Implementación de un programa educativo desde el modelo de la autoeficacia, que fortalezca la adherencia y/o autocuidado en pacientes de una IPS de Bucaramanga
Objetivo: Potenciar las conductas favorables hacia el autocuidado y el manejo de la enfermedad a través de una estrategia educativa en una IPS de atención primaria en salud. Método: se realizó un estudio preliminar cuantitativo de enfoque cuasi experimental pretest y postets de diseño longitudinal....
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12749/7002 http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19532 |
_version_ | 1782335291130904576 |
---|---|
author | Angarita Ruiz, Sandra Liliana |
author2 | González Olaya, Hilda Leonor |
author_facet | González Olaya, Hilda Leonor Angarita Ruiz, Sandra Liliana |
author_sort | Angarita Ruiz, Sandra Liliana |
collection | Repositorio |
description | Objetivo: Potenciar las conductas favorables hacia el autocuidado y el manejo de la enfermedad a través de una estrategia educativa en una IPS de atención primaria en salud. Método: se realizó un estudio preliminar cuantitativo de enfoque cuasi experimental pretest y postets de diseño longitudinal. Muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia; se incluyeron 21 pacientes con diagnóstico hipertensión arterial con 7 individuos (33.33%), obesidad con 6 (28.57%) y enfermedad renal y diabetes con 4 (19.05%) cada uno; los pacientes fueron clasificados por su primer diagnóstico que están inscritos en programa de riesgo, participando durante los meses de enero a julio del 2018, de manera voluntaria. Se utilizó el instrumento de medición y adherencia basado en teoría de autoeficacia validado por Brayant Méndez (2016), para valorar los factores de autoeficacia más relevantes para el desarrollo e implementación de la intervención educativa ajustando los criterios de la teoría de la autoeficacia con el diseño de unidades didácticas desde el enfoque de teoría de la enseñanza para la comprensión (EPC). Resultados: los datos estadísticos. se obtuvieron a través de la prueba gráfica de histograma para observar la distribución de los datos de cada criterio según el modelo de autoeficacia, encontrándose que ninguno de ellos tenía una distribución normal, por tal razón se escogió la prueba de rangos y signos de Wilcoxon arrojando una comparación entre el puntaje total (promedio= 136.66 DE: 3.27, Rango=129-144), versus el puntaje para ese mismo cuestionario, previo a la intervención (promedio= 88 DE: 5.77, Rango=74-100). El resultado para ambos puntajes se distribuyó de manera normal, por lo tanto, se realizó una prueba t pareada para encontrar una diferencia significativa en el puntaje obtenido (t= 41.82 grados de libertad= 20, p= <0.001). Conclusiones: la implementación del programa basado en las expectativas del tratamiento, percepción del riesgo, entre otros criterios de la autoeficacia, evidencian que la alfabetización en salud con metodologías educativas innovadoras en salud mejora la comprensión de la enfermedad el empoderamiento de conductas favorables em mantener la salud y evitar complicaciones o muertes prematuras. |
format | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
id | clacso-CLACSO19532 |
institution | CLACSO, Repositorio Digital |
language | Español |
publishDate | 2020 |
publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
record_format | greenstone |
spelling | clacso-CLACSO195322022-03-14T18:52:00Z Implementación de un programa educativo desde el modelo de la autoeficacia, que fortalezca la adherencia y/o autocuidado en pacientes de una IPS de Bucaramanga Implementation of an educational program from the self-efficacy model, which strengthens adherence and / or self-care in patients from a Bucaramanga IPS Angarita Ruiz, Sandra Liliana González Olaya, Hilda Leonor https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000377848 https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=FnD1EhAAAAAJ https://orcid.org/0000-0001-5715-0390 https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57003634900 https://www.researchgate.net/profile/Hilda_Gonzalez3 Education Quality in education Self-efficacy Non-communicable diseases Adherence Self-culture Health facilities Public health Medical care Diseases Educación Calidad de la educación Autoeducación Instituciones de salud Salud pública Atención médica Enfermedades Autoeficacia Enfermedades no transmisibles Adherencia Objetivo: Potenciar las conductas favorables hacia el autocuidado y el manejo de la enfermedad a través de una estrategia educativa en una IPS de atención primaria en salud. Método: se realizó un estudio preliminar cuantitativo de enfoque cuasi experimental pretest y postets de diseño longitudinal. Muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia; se incluyeron 21 pacientes con diagnóstico hipertensión arterial con 7 individuos (33.33%), obesidad con 6 (28.57%) y enfermedad renal y diabetes con 4 (19.05%) cada uno; los pacientes fueron clasificados por su primer diagnóstico que están inscritos en programa de riesgo, participando durante los meses de enero a julio del 2018, de manera voluntaria. Se utilizó el instrumento de medición y adherencia basado en teoría de autoeficacia validado por Brayant Méndez (2016), para valorar los factores de autoeficacia más relevantes para el desarrollo e implementación de la intervención educativa ajustando los criterios de la teoría de la autoeficacia con el diseño de unidades didácticas desde el enfoque de teoría de la enseñanza para la comprensión (EPC). Resultados: los datos estadísticos. se obtuvieron a través de la prueba gráfica de histograma para observar la distribución de los datos de cada criterio según el modelo de autoeficacia, encontrándose que ninguno de ellos tenía una distribución normal, por tal razón se escogió la prueba de rangos y signos de Wilcoxon arrojando una comparación entre el puntaje total (promedio= 136.66 DE: 3.27, Rango=129-144), versus el puntaje para ese mismo cuestionario, previo a la intervención (promedio= 88 DE: 5.77, Rango=74-100). El resultado para ambos puntajes se distribuyó de manera normal, por lo tanto, se realizó una prueba t pareada para encontrar una diferencia significativa en el puntaje obtenido (t= 41.82 grados de libertad= 20, p= <0.001). Conclusiones: la implementación del programa basado en las expectativas del tratamiento, percepción del riesgo, entre otros criterios de la autoeficacia, evidencian que la alfabetización en salud con metodologías educativas innovadoras en salud mejora la comprensión de la enfermedad el empoderamiento de conductas favorables em mantener la salud y evitar complicaciones o muertes prematuras. 1. Planteamiento del Problema 11 1.1 Antecedentes 13 1.2 Problema de Investigación 21 1.2.1. Pregunta de investigación 21 1.2.2. Objetivos 22 1.2.2.1. Objetivo general 22 1.2.2.2. Objetivos específicos 22 1.3. Justificación 22 1.4. Limitaciones y Delimitaciones 26 1.5. Definición de Términos 26 2. Marco Teórico 28 2.1. Enfermedades no Transmisibles. 29 2.1.1. Obesidad. 30 2.1.2. Enfermedades Cardiovasculares (ECV). 30 2.1.3. Diabetes 30 2.1.4. Cáncer. 31 2.1.5. Enfermedad Pulmonar Crónica (EPOC). 31 2.1.6. Enfermedad Renal 31 2.2. Adherencia 32 2.3. Psicoeducación y Empoderamiento 36 2.4. Alfabetización de la Salud 38 2.5. Programa de Intervención Educativa 41 2.6. Modelo de Enseñanza para la comprensión (EPC) 42 2.7. Teoría de Bandura de Autoeficacia 44 2.8. Recursos Tecnológicos de la Información las TIC en Programas de Salud 47 3. Metodología de Investigación 53 3.1. Hipótesis de Investigación 55 3.1.1 Hipótesis Nula 55 3.1.2 Población. 55 3.1.3 Tamaño de Muestra 55 3.1.4. Criterios de Elegibilidad 55 3.1.5 Criterios de Inclusión 55 3.1.6 Criterios de exclusión 56 3.2. Intervención: Programa educativo a través de la elaboración de las guías didácticas 57 3.2.1 Procedimiento. 57 3.2.2 Material Educativo 57 4. Análisis y Discusión de Resultados 58 4.1 Demografía de la Población Estudiada 58 4.2 Intervención Educativa con Relación a la Adherencia al Tratamiento y Conductas Favorables 60 5. Conclusiones y Recomendaciones 68 Referencias 74 Anexos 86 Maestría Objective: To promote favorable behaviors towards self-care and disease management through an educational strategy in a primary health care IPS. Method: a quantitative preliminary study of quasi-experimental pretest approach and longitudinal design posts was performed. Non-probabilistic sampling: convenience sampling; 21 patients diagnosed with hypertension with 7 individuals (33.33%), obesity with 6 (28.57%) and kidney disease and diabetes with 4 (19.05%) each were included; The patients were classified by their first diagnosis who are enrolled in a risk program, participating during the months of January to July 2018, on a voluntary basis. The measurement and adhesion instrument based on the theory of self-efficacy validated by Brayant Méndez (2016) was used to assess the most relevant self-efficacy factors for the development and implementation of the educational intervention adjusting the criteria of the theory of self-efficacy with the design of didactic units from the approach of teaching theory for understanding (EPC). Results: statistical data. They were obtained through the graphic histogram test to observe the distribution of the data of each criterion according to the self-efficacy model, finding that none of them had a normal distribution, for this reason the Wilcoxon range and signs test was chosen by throwing a comparison between the total score (average = 136.66 SD: 3.27, Range = 129-144), versus the score for that same questionnaire, prior to the intervention (average = 88 SD: 5.77, Range = 74-100). The result for both scores was distributed normally, therefore, a paired t-test was performed to find a significant difference in the score obtained (t = 41.82 degrees of freedom = 20, p = <0.001). Conclusions: the implementation of the program based on the expectations of treatment, risk perception, among other criteria of self-efficacy, show that health literacy with innovative educational methodologies in health, improves the understanding of the disease, the empowerment of favorable behaviors in maintaining health and avoid complications or premature deaths. 2020-07-22T17:17:40Z 2020-07-22T17:17:40Z 2019 2022-03-14T18:52:00Z 2022-03-14T18:52:00Z info:eu-repo/semantics/masterThesis Tesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TM http://hdl.handle.net/20.500.12749/7002 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19532 spa Achyru Saldaña, D. M., Rodríguez, S. M., Achury Beltá, L. F., Padilla Velasco, M. P., Leuro Umaña, J. M., Martínez, M. A., & Camargo Becerra, L. E. (2013). Efecto de un plan educativo en la capacidad de agencia de autocuidado del paciente con hipertensión arterial en una institución de segundo nivel. 13 , 3. Aquichan. Alonso Cabrera, G. (2004). Teorías y modelos en la salud pública del siglo XX Colombia Médica, vol. 35, núm. 3, trimestral, pp. 164-168. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28300308 Andrade Méndez, B. (2016). Validez de constructo y confiabilidad del cuestionario para medir la adherencia al tratamiento de los pacientes con enfermedad cardiovascular. Obtenido de file:///C:/Users/angar/Onedrive/documentos/ideas%20de%20tesis%20maestria%20ccurriculo%20cuidados%20palitivos%20en%20%20carreras%20de%20psicologia/escala%20de%20adherencia%20ya.pdf. Bandura. (1988). Modelo Cognitivo. Citado por Sánchez, Y. E (2010) en Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en pacientes con cáncer. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. 25(1) 7-21. Bandura, A. (1977). Análisis de la teoría de la autoeficacia para el cambio de comportamiento. La terapia cognitiva y la investigación. Bandura, A. (1977b). Self-Efficacy: Toward A Unifying Theory of Behavioral Change. Psychological Review, 84, 191-215. Beck, A., Rush, J., Shaw, B., & Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer. Beltrán Agudelo, L. A., Pacheco Rivera, C. H., Guerrero Escobar, J. I., Páez M., M. F., Ávila Vargas, C., & Pedraza Pulido, S. J. (2018). Evaluando la evaluación. Reflexiones en torno a la evaluación en la educación superior y experiencias pedagógicas. Beltrán, M. (2009). Empoderamiento y promoción de la salud. Red de Salud. Betancurt, L. N., & Pedraza, R. P. (2009). Revisión del concepto de adherencia al tratamiento y los factores asociados a ésta como objeto de la Psicología de la Salud. Revista Académica Institucional UCPR, 85(4). Blythe, T., & Perkins, D. (1999). La enseñanza para la comprensión. Guía para el Docente, 5. Buenos Aires: Paidós. Bonal Ruiz, R., Marzán Delis, M., Castillo Frómeta, M., Alfaro, R., & De Los Angeles, M. (2013). Alfabetización en salud en medicina general integral. Perspectivas en Santiago de Cuba. Revista Medisan, 17(1), 126-140. Bonilla, C., & Olivella Fernández, M. C. (2016). Comportamiento de autocuidado y adherencia terapéutica en personas con enfermedad coronaria que reciben atención en una institución hospitalaria de Ibagué, Colombia. Revista Investigación en Enfermeria: Imagen y Desarrollo, 18(2). Brundtland, G. H. (2000). Estrategia mundial para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles. Recuperado el 2 de diciembre de 2017, de fhttp://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA53/sa14.pd Bruner, J. (1998). La teoría del desarrollo como culura. Buck, C. (1996). Desués de La londe: La creación de la salud. En: Promoción de la salud: una antología. Washington, D.C.: Publicación Científica N° 557. Butcher, N., Kanwar, A., & Uvalic-Trumbic, S. (2015). Gu+ia básica de recursos educativos abiertos (REA). UNESCO Publishing. Cabrera, A. G. (2004). Teorías y modelos en la salud pública del siglo XX. Revista Colombia Médica, 35(3), 164-168. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28300308 Casanova Moreno, L. C., Navarro Despaigne, D. A., Bayarre Vea, H. D., Sanabria Ramos, G., Trasancos Delgado, M., & Moreno Iglesias, M. (2015). Diseño de un programa de educación para la salud dirigido a adultos mayores con diabetes mellitus. Revista Archivo Médico de Camagüey, 20(4), 394-402. Chiappe Laverde, A. (2009). Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje-reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teórica. Revista Estudios Pedagogicos, 35(1), 261-272. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000100016 Chiappe Laverde, A., Hime, N., & Martínez Silva, J. A. (2015). Literatura y práctica. Una revisión crítica acerca de los MOOC. Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1753. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por un Nuevo País". Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. (Octubre de 2003). Formación en Promoción y Educación para la Salud. Obtenido de https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/formacionSalud.pdf Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. (18 de diciembre de 2013). Estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS. Obtenido de http://publicacionesoficiales.boe.es Corral, R. (1996). La Pedagogía Cognoscitiva. Colombia: El Poira Editores. Correa, D., Arrivillaga, M., & Salazar, I. C. (2003). ). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Revista Colombia Médica, 34(4), 186-195 . Correa, D., Arrivillaga, M., & Salazar, I. C. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Revista Colombia Médica, 34(4), 186-195. Crespillo García, E., Rivas Ruiz, F., Fernández, E. C., Muñoz, P. C., Alemán, G. S., & PérezTrueba, E. (2013). Conocimientos, percepciones y actitudes que intervienen en la adherencia al tratamiento en pacientes ancianos polimedicados desde una perspectiva cualitativa. Revista de Calidad Asistencial, 28(1), 56-62. De Zubiría, J. (1994). Tratado de pedagogía conceptual: Los modelos pedagógicos. Colombia: Bernardo Herrera Merino. Díaz, C. N., Del Real, C. J., Collazo, C. M., Gutiérrez, C. J., & Villa, M. J. (1961). La escuela cubana de alfabetización y educación básica de personas jóvenes y adultas. Erausquin, C., Denegri, A., & Michelle, J. (2014). Estrategias y modalidades de intervención psicoeducativa: historia y perspectiva en el enálisis y construcción de prácticas y discursos. Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Fajardo Cruz, A., & Latorre, J. M. (1995). Adherencia terapéutica. Ciencias Psicosociales Aplicadas. Madrid: Síntesis. alcón Romero, M., Luna Maldonado, A., Pérez Cárceles, M. D., & López García, J. C. (2012). Programa Europeo de Salud Pública Socios : Grecia, Irlanda, los Países Bajos, Austria, Polonia, España, Bulgaria y Alemania. Flecha Fernández de Sanmamed, A. (2011). La alfabetización en salud y el empoderamiento de las comunidades Diálogo igualitario entre los profesionales de la salud y la comunidad. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona, 427(5). Flórez, L. (2011). Pedagogía Hospitalaria en Colombia. Obtenido de http://pedsalud-pedsalud.blogspot.com.co Flórez, R. (2005). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia: McGraw Hill. Freire, P. (1993). La pedagogía de la esperanza. Un encuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. García, R., & Suárez, R. (2006). Eficacia de un seguimiento a largo plazo con educación interactiva en diabéticos tipo 1. Revista Cubana de Endocrinología, 7 (3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532006000300002 Giraldo, G; Toro Rosero, M. Y.; Macía Ladino, A. M.; Valencia Garcés, C. A.; Palacio Rodríguez, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables (Vol. 15 ). Gómez Pulido, J. A. (2016). Relación entre adherencia y calidad de vida en pacientes con Hipertensión Arterial. Tesis de grado. Tesis de grado. Bogotá: Universidad de Los Andes. González, M., & Pisano, A. G. (2014). La modificación de los hábitos y la adherencia terapéutica, clave para el control de la enfermedad crónica. Revista Enfermería Clínica, 24(1), 59-66. Holguin , L., Correa, D., Arrivillaga, M., Cáceres, D., & Varela, M. (2006). Adherencia al tratamiento de hipertensión arterial: Efectividad de un programa de intervención psicosocial. Revista Universitas Psychologica, 5(3), 535-548. IPSUSS Salud. (8 de Septiembre de 2015). Graduación Pacientes Empoderados Puerto Montt 2015. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Krk4RQsIbws. Kickbusch, I. (1996). Promoción de la salud: una perspectiva mundial. En: Organización Panamericana de la Salud: Una antología. Washington, D. C.: OMS. Lalonde, M. (1974). Una nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses. Citado por Valverde, C. V. (2013). Psicología positiva aplicada. Otawa, Canadá: Ministero de Suministros y Servicios de Canadá. Lalonde, M. (1981). A new perspective on the health of canadians. Obtenido de http://www.phac-aspc.gc.ca/ph-sp/pdf/perspect-eng.pdf Lopera-Medina, M. M. (2016). Electronic Document Format(ISO). Rev. Gerenc. Polit. Salud [online]. vol.15, n.30 [cited 2017-09-25], pp.212-233. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S165770272016000100015&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1657-7027. Http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.ercc Lou Meda, C. (2000). Aspectos psicológicos enfermedades crónicas. Obtenido de www.uninet.edu/cin2000/panel/cin/conf/paneles137.html Luna, A., & Falcón, M. (2012). Alfabetización en salud: concepto y dimensiones. Proyecto europeo de alfabetización en salud. Revista Comunicación y Salud, 2(2). Obtenido de http://revistadecomunicacionysalud.org/index.php/rcys/article/view/35/42 Mantilla B., P. (2012). Evolución conceptual y normativa de la promoción de la salud en Colombia. Revista Salud UIS, 43(3). Martin, A. (2004). Libertad. Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Rev Cubana Salud Pública [online]. vol.30. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864. Martínez Castañeda, D., Mota Sanhua, V., Olmos Bringas, M., Jácome Mondragón, J. A., Moreno Mendoza, B. R., Pérez Rosas, P., & Rojas Jiménez, J. A. (2016). Modificación de indicadores clínicos en pacientes con prediabetes o Diabetes Mellitus tipo 2 por medio de un programa educativo. Revista Atención Familiar, 23(3), 89-94. Méndez, B. A. (2016). Validez de constructo y confiabilidad del “cuestionario para medir la adherencia al tratamiento de los pacientes con enfermedad cardiovascular”. Obtenido de file:///C:/Users/angar/OneDrive/Documentos/IDEAS%20DE%20TESIS%20MAESTRIA%20CCURRICULO%20CUIDADOS%20PALITIVOS%20EN%20%20CARRERAS%20DE%20PSICOLOGIA/ESCALA%20DE%20ADHERENCIA%20YA.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). 20 primeras causas de morbilidad atendida en Colombia 2009-2013. Bogotá, D. C. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/plan-monitoreo-seguimiento-ent-sm.pdf Ministerio de Salud. (1 de Noviembre de 1991). Resolucion 13437. por el cual se expide Por la cual se constituyen los comités de Ética Hospitalaria y se adoptan el Decálogo de los Derechos de los Pacientes. Bogotá: El Ministerio. Ministerio de Salud. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. (17 de septiembre de 1996). Acuerdo 38. Numeral 8o. del artículo 172 de la Ley 100 de 1993. Obtenido de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/CNSA_038.pdf. Nutbeam, D. (2000). Health literacy as a public goal: a challenge for contemporary health education and communication strategies into the 21st century. Health Promot Int., 15(3), 256-67. Omelas, M., Blanco, H., Rodríguez, J. M., & Flores, F. J. (2011). Análisis psicométrico de la escala autoeficacia en conductas de cuidado de la salud física en universitarios de primer ingreso. Revista Formación Universitaria, 4(6), 21-34. OMS. (1986). Carta de Otawa para la Promoción de la Salud. Obtenido de http://www. fmed. uba. ar/depto/toxico1/carta. pdf. OMS. (1986). Carta de Otawa para la Promoción de la Salud. Obtenido de http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf. OMS. (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción. Ginebra: OMS. OMS. (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/149296/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf;jsessionid=CE1DD084F08E09233EE16FD19646B8C5?sequence=1 OMS. (Junio de 2017). Enfermedades no Transmisibles. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/. OMS. (2018). Enfermedades no Transmisibles. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases Ortiz, M., & Ortiz, E. (2007). Psicología de la salud: Una clave para comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Revista Médica de Chila, 135(5), 647-652. Perkins, D., & Unger, C. (1999). La enseñanza para la comprensión. Obtenido de http://www. medfamco. fmed. edu. uy/Archivos/pregrado/Ciclo_Introductorio/Materiales/q ue_es_la_comprensi_n_1. pdf. Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza aprendizaje basado en la investigación. España: Díada. Quintero, C. M., Sánchez, D., & Salazar Torres, I. C. (2007). Psicología de la salud” abordaje integral de la enfermedad crónica. México, D.F: El Manual Moderno. Resnick, B. (2003). The theory of self efficacy. In: M. Smith & Liehr, P.: Middle range theory for nursing, 49-68. New York: Springer Publishing Company. Restrepo, H. E., & Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: . Cómo construir vida saludable . Pan American Health Org. Revista Cubana de Endocrinología. (2006). Eficacia de un seguimiento a largo plazo con educación interactiva en diabéticos tipo 1. 17 (3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1561-29532006000300002&lng=es&tlng=es. Ribes, E. (1990). Psicología y salud. Un análisis conceptual. Barcelona: Martínez Roca. Rodríguez Villamil, N., Valencia González, A., & Díaz Mosquera, P. (21 de marzo de 2013). Promoción de la salud y sistema de salud colombiano:. Reflexiones sobre la formación de profesionales. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v18n1/v18n1a03.pdf Rodríguez, M. L., Rentería, A., Rosales, A., & Rodríguez, N. Y. (2014). Propuesta educativa para la salud del paciente con diabetes mellitus tipo 2. Pensando Psicología, 10(17), 103-112. Obtenido de Doi: http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.791 Sacristan, J. G. (1998). De la publicación:. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España: Editorial Morata. Sacristán, J. G. (2011). Lo que descubren y encubren los informes. PISA como ejemplo, 41, 75-79. Cuadernos de Pedagogía. Salvadó Hernández, C., Cosculluela Torres, P., Blanes Monllor, C., Parellada Equius, N., Méndez Galeano, C., Maroto Villanova, N., & Salvador González, B. (2018). Insuficiencia cardiaca en atención primaria: actitudes, conocimientos y autocuidado. Revista Atención Primaria, 50(4), 213-221. Sánchez, Y. E. (2010). Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en pacientes con cáncer. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 21 (1), 7-21. Santesmases-Masana, R., González de Paz, L., Real, J., Borrás Santos, A., Sisó Almirall, A., & Navarro Rubio, M. D. (2017). Alfabetización en salud en pacientes con insuficiencia cardiaca atendidos en atención primaria. Revista Atención Primaria, 49(1), 28-34. Sgrense, Kristine, et. al. (2011). Literature Review of Health Literacy for the Development of a Theoretical Model. Estados Unidos: Consortium. Sinergia Salud. (2017). Informe de Gestión de enero a agosto. Del Sistema de Calidad Institucional. Sorensen, K., Van Den Broucke, S., Fullmam, J., Doyle, G., Pelikan, J., & Slonska, Z. (2012). Health literacy and public health: a systematic review and integration of definitions and models. BMC. Obtenido de http://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/80 Suárez de Sarmiento, B. (junio de 2009). Importancia de la investigación para el desarrollo de la disciplina de enfermería. Revista Aquichan, 3(1). Recuperado el 16 de noviembre de 2018, de <http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/28/54>. UNESCO [United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization] (2014). La UNESCO Avanza. La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Hanoi/2030_Brochure_SP.pdf Universidad Cooperativa de Colombia. (2016). Documento de Trabajo N° X. (E. U. Colombia, Ed.) Obtenido de http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1120 Universidad San Sebastian. (29 de Abril de 2015). Salud Las Cabras. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?V=Krk4RQsIbws. Valverde, C. V. (2013). Psicología positiva aplicada. Desclée de Brouver. Vásquez Rodríguez, F. (2000). Avatares. Analog+ia en búsqueda de la comprensión del ser maestro. Revista Signo y Pensamiento, 34(XVIII), 117-124. Vásquez, C. R., & Arango, J. D. (2016). Educamos para el diseño pero diseñamos la educación. LaLa necesidad de crear herramientas didácticas con enfoque cognitivo para la enseñanza del diseño. Viveros G., R. O., & Herrera, E. O. (2011). Capacidad predictiva de la adherencia al tratamiento en los modelos socio-cognitivos de creencias en salud. Revista Psicología y Salud, 21(1), 79-90. Wiske, M. S. (1999). La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf Bucaramanga (Santander, Colombia) Enero a julio de 2018 Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Maestría en Educación |
spellingShingle | Education Quality in education Self-efficacy Non-communicable diseases Adherence Self-culture Health facilities Public health Medical care Diseases Educación Calidad de la educación Autoeducación Instituciones de salud Salud pública Atención médica Enfermedades Autoeficacia Enfermedades no transmisibles Adherencia Angarita Ruiz, Sandra Liliana Implementación de un programa educativo desde el modelo de la autoeficacia, que fortalezca la adherencia y/o autocuidado en pacientes de una IPS de Bucaramanga |
title | Implementación de un programa educativo desde el modelo de la autoeficacia, que fortalezca la adherencia y/o autocuidado en pacientes de una IPS de Bucaramanga |
title_full | Implementación de un programa educativo desde el modelo de la autoeficacia, que fortalezca la adherencia y/o autocuidado en pacientes de una IPS de Bucaramanga |
title_fullStr | Implementación de un programa educativo desde el modelo de la autoeficacia, que fortalezca la adherencia y/o autocuidado en pacientes de una IPS de Bucaramanga |
title_full_unstemmed | Implementación de un programa educativo desde el modelo de la autoeficacia, que fortalezca la adherencia y/o autocuidado en pacientes de una IPS de Bucaramanga |
title_short | Implementación de un programa educativo desde el modelo de la autoeficacia, que fortalezca la adherencia y/o autocuidado en pacientes de una IPS de Bucaramanga |
title_sort | implementación de un programa educativo desde el modelo de la autoeficacia, que fortalezca la adherencia y/o autocuidado en pacientes de una ips de bucaramanga |
topic | Education Quality in education Self-efficacy Non-communicable diseases Adherence Self-culture Health facilities Public health Medical care Diseases Educación Calidad de la educación Autoeducación Instituciones de salud Salud pública Atención médica Enfermedades Autoeficacia Enfermedades no transmisibles Adherencia |
url | http://hdl.handle.net/20.500.12749/7002 http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19532 |