Competencias en TIC, desarrolladas por estudiantes de undécimo grado, de acuerdo a los estándares de la sociedad internacional para la tecnología en la educación

Cada época permite preparar a los estudiantes de acuerdo a las necesidades educativas que se requieren en la apropiación de las TIC. Es así como los centros educativos ofrecen herramientas digitales que permiten la adquisición de la competencia tecnológica con una actitud reflexiva, crítica y analí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mantilla Contreras, Mónica Andrea
Otros Autores: Valenzuela González, Jaime Ricardo
Formato: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12749/3060
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19803
_version_ 1782337176496766976
author Mantilla Contreras, Mónica Andrea
author2 Valenzuela González, Jaime Ricardo
author_facet Valenzuela González, Jaime Ricardo
Mantilla Contreras, Mónica Andrea
author_sort Mantilla Contreras, Mónica Andrea
collection Repositorio
description Cada época permite preparar a los estudiantes de acuerdo a las necesidades educativas que se requieren en la apropiación de las TIC. Es así como los centros educativos ofrecen herramientas digitales que permiten la adquisición de la competencia tecnológica con una actitud reflexiva, crítica y analítica. La investigación fue desarrollada siguiendo un enfoque mixto, el cual utilizó la metodología del estudio de caso y los procedimientos sistemáticos de análisis indicados por la Teoría Fundamentada. En la etapa cualitativa, se realizaron entrevistas a docentes y estudiantes de nivel educativo secundaria; en la etapa cuantitativa, se aplicó un cuestionario a cincuenta estudiantes. El objetivo central del estudio fue identificar el nivel de competencia en TIC que han alcanzado los estudiantes de secundaria, en relación con los Estándares de la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE). Los principales hallazgos indican que los estudiantes de secundaria han desarrollado competencias para comprender el funcionamiento y utilización de hardware, software y redes; para consultar y sintetizar información, generar procesos de comunicación y mantener un comportamiento ético en el uso de las TIC; además, demuestran creatividad y toma de decisiones en la participación de proyectos institucionales. Finalmente, las estrategias pedagógicas empleadas por los docentes permiten corroborar la integración de las TIC en el currículo del Colegio comprobándose que el nivel de competencia adquirido es aceptable de acuerdo a los estándares emitidos por ISTE.
format info:eu-repo/semantics/masterThesis
id clacso-CLACSO19803
institution CLACSO, Repositorio Digital
language Español
publishDate 2020
publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
record_format greenstone
spelling clacso-CLACSO198032022-03-14T18:52:31Z Competencias en TIC, desarrolladas por estudiantes de undécimo grado, de acuerdo a los estándares de la sociedad internacional para la tecnología en la educación ICT skills, developed by eleventh grade students, according to international society standards for technology in education Mantilla Contreras, Mónica Andrea Valenzuela González, Jaime Ricardo Cedillo Cuadros, Minerva Education Educational technology Information technologies in education Technology in education Educational innovations Investigations Analysis ICT skills Standards International society for technology in education (ISTE) Information management Communication and collaboration Digital citizenship Creativity Innovation Critical thinking Problem solving Educación Tecnología educativa Tecnologías de información en educación Tecnología en educación Innovaciones educativas Investigaciones Análisis Estándares Sociedad internacional para la tecnología en la educación (ISTE) Comunicación y colaboración Ciudadanía digital Creatividad Innovación Pensamiento crítico Solución de problemas Cada época permite preparar a los estudiantes de acuerdo a las necesidades educativas que se requieren en la apropiación de las TIC. Es así como los centros educativos ofrecen herramientas digitales que permiten la adquisición de la competencia tecnológica con una actitud reflexiva, crítica y analítica. La investigación fue desarrollada siguiendo un enfoque mixto, el cual utilizó la metodología del estudio de caso y los procedimientos sistemáticos de análisis indicados por la Teoría Fundamentada. En la etapa cualitativa, se realizaron entrevistas a docentes y estudiantes de nivel educativo secundaria; en la etapa cuantitativa, se aplicó un cuestionario a cincuenta estudiantes. El objetivo central del estudio fue identificar el nivel de competencia en TIC que han alcanzado los estudiantes de secundaria, en relación con los Estándares de la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE). Los principales hallazgos indican que los estudiantes de secundaria han desarrollado competencias para comprender el funcionamiento y utilización de hardware, software y redes; para consultar y sintetizar información, generar procesos de comunicación y mantener un comportamiento ético en el uso de las TIC; además, demuestran creatividad y toma de decisiones en la participación de proyectos institucionales. Finalmente, las estrategias pedagógicas empleadas por los docentes permiten corroborar la integración de las TIC en el currículo del Colegio comprobándose que el nivel de competencia adquirido es aceptable de acuerdo a los estándares emitidos por ISTE. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Capítulo 1. Planteamiento del problema 1 1.1 Antecedentes 2 1.2 Definición del problema 9 1.3 Objetivos 11 1.3.1 Objetivo General. 11 1.3.2 Objetivos Específicos. 11 1.4 Justificación 12 1.5 Limitaciones y delimitaciones 15 Capítulo 2. Marco Teórico 17 2.1 Una mirada conceptual al término competencia 18 2.2 Competencias transversales y específicas 24 2.3 Competencias en el uso de las TIC 29 2.3.1 Las TIC integradas al currículo escolar. 33 2.3.2 Teoría de principiantes y expertos. 38 2.4 Algunas investigaciones en competencias TIC 43 2.5 Competencias TIC de acuerdo a estándares ISTE 46 2.6 Competencias TIC del Colegio 54 Capítulo 3. Método 60 3.1 Propuesta metodológica 60 3.2. Método mixto 61 3.3 Marco contextual 67 3.4 Aproximación Cualitativa 68 3.4.1 Participantes. 70 3.4.2 Instrumentos 72 3.4.3 Procedimiento de recolección de datos. 73 3.4.4 Procedimiento de análisis de datos 74 3.5 Aproximación Cuantitativa 74 3.5.1 Participantes. 75 3.5.2 Instrumentos. 75 3.5.3 Procedimientos de recolección de datos 75 3.5.4 Procedimiento de análisis de datos 76 Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados 78 4.1 Análisis de datos cualitativos 78 4.1.1 Análisis de las entrevistas realizadas a estudiantes y docentes. 79 4.2 Análisis de datos cuantitativos 107 4.2.1 Análisis descriptivo. 107 4.2.2 Análisis psicométrico. 125 4.2.3 Análisis de relaciones. 130 4.3 Discusión de resultados en función a las preguntas de investigación 131 Capítulo 5. Conclusiones 135 5.1 Alcances y limitaciones del estudio 143 5.2 Recomendaciones para futuros estudios 145 Referencias 146 Apéndices 156 Apéndice A. Preguntas de Entrevista a Docentes 156 Apéndice B. Preguntas de Entrevista a Estudiantes 159 Apéndice C. Cuestionario aplicado a estudiantes 161 Apéndice D. Carta de consentimiento 174 Currículum Vitae 175 Maestría Every time allows prepare students according to the educational needs that are required in the appropriation of ICT. Thus schools will offer digital tools that allow the acquisition of technological skill with a thoughtful attitude, critical and analytical. The research was developed following a mixed approach, which used the case study methodology and systematic analysis procedures specified by Grounded Theory. In the qualitative phase, interviews with teachers and students of secondary educational level were performed, in the quantitative stage, a questionnaire was applied to fifty students. The central aim of the study was to identify the level of skill in ICT that have reached high school students in relation to the Standards of the International Society for Technology in Education (ISTE). The main findings indicate that high school students have developed skills to understand the operation and use of hardware, software and networks, for querying and synthesize information, communication processes generate and maintain ethical behavior in the use of ICTs; further demonstrate creativity and decision making in participation of institutional projects. Finally, the teaching strategies employed by teachers corroborate the integration of ICT into the curriculum of the College established as the level of skill acquired is acceptable according to the standards issued by ISTE. 2020-06-26T21:21:26Z 2020-06-26T21:21:26Z 2014 2022-03-14T18:52:31Z 2022-03-14T18:52:31Z info:eu-repo/semantics/masterThesis Tesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TM http://hdl.handle.net/20.500.12749/3060 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19803 spa Mantilla Contreras, Mónica Andrea (2014). Competencias en TIC, desarrolladas por estudiantes de undécimo grado, de acuerdo a los estándares de la sociedad internacional para la tecnología en la educación. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Alonso, F. (2005). Hacia una auténtica integración curricular de las tecnologías de la información y comunicación. Revista Iberoamericana de educación, 36(10), 4. Ameyaw, Y., & Sarpong, L. ( 2011). Integrating ict in the pedagogical skills of teachers in some basic schools in the Ga South District. Journal of Education. 1(1), 1-9. Recuperado de http://www.bioinfo.in/uploadfiles/13133801481_1_1_JED.pdf Andrade,R., y Hernández, S. (2010). El enfoque de competencias y el currículum del bachillerato en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 481-508. Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela. (64), 5-18. Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 1(352), 77-97. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_04.pdf Arias-Gundín, O., Fidalgo, R., y García, J. (2008). El desarrollo de las competencias transversales en magisterio mediante el aprendizaje basado en problemas y el método de caso. Revista Investigación Educativa, 26(2), 431. Association of College and Research Libraries, & American Library Association. (2000). Information literacy competency standards for higher education. Badilla, L. (2003). Documentos sobre algunos aportes al concepto de Competencias desde la perspectiva de América Latina. Recuperado el 20 de marzo de 2013, de http://face.uasnet.mx/zona/culiacan/recursos_web/alumnos/semestre1/intro_ensenanza_esp/sesion_3/2%20APORTES%20AL%20CONCEPTO%20DE%20COMPETENCIAS%20DESDE%20LA%20PERSPECTIVA%20DE%20AMERICA%20LATINA.pdf Beneitone, P. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: informe final Proyecto Tuning América Latina: 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto. Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea. Bohrstedt, G. W. (1976). Evaluación de la confiabilidad y validez en la medición de actitudes. En G. F. Summers (Ed.). Medición de actitudes (pp. 103-127). México: Editorial Trillas. Bruner, J., & Olson, D. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y por experiencia mediatizada. Perspectivas, 3 (1), 15-32. Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. Soto, F. y Rodríguez, J.(coords). Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital. Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Comunicación y Pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 195(1), 27-31. Cabero, J., y Llorente, M. C. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía, 42(2), 7-28. Casanova, M. A., y Rodríguez, H. J. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posiblidades. Madrid: La Muralla. Cassany, D. (2003). La escritura electrónica. Cultura y Educación, 15(3), 239-251. Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. (Vol. 1). Madrid: Siglo Veintiuno Editores. Castells, M. (2001). La era de la información. Vol 1. La sociedad red (segunda edición). Madrid: Alianza. Castells, M. (2008). Creatividad, innovación y cultura digital. Un mapa de sus interacciones. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (77), 50-52. Chetty, S. (1996). The case study method for research in small-and medium-sized firms. International small business journal, 15(1), 73-85. Chi, M., Glaser, R., y Farr, M. (1988). The Nature of Expertise. Hillsdale, N. J: Erlbaum. Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar. Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de innovación educativa, 161(1), 34-39. Coll, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Ediciones Morata. COMISIÓN MIXTA CRUE-TIC y REBIUN (2009). Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado. Recuperado el 1 de febrero de 2013. En: www.rebiun.org/doc/documento_competencias_informaticas.pdf Creswell, J. W. (2012). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. SAGE Publications, Incorporated. Cruz, C. (2011). El Uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para el Desarrollo de Competencias Integrales en el Cuarto Semestre de la Escuela Normal de los Reyes Acaquilpan (Disertación Maestría). De la base de datos de RUV Biblioteca Digital Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual. (UMI No.LB1028.3.C7) CSTA. (2011). CSTA K–12 Computer Science Standards. Recuperado el 22 de marzo de 2013. En: https://csta.acm.org/Curriculum/sub/CurrFiles/CSTA_K-12_CSS.pdf De Groot, A. D. (1965). Thought and choice in chess. Paris, Francia: Mouton. Delgado, A., Borges, R., García, A., Oliver, R., y Salomón, L. (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el Espacio Europeo de Educación Superior. Programa de estudios y análisis. Madrid: MEC. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Distrito Federal, México: Correo de la UNESCO. De Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo. De Sabios, I. D. L. M. (1995). Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo editores. De Zubiría, M. (2002). Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrena Merino. Fundación Alberto Merani De Zubiría, M. (2004). Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Díaz, A. (2005). El enfoque de competencias en la educación. Perfiles Educativos, 28 (111), 7-36. DRAE, (2001). Diccionario de la real academia española. 22ª Edición. España: RAE. Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research, Academy of Management Review, 14(4), 532-550. Escontrela, R., y Casas, L. S. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente, 25(74) 1-5. Gagné, R. M. (1966). Human problem solving: Internal and external events. Problem solving: Research, method and theory. New York: Wiley. Galindo, L. (1998) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson. Galindo, L. (2000). Hacia la construcción de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales. Revista Comunicación. (109), 44–49. García, O. B., y Sánchez, R. B. (2004). Desarrollo de competencias específicas en la materia Tecnología educativa bajo el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 3(1), 6. Gardner, H. (1987). Las estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica. Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Cómo piensan y cómo deberían enseñar en las escuelas. México: SEP/Coop. Gisbert, M., Cela, J., y Isus, S. (2010). Las simulaciones en entornos TIC como herramienta para la formación en competencias transversales de los estudiantes universitarios. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información. 11(1), 352-370. Glaser, B. (2002). The Grounded Theory Perspective II: Description’s remodelling of Grounded Theory Methodology. Mill Valley, C.A: Sociology Press. Godoy, C. (2006). Educative uses of ICT, technological skills and academic performance of the Venezuela university students (Barineses): A causal perspective. International Journal of Education an Development using Information an Communication Technology (IJEDICT). 2(4), 28-43. Recuperado de http://ijedict.dec.uwi.edu/viewarticle.php?id=215&layout=html Gómez, G. R., Flores, J. G., y Jiménez, E. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe. González, M. R. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias pedagógicas, 13(1), 79-105. Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Barcelona: Ediuoc. Gros, B., y Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista iberoamericana de educación, 1(42), 103-25 Guitert, M., Romeu, T. y Pérez, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento – RUSC, 4(1), 1-13. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/view/58126/68218 Gutiérrez, M. (2007). Integración curricular de las TIC y educación para los medios en la Sociedad del Conocimiento. Revista Iberoamericana de educación, (45), 141-156. Hernández, C., De la Torre, A., y Verano, L. (1998). Exámenes de Estado: Una propuesta de evaluación por competencias. Serie de investigación y evaluación educativa, 3. Santafé de Bogotá: ICFES. Hernández, S., Fernández, C. y Baptista L. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Holyoak, K. J. (1991). Symbolic connectionism: Toward thrid-generation theories of expertise En K. A. Ericsson y J. Smith (Eds.), Toward a general theory of expertise: Prospects and limits (pp. 301-304). Cambridge, MA, EE.UU.: Cambridge University Press. Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 9. Departamento de Lingüística. Bogotá: Universidad Nacional de Bogotá. ICEC. (2004). Competencias básicas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). España: Evaluación e Investigación Educativa Editores. ICFES (1999). Examen de estado 2000: evaluación por competencias. Santafé de Bogotá: ICFES. ISTE. (2007). Estándares nacionales de tecnologías de información y comunicación para docentes. Recuperado el 10 febrero de 2013. En: http://www.iste.org/standards/nets-forteachers/nets-for-teachers-2008.aspx ISTE. (2008). NETS for Teachers: National Educational Technology Standards for Teachers. Recuperado el 21 de marzo de 2013 de: http://www.iste.org ISTE., y CSTA, (2011). Pensamiento Computacional: Caja de herramientas para líderes. Recuperado el 1 febrero de 2013. En: http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoComputacional1.pdf Jaramillo, L. & Murcia N. (2008). Investigación Cualitativa “La Complementariedad”. Armenia: Editorial Kinesis. Kasowitz-Scheer, A., & Pasqualoni, M. (2002). Information literacy instruction in higher education: Trends and issues. Library and Librarians' Publication.Paper, 6 (1), 34. Recuperado de: http://surface.syr.edu/sul/34. Marciales, G., González, L., Castañeda, H., y Barbosa, J. (2008). Competencias informacionales en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica 7(3), 613-954. Marchesi, A. (2009). Las Metas Educativas 2021: Un proyecto iberoamericano para transformar la educación en la década de los bicentenarios. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 4(12), 87-157. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 1850-00132009000100007&lng=es&nrm=iso Marqués, P. (2009). Competencia digital. Aportaciones sobre el documento puente: Competencia digital. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/docs/docpuentecompetenciadigitalpere.doc Martín-Barbero, J. (2003). Competencias transversales del sujeto que aprende. Revista Electrónica Sinéctica, (22), 30-36. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99817932005 Martín-Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Madrid: Fundación AUNA. Martínez, C. P., & Echeverría, S. B. (2010). Formación basada en competencias. Revista de investigación educativa, 27(1), 125-147. Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista de Investigación en Psicología. 9(1), 123-146. Mertens, D. M. (2005). Research and evaluations in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (2a. ed). Thousand Oaks: Sage. Ministerio de Educación Nacional (1996). Educación en tecnología: propuesta para la educación básica (PET 21), Serie Documentos de Trabajo. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. Bogotá: Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos por Competencia en Tecnología (2008). Ser competente en Tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo!. Serie guías No. 30. Bogotá: MEN Moreira, M. A. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, 64, 5-18. Moreneo, C., y Coll, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid, España: Morata. Moreneo, C., y Pozo, J. (2007). Competencias Básicas: Monográfico. Cuadernos de pedagogía, 9 (370), 23-27. Moreno, M. (1998). El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una aproximación conceptual. Revista Educar 6. Recuperado el 22 de marzo de 2013. En: http://educar.jalisco.gob. mx/06/6habilid.html Montero, L. M., Rincón, M. L., y García, S. J. (2008). Una experiencia de aprendizaje incorporando ambientes digitales: competencias básicas para la vida ciudadana. Revista Educación y Educadores, 11(1), 183-198. Muralikrishnan, T. y Bahatti, T. (2009, mayo). Is there a teacher in this class information processing, multimedia and education. Acta Didacta Napocensia. Newell, A. y Simon, H. A. (1972). Human problem solving. Englewood Cliffs, NJ, EE.UU.: Prentice–Hall. OCDE. (2007). Pisa 2006: Science Competencies for Tomorrow's World, Analysis. Paris: OECD. OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. España: ITE, Instituto de Tecnologías Educativas. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf OEI (2010). Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Recuperado en: 01/07, 2012, de http://www.oei.es/metas2021.pdf Onwuegbuzie, A. J., & Leech, N. L. (2004). Enhancing the interpretation of significant findings: The role of mixed methods research. Paper presented at the annual meeting of the Eastern Educational Research Association, Clearwater, FL. Pablos, P. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 7(2), 6-14. Palomera, A. M., Moreno, M. G. A., y Páez, R. A. B. (2010). Competencias genéricas en la educación superior tecnológica mexicana: desde las percepciones de docentes y estudiantes. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(3), 1-28. PEI. (2008). Proyecto Educativo Institucional, Colegio Santo Ángel de la Guarda. Cúcuta: Santo Ángel. Perrenoud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Océano/Dolmen. Pino, M. y Soto, J. (2010). Identificación del dominio de competencias digitales en el alumnado del grado de magisterio. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), 1 -28. Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/100607/1/IDENTIFICACION_DEL_DOMINIO_DE_COMPETENCI.pdf Piñero, M., y Rivera, M. (2010). Transversalidad e integración de competencias específicas en, por y para las TIC y la investigación en la formación de formadores. Multiciencias. 10(1), 29-36. Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Morata. Prendes, M., Castañeda, L., & Gutiérrez, I. (2010). ICT Competences of Future Teachers. Scientific Journal of Media Literacy. Scientific Journal of Media Literacy, 18 (35), 175-181. Pretorius, M., & Biljon, J. (2010). Learning management systems: ICT skills, usability and learnability. Interactive Technology and Smart Education ISTE, 7 (1), 30-43. Recuperado de http://www.emeraldinsight.com/journals.htm?articleid=1853119&show=abstract Rey, B. (2000). ¿Existen las competencias transversales? Educación y desarrollo de competencias, (26), 9-17. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe. Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Distrito Federal, México: Prentice-Hall. Shuell, T. J. (1990). Phases of meaningful learning. Review of Educational Research, 4 (1), 531-547. Silva, J., Rodríguez, J., Garrido, J., Schalk, A., y Nervi, H. (2008). Incorporación de estándares y competencias TIC en la formación inicial docente: diplomado. Innovación Educativa, 8(43), 5-23. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1391Silva.pdf Sobrado, L., Ceinos, M., & Fernández, E. (2010). Planning and Development of an ICTskills Map in Guidance. Scientific Journal of Media Literacy, 18(35), 167-173. Recuperado de http://www.davidpublishing.com/davidpublishing/Upfile/12/13/2012/2012121367132585.pdf Sternberg, R.J. (1997). Successful intelligence. New York: Simon and Shuster. Stevenson, J. (1995). The Metamorphosis of the Construction of Competence Inaugral Professorial Lecture, Griffiths University. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Teddlie, C., y Tashakkori, A. (2003). Major Issues and Controversies in the Use of Mixed Methods in the Social and Behavioral Studies. En A Tashakkori, y C. Teddlie (Eds.). Haandbook of Mixed Methods in Social & Behaviroral Research. (p. 3 – 50). Thousand Oaks: Sage. Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE. Toffler, A. (1992). El cambio del poder. Barcelona: Plaza y Janes. Torrado, C. (1998). De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias. Serie investigación y evaluación educativa, 8. Santafé de Bogotá: ICFES. Trinidad, A., Carrero, V., & Soriano, R. M. (2006). Cuadernos Metodológicos Nº 37.“. Teoría Fundamentada “Grounded Theory” La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional”. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Uribe, U., Machett, S., & Penagos, M. (2010). Estado del arte de la alfabetización informacional en Colombia. México: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUIB-UNAM). UNESCO. (2002). Forum on the impact of open courseware for higher education in developing countries. Recuperado el 1 enero de 2013. En: www.wcet.info/resources/publications/unescofinalreport.pdf UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París, Francia: UNESCO. UNICEF. (1990). Situacao mundial da infancia 1990. UNICEF. Valenzuela, R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de la investigación educativa. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey. Vasco, C. (2008). Siete retos de la educación colombiana para el periodo de 2006 a 2019. Bogotá: Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Velasco, C. S., & Arámburu, M. C. E. (2006). Desarrollo e interacción social: Teoría y Métodos de investigación en contexto Vigotsky, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. Williams, M., Unrau, Y. A. y Grinnell, R. M. (2005). The qualitative research approach. En R. M. Grinnell y Y. A. Unrau (Eds.). Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches (7a. ed. p. 75 – 87). New York: Oxford University Press. Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series. Newbury Park CA: Sage. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf Bucaramanga (Colombia) Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
spellingShingle Education
Educational technology
Information technologies in education
Technology in education
Educational innovations
Investigations
Analysis
ICT skills
Standards
International society for technology in education (ISTE)
Information management
Communication and collaboration
Digital citizenship
Creativity
Innovation
Critical thinking
Problem solving
Educación
Tecnología educativa
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación
Innovaciones educativas
Investigaciones
Análisis
Estándares
Sociedad internacional para la tecnología en la educación (ISTE)
Comunicación y colaboración
Ciudadanía digital
Creatividad
Innovación
Pensamiento crítico
Solución de problemas
Mantilla Contreras, Mónica Andrea
Competencias en TIC, desarrolladas por estudiantes de undécimo grado, de acuerdo a los estándares de la sociedad internacional para la tecnología en la educación
title Competencias en TIC, desarrolladas por estudiantes de undécimo grado, de acuerdo a los estándares de la sociedad internacional para la tecnología en la educación
title_full Competencias en TIC, desarrolladas por estudiantes de undécimo grado, de acuerdo a los estándares de la sociedad internacional para la tecnología en la educación
title_fullStr Competencias en TIC, desarrolladas por estudiantes de undécimo grado, de acuerdo a los estándares de la sociedad internacional para la tecnología en la educación
title_full_unstemmed Competencias en TIC, desarrolladas por estudiantes de undécimo grado, de acuerdo a los estándares de la sociedad internacional para la tecnología en la educación
title_short Competencias en TIC, desarrolladas por estudiantes de undécimo grado, de acuerdo a los estándares de la sociedad internacional para la tecnología en la educación
title_sort competencias en tic, desarrolladas por estudiantes de undécimo grado, de acuerdo a los estándares de la sociedad internacional para la tecnología en la educación
topic Education
Educational technology
Information technologies in education
Technology in education
Educational innovations
Investigations
Analysis
ICT skills
Standards
International society for technology in education (ISTE)
Information management
Communication and collaboration
Digital citizenship
Creativity
Innovation
Critical thinking
Problem solving
Educación
Tecnología educativa
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación
Innovaciones educativas
Investigaciones
Análisis
Estándares
Sociedad internacional para la tecnología en la educación (ISTE)
Comunicación y colaboración
Ciudadanía digital
Creatividad
Innovación
Pensamiento crítico
Solución de problemas
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3060
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19803