencia significativa entre los resultados de la prueba con un nivel de confianza del 95%. Al hacer la misma comparación para el grupo de control, se obtuvo un p-valor de 0.291 con confianza del 95%, lo cual implica que no hay diferencia significativa entre los resultados obtenidos por este grupo. Cualitativamente, los comentarios de algunos estudiantes manifiestan interés por temas ambientales particulares demuestran fascinación con noticias relevantes, curiosidad al realizar preguntas que encontraron relevantes, y una actitud y disposición por la realización de las actividades de la secuencia didáctica. Introducción .................................................................................................................. 8 1. Descripción del problema ....................................................................................... 9 2. Objetivos ............................................................................................................... 11 Objetivo general ....................................................................................................... 11 Objetivos específicos ............................................................................................... 11 3. Justificación .......................................................................................................... 12 4. Marco referencial .................................................................................................. 14 4.1 Antecedentes del estudio............................................................................... 14 Antecedentes Internacionales ............................................................................... 14 Antecedentes Nacionales ..................................................................................... 18 4.2 Marco teórico ................................................................................................ 24 Aprendizaje significativo y cooperativo .............................................................. 24 Secuencia didáctica .............................................................................................. 25 Aprendizaje STEAM ............................................................................................ 26 Educación virtual y remota .................................................................................. 34 4.3 Marco conceptual .......................................................................................... 36 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) .......................................................... 36 Problemas ambientales ......................................................................................... 45 Variables psicosociales ........................................................................................ 51 4.4 Marco Legal .................................................................................................. 54 Constitución Política Colombiana ........................................................................ 54 3 Estándares Básicos por Competencias ................................................................. 55 5. Metodología .......................................................................................................... 57 5.1 Enfoque de investigación .............................................................................. 57 5.2 Diseño de la investigación ............................................................................ 59 5.3 Población....................................................................................................... 62 Institución ............................................................................................................. 62 Estudiantes ........................................................................................................... 64 Padres de Familia ................................................................................................. 64 5.4 Muestra ......................................................................................................... 65 5.5 Instrumentos .................................................................................................. 65 6. Resultados y análisis ............................................................................................. 67 6.1 Indagación ..................................................................................................... 67 6.2 Etapa de información .................................................................................... 77 6.3 Etapa de planificación y decisión ................................................................. 82 6.4 Etapa de realización del proyecto y control .................................................. 82 6.5 Etapa de Evaluación ...................................................................................... 84 6.6 Cierre............................................................................................................. 85 7. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................ 95 7.1 Conclusiones ................................................................................................. 95 7.2 Recomendaciones ......................................................................................... 98 8. Bibliografía ........................................................................................................... 99 9. Anexos ................................................................................................................ 109 Maestría This study aims to evaluate the effect obtained after applying a didactic sequence (DS) based on the STEAM methodology and focused on the Sustainable Development Goals (SDGs). The evaluation is done by applying the test of attitudes towards environmental issues from Fuentealba and Soto (2016) before and after the application of the sequence, only the items related to the environmental problems "water", "energy", "natural spaces", "recycling" and "transportation" were considered. The test is applied to an experimental group and a control group, each group is made up of 25 eleventh grade students. The results show that the sequence had an impact on the experimental group. Quantitatively, it is evaluated with the Student's t-test for related samples, comparing the results obtained by the experimental group before and after the application of the sequence. The test yields a p-value of 0.000, which indicates that there is a statistically significant difference between the test results at a confidence level of 95%. When the same comparison was made for the control group, a p-value of 0.291 with 95% confidence was obtained, which implies that there is no significant difference between the results obtained by this group. Qualitatively, the comments of some students show interest in particular environmental topics, fascination with relevant news, curiosity when asking questions that they found relevant, and an attitude and willingness to carry out the activities of the didactic sequence. 2021-03-23T19:43:41Z 2021-03-23T19:43:41Z 2020 2022-03-14T18:53:13Z 2022-03-14T18:53:13Z info:eu-repo/semantics/masterThesis Tesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TM http://hdl.handle.net/20.500.12749/12485 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20139 spa AAAS. (1989). Science for All Americans. Washington D.C. AAAS. (1993). Benchmarks for Science Literacy. Washington DC Aguilar Rivera, N. (2004). El reciclado de papel y cartón. Obtenido de https://elementos.buap.mx/num53/htm/54.htm Albis, I. (17 de Junio de 2019). Solo se aprovecha el 2% de los residuos generados en el área metropolitana de Bucaramanga. Vanguardia. Obtenido de https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/solo-se-aprovecha-el-2-de-los-residuos-generados-en-el-area-metropolitana-de-bucaramanga-EJ1083060#:~:text=En%20cuanto%20al%20porcentaje%20de,%25%20a%201%2C93%25 Alcaldía de Bucaramanga. (14 de Noviembre de 2018). 26 colegios oficiales de Bucaramanga participaron en los Proyectos Ambientales Escolares. Obtenido de https://www.bucaramanga.gov.co/noticias/26-colegios-oficiales-de-bucaramanga-participaron-en-los-proyectos-ambientales-escolares AMB. (2020). Área Metropolitana de bucaramanga. Obtenido de Calidad del aire: https://www.amb.gov.co/calidad-del-aire/ Arango, M. C. (5 de Marzo de 2019). Panorama energético de Colombia. Obtenido de Grupo Bancolombia: https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-inteligente/especiales/especial-energia-2019/panomara-energetico-colombia Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Barlex, D., & Pitt, J. (2000). Interaction: The relationship between science and design and technology in the secondary curriculum. Engineering Council. Barrios, M., & Cosculluela, A. (2013). Fiabilidad. En J. Meneses, M. Barrios, A. Bonillo, A. Cosculluela, L. M. Lozano, J. Turbany, & S. Valero, Psicometría (págs. 91-95). Barcelona: Editorial UOC. Berenguer, J. (2000). Actitudes y creencias ambientales: una explicación psicosocial del comportamiento ecológico. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la UCLM. Berenguer, J., Corraliza, J., Moreno, M., & Rodriguez, L. (2002). La medida de las actitudes ambientales: propuesta de una escala de conciencia ambiental (Ecobarómetro). Intervención Psicosocial, 11(3), 349-358. Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1995). La investigación en ciencias sociales: más allá del dilema de los métodos. Universidad de los Andes. Brown, J., & Stephens, E. (2000). A Handbook of Content Literacy Strategies: 75 Practical Reading and Writing Ideas. Norwood: Christopher-Gordon Publishers. Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf CNAEA. (1994). The National Standards for Arts Education. Reston: National Association for Music Education Colorado Restrepo, G. A., & Piedrahita Piedrahita, I. T. (2013). El reciclaje, una alternativa educativa más allá del tema ambiental en la Institución Educativa Gaspar de Rodas. Medellín, Colombia: Universidad Católica de Manizales Congreso de la República de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Creswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson Education. DeBoer, G. (1991). A History of Ideas in Science Education: Implications for Practice. New York: Teachers College. Díaz Barriga, Á. (2013). Guía para la Elaboración de una Secuencia Didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México, 1-15. Dréo, D. (2006). Image:Developpement durable. Obtenido de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/Desarrollo_sostenible.svg Dugger, W. (1993). The relationship between technology, science, engineering, and mathematics. ERIC Number: ED366795. El Diario. (29 de Diciembre de 2019). Retos ambientales de Colombia para el 2020. El Diario. Obtenido de https://www.eldiario.com.co/seccion-d/stella-calvoveapues-com/retos-ambientales-de-colombia-para-el-2020 El Espectador Redacción Vivir. (16 de Marzo de 2018). Así quiere ser Colombia en 2030. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/asi-quiere-ser-colombia-en-2030-articulo-744875 Fuentealba Cruz, M., & Soto Troncoso, L. (2016). Valoración actitudinal frente a temas ambientales. Luna Azul, 448-467 Garcia Aparicio, H. (2014). El pensamiento creativo en la solución de problemas dentro del aula de matemáticas Gardner, P. (1994). The relationship between technology and science: Some historical and philosophical reflections. Part I. International Journal of Technology and Design Education, 4, 123-153. Gluyas, R. I., Esparza, R., Romero, M., & Rubio, J. E. (2015). Modelo de Educación Holística: Una Propuesta para la Formación del Ser Humano. “Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-25 Godínez, G., Reyes, J., García, M., & Antúnez, T. (2016). Los factores psicosociales como impacto en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero. Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 7(13), 107-125. Goikoetxea , E., & Pascual, G. (2002). Aprendizaje Cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XXI, 227-247. Grasso, D., & Martinelli, D. (2007). Holistic Engineering. Chronicle of Higher Education, 53(28). Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José de Costa Rica: Colección IDER. Hernández Alejo, I. (2010). Sistema de actividades para contribuir al desarrollo de la educación ambiental. Pinar del Río, Cuba. Hernández Cárdenas, D. C. (2017). Plan de gestión integral de residuos sólidos para el Liceo San Rafael en básica secundaria y media. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Editores S.A. Hickman, L. (1992). John Dewey's pragmatic technology. Bloomington: Indiana University Press Hofverberg, H., & Maivorsdotter, N. (2017). Recycling, crafting and learning – an empirical analysis of how students learn with garments and textile refuse in a school remake project. Environmental Education Research, 1-16 Inforeciclaje.com. (s.f.). Reciclaje de vidrio. Obtenido de http://www.inforeciclaje.com/reciclaje-vidrio.php Johnson, B., Onwuegbuzie, A., & Turner, L. (2007). Toward a Definition of Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1(2), 112-133. Linnér, B.-O., & Selin, H. (2013). The United Nations Conference on Sustainable Development: forty years in the making. Environment and Planning C, 971-987. Martín, M. L., & Góngoro, J. J. (2002). Factores psicisociales. Identificación de situaciones de riesgo. Instituto Navarro de Seguridad Laboral Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 38-47. McGann, B. (11 de Julio de 2017). The Living Principles of Sloyd. Obtenido de http://charlottemasonpoetry.org/the-living-principles-of-sloyd/ Meneses, R. D. (2013). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr). En U. N. UNAD, Metodologías, Estrategias y Herramientas Didácticas Para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD (págs. 21-32). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Los Proyectos Ambientales Escolares - PRAE. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinaciondelSIN/pdf/VII_Encuentro_Nacional_de_Educaci%C3%B3n_Ambiental/PRAE.pdf Ministerio de Educación Nacional. (3 de Agosto de 1994). Decreto 1743 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Ministerio de Educación Nacional. (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html MINVIVIENDA. (2018). Plan directo de Agua y Saneamiento Básico. Bogotá D.C.: Gobierno de Colombia Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana. Montoya Durá, J. M. (2010). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios de la Institución La Salle. Valencia, España: Universitat de València Mora Penagos, W. M. (2015). Desarrollo de capacidades y formación en competencias ambientales en el profesorado de ciencias. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n38/n38a11.pdf Moreno, M., Corraliza, J. A., & Ruiz, J. P. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, 505-508. Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo "Nuestro futuro común". Obtenido de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf Naciones Unidas. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Obtenido de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm Naciones Unidas. (2005). Documento Final de la Cumbre Mundial 2005. Obtenido de https://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/docs/gaA.RES.60.1_Sp.pdf Naciones Unidas. (2012). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río +20. Rio de janeiro Naciones Unidas. (2015). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ Naciones Unidas Colombia. (2020). Objetivos de Desarrollo. Obtenido de https://nacionesunidas.org.co/onu-colombia/objetivos-de-desarrollo/ Noe, R. (9 de Diciembre de 2016). Sloyd education theory: making things with your hands makes you smarter. Obtenido de https://www.core77.com/posts/58789/Sloyd-Education-Theory-Making-Things-With-Your-Hands-Makes-You-Smarter Organización de las Naciones Unidas para la Educación. (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244957 Organización Mundial de la Salud. (2015). La Cumbre de Desarrollo Sostenible 2015. Obtenido de https://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2015/un-sustainable-development-summit/es/ Paulos, J. A. (2013). A Mathematician Reads the Newspaper. Basic Books Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. PlasticsEurope.org. (s.f.). ¿Qué es el Plástico? Obtenido de https://www.plasticseurope.org/es/about-plastics/what-are-plastics PNUD. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Bogotá D.C. Portal Pisfil, P. E. (2018). El programa Ecofranciscano en la actitud hacia la conservación del medio ambiente en estudiantes de secundaria de la institución educativa particular San Antonio de Padua de Jesús María. Lima, Perú. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html RAE. (2019). Desarrollo. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=CTvYRBI|CTzcOCM RAE. (2019). Real Academia Española. Obtenido de Investigar: https://dle.rae.es/investigar RAE. (2019). Reciclaje. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=VR7ahaY RAE. (2019). Sostenible. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=YSE9w6H Revista Nuve. (2019). El pensamiento científico fomenta la autonomía y el razonamiento de los niños. Obtenido de https://www.revistanuve.com/pensamiento-cientifico/ Riscanevo Lavacude, C. A. (2017). El arte y creatividad en el aprovechamiento de residuos sólidos como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes de segundo grado de primaria de la institución educativa departamental Mariano Santamaría. Sibaté, Cundinamarca, Colombia: Universidad del Tolima Rivera Muñoz, J. (2004). El Aprendizaje Significativo y la Evaluación de los Aprendizajes. Revista de Investigación Educativa, Año 8, 47-52. Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/7098/6272 Rizo Rodríguez, M. (2017). La importancia de la investigación en la Educación Superior. Revista Multi-Ensayos, 9-14. Ruiz Mitjana, L. (2020). Alfa de Cronbach (α): qué es y cómo se usa en estadística. Obtenido de https://psicologiaymente.com/miscelanea/alfa-de-cronbach Ruiz Ramírez, J. (2010). Importancia de la investigación. Revista Científica, 125-126. Ruiz, F. (2017). Diseño de proyectos STEAM a partir del curiculum actual de Educación Primaria utilizando Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje cooperativo, Flipped classroom y Robótica Educativa. Valencia: Universidad CEU Cardenal Herrera. Obtenido de http://dspace.ceu.es/handle/10637/8739 Sánchez, E. (2019). La educación STEAM. PADRES Y MAESTROS(379), 45-51. Sánchez, J. (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Actualidad Pedagógica Sandín Esteban, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES Semana. (11 de Abril de 2015). Curiosidades del gran apagón que amenaza con repetirse. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/asi-fue-el-racionamiento-de-energia-en-1992-en-el-gobierno-de-cesar-gaviria/448643-3 Skolverket. (2018). Curriculum for the compulsory school, preschool class and school-age educare Soto, S., Briede, J., & Mora, M. (2017). Sensibilización ambiental en educación básica: una experiencia de aprendizaje para abordar la sustentabilidad utilizando el diseño y la ciencia ficción. Información Tecnológica, 28, 141-152. Tecnológico de Monterrey. (2019). Coeficiente de Pearson. Obtenido de http://www.cca.org.mx/cca/cursos/estadistica/html/m14/coef_pearson.htm Torres Lopez, L. I. (s.f.). Conciencia Ambiental Y Manejo De Residuos Sólidos En La Escuela Normal Superior De Ocaña. Norte de Santander, Colombia: Escuela Normal Superior de Ocaña. UNESCO. (29 de marzo de 2019). No dejar a nadie atrás – Día Mundial del Agua 2019. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/about-us/single-view/news/leaving_no_one_behind_world_water_day_2019/ Vanguardia.com. (11 de Marzo de 2018). reciclaje formal subio un 32% en bucaramanga. Obtenido de https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/reciclaje-formal-subio-un-32-en-bucaramanga-pero-tasas-siguen-siendo-bajas-HDVL426991 Villamil Velandia, L. M. (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental. Bogotá, Colombia: Universidad de Ciencias Aplicadas Y Ambientales U.D.C.A Wernicke, C. (1994). Educación Holística y Pedagogía Montessori. Educación Hoy, 10. Yakman, G. (2008). STΣ@M Education: an overview of creating a model of integrative education. PATT-17 and PATT-19 Proceedings, 335-358 Yarlequé Chocas, L. A. (2004). Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de educación secundaria. Lima http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf application/pdf Bucaramanga (Santander, Colombia) Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Maestría en Educación
spellingShingle Education
Quality in education
Didactic sequence
STEAM education
Sustainable development goals (SDG)
Environmental problems
Strategies for development
Environment
Environmental education
Educación
Calidad de la educación
Estrategias para el desarrollo
Medio ambiente
Educación ambiental
Educación STEAM
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
Problemas ambientales
Secuencia didáctica
Mendoza Santos, Jhon Anderson
Secuencia didáctica basada en metodología Steam enfocada en los ODS con estudiantes del grado undécimo del Colegio Americano de Bucaramanga
title Secuencia didáctica basada en metodología Steam enfocada en los ODS con estudiantes del grado undécimo del Colegio Americano de Bucaramanga
title_full Secuencia didáctica basada en metodología Steam enfocada en los ODS con estudiantes del grado undécimo del Colegio Americano de Bucaramanga
title_fullStr Secuencia didáctica basada en metodología Steam enfocada en los ODS con estudiantes del grado undécimo del Colegio Americano de Bucaramanga
title_full_unstemmed Secuencia didáctica basada en metodología Steam enfocada en los ODS con estudiantes del grado undécimo del Colegio Americano de Bucaramanga
title_short Secuencia didáctica basada en metodología Steam enfocada en los ODS con estudiantes del grado undécimo del Colegio Americano de Bucaramanga
title_sort secuencia didáctica basada en metodología steam enfocada en los ods con estudiantes del grado undécimo del colegio americano de bucaramanga
topic Education
Quality in education
Didactic sequence
STEAM education
Sustainable development goals (SDG)
Environmental problems
Strategies for development
Environment
Environmental education
Educación
Calidad de la educación
Estrategias para el desarrollo
Medio ambiente
Educación ambiental
Educación STEAM
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
Problemas ambientales
Secuencia didáctica
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/12485
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20139