Modelo para la implementación de un Centro de Conciliación Escolar en establecimientos educativos de básica secundaria y media

El objetivo principal de este proyecto de investigación es diseñar un modelo para la implementación de un Centro de Conciliación Escolar en Establecimientos Educativos de Básica Secundaria y Media. De esta forma se propuso realizar un estudio cualitativo, basado en la Teoría Fundamentada que parte d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barrios Galvis, Sonia Paola
Otros Autores: Sarmiento Porras, Román Eduardo
Formato: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12749/2482
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19452
_version_ 1782335526844497920
author Barrios Galvis, Sonia Paola
author2 Sarmiento Porras, Román Eduardo
author_facet Sarmiento Porras, Román Eduardo
Barrios Galvis, Sonia Paola
author_sort Barrios Galvis, Sonia Paola
collection Repositorio
description El objetivo principal de este proyecto de investigación es diseñar un modelo para la implementación de un Centro de Conciliación Escolar en Establecimientos Educativos de Básica Secundaria y Media. De esta forma se propuso realizar un estudio cualitativo, basado en la Teoría Fundamentada que parte de la construcción de una teoría a partir del método inductivo; se tomó como muestra a dos expertos colombianos en convivencia escolar y resolución de conflictos, un experto en diseño de espacios físicos; el Gobierno Escolar y el Comité de Convivencia Escolar de Glenn Doman Escuela Precoz. Con los expertos se aplicaron entrevistas semiestructuradas, con los organismos de la Escuela se realizaron grupos focales para recolectar la información y se realizó análisis documental. Se sugirieron cinco categorías principales para abordar el tema, a saber, situaciones que afecta la convivencia escolar, el proceso de conciliación escolar, competencias ciudadanas para el manejo de conflictos, actividades de formación en conciliación escolar y diseño del espacio físico. Dentro de los resultados principales se halla que basados en la exposición de ideas y argumentación de cada una de las figuras entrevistadas y los documentos analizados es posible considerar una teoría preliminar en relación con la conciliación escolar y la forma en que se puede crear un Centro de Conciliación Escolar para Establecimientos Educativos de Básica Secundaria y Media. Se concluye que la Conciliación Escolar es un estrategia que permite a los Establecimientos Educativos dar cumplimiento a la Ley de Convivencia Escolar y promover la creación creativa de soluciones para las situaciones de conflicto catalogadas como Tipo I, desde la formación de los estudiantes en competencias ciudadanas, procedimiento de la conciliación, desarrollo de habilidades en el estudiante conciliador y la adaptación por el Establecimiento Educativo de los parámetros de diseño del espacio que apoyan la estrategia de formación, de igual forma, se recomienda seguir explorando el espectro teórico y conceptual en relación con los procesos de conciliación, de manera que se siga generando una mayor claridad frente a los tipos de conflicto que se pueden resolver en los Centros de Conciliación Escolar.
format info:eu-repo/semantics/masterThesis
id clacso-CLACSO19452
institution CLACSO, Repositorio Digital
language Español
publishDate 2020
publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
record_format greenstone
spelling clacso-CLACSO194522022-03-14T18:51:50Z Modelo para la implementación de un Centro de Conciliación Escolar en establecimientos educativos de básica secundaria y media Model for the implementation of a School Conciliation Center in educational establishments of basic secondary and middle Barrios Galvis, Sonia Paola Sarmiento Porras, Román Eduardo https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161411 https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=8Keyu-4AAAAJ https://orcid.org/0000-0002-8647-8659 Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP Education Coexistence Conflict resolution School coexistence Mediation Competencies in education Teaching Learning Research School conciliation Citizen competences Training activities Space layout School coexistence Educación Convivencia Resolución de conflictos Convivencia escolar Mediación Competencias en educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Conciliación escolar Competencias ciudadanas Actividades de formación Diseño del espacio Convivencia escolar El objetivo principal de este proyecto de investigación es diseñar un modelo para la implementación de un Centro de Conciliación Escolar en Establecimientos Educativos de Básica Secundaria y Media. De esta forma se propuso realizar un estudio cualitativo, basado en la Teoría Fundamentada que parte de la construcción de una teoría a partir del método inductivo; se tomó como muestra a dos expertos colombianos en convivencia escolar y resolución de conflictos, un experto en diseño de espacios físicos; el Gobierno Escolar y el Comité de Convivencia Escolar de Glenn Doman Escuela Precoz. Con los expertos se aplicaron entrevistas semiestructuradas, con los organismos de la Escuela se realizaron grupos focales para recolectar la información y se realizó análisis documental. Se sugirieron cinco categorías principales para abordar el tema, a saber, situaciones que afecta la convivencia escolar, el proceso de conciliación escolar, competencias ciudadanas para el manejo de conflictos, actividades de formación en conciliación escolar y diseño del espacio físico. Dentro de los resultados principales se halla que basados en la exposición de ideas y argumentación de cada una de las figuras entrevistadas y los documentos analizados es posible considerar una teoría preliminar en relación con la conciliación escolar y la forma en que se puede crear un Centro de Conciliación Escolar para Establecimientos Educativos de Básica Secundaria y Media. Se concluye que la Conciliación Escolar es un estrategia que permite a los Establecimientos Educativos dar cumplimiento a la Ley de Convivencia Escolar y promover la creación creativa de soluciones para las situaciones de conflicto catalogadas como Tipo I, desde la formación de los estudiantes en competencias ciudadanas, procedimiento de la conciliación, desarrollo de habilidades en el estudiante conciliador y la adaptación por el Establecimiento Educativo de los parámetros de diseño del espacio que apoyan la estrategia de formación, de igual forma, se recomienda seguir explorando el espectro teórico y conceptual en relación con los procesos de conciliación, de manera que se siga generando una mayor claridad frente a los tipos de conflicto que se pueden resolver en los Centros de Conciliación Escolar. Capítulo I. Planteamiento del problema....................................................................................... 13 Antecedentes del problema ....................................................................................................... 13 Problema de investigación ........................................................................................................ 16 Objetivos ................................................................................................................................... 17 Objetivo General ................................................................................................................... 17 Objetivos específicos ............................................................................................................ 17 Manejo de supuestos cualitativos.............................................................................................. 18 Justificación de la investigación ............................................................................................... 19 Limitaciones y delimitaciones .................................................................................................. 24 Definición de términos .............................................................................................................. 24 Capítulo II. Marco Teórico .......................................................................................................... 28 Naturaleza de los conflictos y agresiones en el aula escolar .................................................... 28 Procesos de mediación, negociación y reconciliación .............................................................. 34 Competencias ciudadanas en el manejo de conflictos .............................................................. 39 Actividades de formación en conciliación escolar.................................................................... 46 Influencia del diseño y disposición del espacio escolar ............................................................ 52 Investigaciones empíricas ......................................................................................................... 61 Capítulo III. Metodología ............................................................................................................ 74 Método de investigación ........................................................................................................... 74 Fases de la investigación ........................................................................................................... 76 Población y selección de muestra ............................................................................................. 78 El Gobierno Escolar .............................................................................................................. 79 Comité Escolar de Convivencia ............................................................................................ 80 Expertos en Convivencia Escolar y diseño de espacios........................................................ 81 Marco contextual ...................................................................................................................... 83 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................................................... 86 Modelo para la Implementación de un Centro de Conciliación Escolar en Establecimientos Educativos de Básica Secundaria y Media 8 Validación de los instrumentos ................................................................................................. 93 Procedimiento para la aplicación de los instrumentos .............................................................. 94 Análisis de datos ....................................................................................................................... 95 Consideraciones Éticas ............................................................................................................. 97 Capítulo IV. Resultados ............................................................................................................... 99 Codificación de la Información .............................................................................................. 100 Triangulación de la Información ............................................................................................. 118 Situaciones que afectan la convivencia escolar .................................................................. 119 Proceso de conciliación escolar / mediación escolar .......................................................... 121 Competencias ciudadanas para manejo de conflictos ......................................................... 126 Actividades de formación en Conciliación Escolar ............................................................ 128 Diseño del espacio .............................................................................................................. 130 Guía para la formación de Mediadores ................................................................................... 131 Diseño del espacio físico para el Centro de Conciliación ....................................................... 141 Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones........................................................................... 150 Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 157 Apéndices .................................................................................................................................... 168 Maestría The main objective of this research project is to design a model for the implementation of a School Conciliation Center in Educational Establishments of Secondary and Middle School. In this way it was proposed to conduct a qualitative study, based on the Grounded Theory that starts from the construction of a theory from the inductive method; Two Colombian experts on school coexistence and conflict resolution, an expert in the design of physical spaces, were taken as a sample; the School Government and the School Coexistence Committee of Glenn Doman Precocious School. Semi-structured interviews were carried out with the experts, focal groups were held with the School organisms to collect the information and a documentary analysis was carried out. Five main categories were suggested to address the issue, namely, situations that affect school coexistence, the school conciliation process, citizen competencies for conflict management, training activities in school conciliation and physical space design. Within the main results is that based on the presentation of ideas and argumentation of each of the figures interviewed and the documents analyzed, it is possible to consider a preliminary theory in relation to school conciliation and the way in which a center can be created. School Reconciliation for Educational Establishments of Secondary and Middle School. It is concluded that the School Conciliation is a strategy that allows Educational Establishments to comply with the Law of School Coexistence and promote the creative creation of solutions for situations of conflict classified as Type I, from the formation of students in civic competences, conciliation procedure, development of skills in the conciliating student and adaptation by the Educational Establishment of the design parameters of the space that support the training strategy, in the same way, it is recommended to continue exploring the theoretical and conceptual spectrum in relation to the processes of conciliation, so that it continues generating a greater clarity in front of the types of conflict that can be resolved in the Centers of School Reconciliation. 2020-06-26T21:02:12Z 2020-06-26T21:02:12Z 2018 2022-03-14T18:51:50Z 2022-03-14T18:51:50Z info:eu-repo/semantics/masterThesis Tesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TM http://hdl.handle.net/20.500.12749/2482 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19452 spa Barrios Galvis, Sonia Paola (2018). Modelo para la implementación de un Centro de Conciliación Escolar en establecimientos educativos de básica secundaria y media. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Ackerman, J., Nocera, C., & Bargh, J. (2010, 25 junio). Incidental Haptic Sensation Influence Social Hugments and Decisions. Recuperado de http://science.sciencemag.org/content/328/5986/1712.full Agencia PANDI. (16 julio 2014). La violencia no ocurre en el vacío ‘Bullying’: ¿victimario o víctima? Recuperado de: http://www.agenciapandi.org/la-violencia-no-ocurre-en-el-vacio-bullying-victimario-o-victima/ Álvarez, A. (2012). Taller de resolución de conflictos en Educación Infantil. C.E.I.P. Los manantiales. Recuperado de: http://carei.es/wp-content/uploads/tallerresolucionconflictos-Ed.Infantil.pdf Andrade, J. A., Bonilla, L.L., & Valencia, Z.M. (2011). La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos. Revista Pensando Psicología, vol.7, núm. 12, enero-junio 2011. Universidad Cooperativa de Colombia. Armenia: Colombia Andrade, J. A., Bonilla, L.L., & Valencia, Z.M. (2011). La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos. Revista Pensando Psicología, vol.7, núm. 12, enero-junio 2011. Universidad Cooperativa de Colombia. Armenia: Colombia Arévalo, D. P. (2013). Estrategias de resolución de conflicto en el aula, aplicadas por docentes, en procesos de socialización de niños y niñas de 5 y 6 años de edad, del sector rural de Santa Marta D.T.C.H. Tesis de Maestría en Educación no publicada. Sistema de Universidades Estatales del Caribe SUE Caribe. Magdalena: Colombia Aulas en Paz. (2013). Equipo. Universidad de Los Andes. Recuperado de: https://aulasenpaz.uniandes.edu.co/index.php/com-docman-submenu-config/quienes-somos/equipo Aulas en Paz. (2008). Estrategias pedagógicas. Recuperado de: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0524/Aulas_en_...pdf Bandura, A., Ross, D., & Ross, S. (1961). Transmission of aggression through imitation of aggressive models. Journal of Abnormal and Social Psychology. Vol. 63. p.p. 575-582. Barrios, S. & Tavera, S. (2014) Aplicabilidad de la conciliación como mecanismo de fortalecimiento de la convivencia escolar según la Ley 1620 de 2013. Universidad Autónoma de Bucaramanga. pp. 13. Binaburo, J.A. y Muñoz, B. (2007). Educar desde el conflicto guía para la mediación escolar. CEAC. Barcelona Björkqvist, K., Lagerspetz, K.M.J. & Kaukiainen, A. (1992). Do Girls Manipulate and Boys Fight? Developmental Trends in Regard to Direct and Indirect Aggression. Aggressive Bahaviour, 18, 117–127 Brandoni, F. (2017). Conflictos en la escuela Manual de negociación y mediación para docentes. EDUNTREF. Recuperado de: http://eduntref.com.ar/magento/pdf/conflictos-en-la-escuela-digital.pdf Bosch, R. (2015). Academia privada Sheikh Zayed. Recuperado de http://www.rosanbosch.com/es/project/sk%C3%A5de-skole Bosch, R. (s.f.). Rosan Bosch. Directora Creativa. Recuperado de http://www.rosanbosch.com/es/profile/rosan-bosch Bosch, R. (2010). Skåde Skole. Recuperado de http://www.rosanbosch.com/es/project/sk%C3%A5de-skole Calderón, A., & Camargo, D. (2016). El liderazgo como estrategia para el mejoramiento de la convivencia escolar a partir de las percepciones sobre el líder y el desarrollo de las competencias. Manuscrito no publicado. Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Maestría en Educación. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8). Edición especial La violencia en las escuelas. p.p. 415-428. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2810/281021722009/ Castro, V. (2017, 06, 26). Rosan Bosch: espacios de aprendizaje innovadores. Educar, Recuperado de https://www.educ.ar/noticias/200143/rosan-bosch-espacios-de-aprendizaje-innovadores Chaux (2015). Ideas y estrategias. Revista Ruta Maestra, Entrevista, Bogotá: Santillana. p.p. 71-74. Recuperado de http://www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion-13/pdf/18.pdf Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe (Santiago), 20(2), 79-86. Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus Chaux, E. (junio de 2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales, (15), 47-58. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/815/81501504.pdf Chaux, E., & Niño, A. M. V. (2008). Violencia en los colegios de Bogotá: contraste internacional y algunas recomendaciones. Revista Colombiana de Educación, (55), 14-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635249002.pdf Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A.M. (2004). Competencias ciudadanas: De los Estándares al Aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ministerio de Educación – Universidad de los Andes. Bogotá: Colombia Colores psicológicos. (2015). Psicología del color. Recuperado de http://www.psicologiadelcolor.es/colores-psicologicos Comisión Económica para América Latina y el Caribe & Fundación W.K. Kellogg. (2008). Experiencias en Innovación Social Ciclo 2007-2008. Programa para la gestión del conflicto escolar Hermes – Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de http://www.cepal.org/dds/InnovacionSocial/e/proyectos/doc/Proyecto.Hermes.Colombia.pdf Congreso de la República. Decreto 1965 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Diario Oficial No. 48910 de 11 de septiembre de 2013. Bogotá, Colombia. 11 de septiembre de 2013. Congreso de la República. Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Diario Oficial No. 48.733 de 15 de marzo de 2013. Bogotá, Colombia. 15 de marzo de 2013. Congreso de la República. Ley 446 de 1998. Por la cual se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. Diario Oficial 43335 del 8 de julio de 1998. Bogotá, Colombia. 07 de julio de 1998 Constitución Política de Colombia. (1991). Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf Correa, M., Navarro, Y., Nieves, M., Ruiz, A., Téllez, A. (2010). Construcción de Convivencia Pacífica en y desde la Escuela: Mediación Escolar. Universidad Cooperativa de Colombia. Crick, N. y Grotpeter, J. (1995). Relational Aggression, Gender, and Social‐Psychological Adjustment. Child development, 66 (3), 710-722. Del Bosque, V. (2015, 15 enero). Las texturas y su influencia en nuestro comportamiento. Recuperado de http://yeux.com.mx/ColumnaUniversitaria/las-texturas-y-su-influencia-en-nuestro-comportamiento/ De Prada, J. & López, A. (s.f.). La mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar. Documentación social. Vol. 148. pp. 108. Recuperado de http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/927/07%20LA%20MEDIACI%C3%93N%20COMO%20ESTRATEGIA%20DE%20RESOLUCI%C3%93N%20DE%20CONFLICTOS%20EN%20EL%20%C3%81MBITO%20ESCOLAR.pdf Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje una Aproximación Conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 97-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007 Duque, L., Orduz, J., Sandoval, J., Caicedo, B., Clevens, J. (2007). Lecciones del programa de prevención temprana de la violencia, Medellín, Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública; 21(1):21–9. Recuperado de: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/a0cb3132-7e1b-4a16-b806-5a4f50269b2e/Lecciones+del+programa+de+prevencio%CC%81n+temprana+de+la+violencia%2C+Medelli%CC%81n%2C+Colombia.pdf?MOD=AJPERES Fisher, R., Ury, W. y Patton, B.M. (1981). Sí. De Acuerdo!. Cómo negociar sin ceder. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Recuperado de: http://biblioteca.uccvirtual.edu.ni/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=6&Itemid=1 Fraenkel, J. R., & Wallen, N. E. (2009). How to design and evaluate research in education. Recuperado de http://bit.ly/2tySFu6 Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos, 3, 91-106. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/201067.pdf García, C. (2007). Espacios de innovación y transformación: el caso de IDEO. ARQ (Santiago), (66), 54-59. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962007000200009 Glenn Doman. (2017). Pacto de Convivencia. Glenn Doman Escuela Precoz. Gómez, N. (octubre de 2009). “La resolución de los conflictos escolares mediante la psicología de la convivencia”. Innovación y experiencias educativas, (23), 1-8. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_23/NICOLAS_GOMEZ_CARMONA01.pdf Guía N°49. (2014). Guías pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf Heller, E. (2004). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Recuperado de https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9788425225307&idsource=3001&li=1 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill/ Interamericana. Herrero, I. y Fregenal, P. (2001). La estructura y dinámica del conflicto propuesta por Lederach (1989). La academia. Recuperado de: http://www.academia.edu/11062177/La_estructura_y_din%C3%A1mica_del_conflicto_propuesta_por_Jean_Paul_Lederach Iungman, S. (1996). La mediación escolar. Buenos Aires: Lugar Editorial. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16TUT_Iungman_Unidad_3.pdf Jiménez, M., Lleras, J., & Nieto, A.M. (2010). La paz nace en las aulas: evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia. Revista Educación y educadores. Vol. 13, No. 3. Septiembre – diciembre de 2010. Universidad de la Sabana. p.p. 347-359. Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Virginia: Association For Supervision and Curriculum Development. Recuperado de: http://cooperativo.sallep.net/El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf Kelz, C., Grote, V., & Moser, M. (2009). Interior wood use in classrooms reduces pupils’ stress levels. Recuperado de http://proceedings.envpsych2011.eu/files/doc/342.pdf Kolangui, T., y Parra, L. (2013). El diálogo para la resolución de conflictos. México D.F. Editorial Limusa S.A. Kreidler, W.J. (2007). La resolución creativa de conflictos. (Manual de actividades). Fundación para el Bienestar Humano – SURGIR. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article273 Ledesma, C. (2012). Uso y distribución de espacios escolares (tesis de maestría). Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación de Palencia. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2911/1/TFG-L155.pdf Machado, A., González, G., & Carbonel, T. (2012). Estrategias pedagógicas para la solución de conflictos escolares. Revista Escenarios. Vo. 10, No. 1. Enero-Junio de 2012, p.p. 63 Machado, A., González, G., & Carbonel, T. (2012). Estrategias pedagógicas para la solución de conflictos escolares. Revista Escenarios. Vo. 10, No. 1. Enero-Junio de 2012, p.p. 63 McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson. Mejía, J.F. (2012). Curso de convivencia escolar. Educar en la convivencia para prevenir la violencia y aprender a vivir juntos. Organización de Estados Iberoamericanos-OEI. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2005). Programa Nacional de Mediación Escolar. Actividades para el aula. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000190.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (17 de junio de 2014). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Guía No. 49. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (17 de junio de 2014). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Guía No. 49. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas: formar para la ciudadanía… ¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-75768_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2011). Cartilla 1. Brújula. Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-31 Ministerio de Educación Nacional. (2011). Encuesta Nacional de Deserción Escolar. Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293672_archivo_pdf_presentacion.pdf Ministerio de Justicia y Derecho (2016). La conciliación. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://conciliacion.gov.co/portal/conciliacion/conciliacion-definicion Ministerio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C. Molina, D. y Mosquera, E. (2010). La Mediación Escolar: Construcción Colectiva de Justicia en el municipio de Pasto. Universidad Cooperativa de Colombia. Núñez, J. (2012). Esbozos para una comprensión del impacto social de la conciliación en Colombia. Revista conmemorativa de los 20 años del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. p. 8, 9, 12, 13. Recuperado de http://www.partnerscolombia.com/cms/images/stories/pdf/Esbozos%20para%20una%20comprension%20del%20impacto%20social%20de%20la%20conciliacion%20en%20colombia.pdf Ojeda, J. (2006). Fracaso escolar y convivencia en los centros educativos. Universidad de Cádiz, 79-96. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/62663807.pdf Okuda, M. & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 24 (1), 118-124. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf Olweus, D. (1993). Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de investigación para la Promoción de Salud. Universidad de Bergen, Noruega. Recuperado de: https://goo.gl/Pf2CtC Pedraza, S. (2017). Seguimiento a las experiencias en mediación y solución de conflictos en instituciones de educación básica del área metropolitana de Bucaramanga (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/LQdcq9 Pulido, R., Martín-Seoane, G. & Lucas-Molina, B. (2013). Orígenes de los Programas de Mediación Escolar: Distintos enfoques que influyen en esta práctica restaurativa. Anales de Psicología, vol. 29, núm. 2, mayo, 2013. pp. 386. Universidad de Murcia. Murcia: España pp. 385-392. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1672 Peña, C. & Pérez, J.E. (2018) Hacia la reconstrucción de un modelo pedagógico inclusivo de investigación para maestros de Glenn Doman Escuela Precoz. Universidad Autónoma de Bucaramanga. pp. 26. Ramírez, J.J. (2015). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria: estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Facultad de Educación. Madrid: España Salgar, D. (2016). “La paz la construye cada colombiano”: John Paul Lederach. El Espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/pais/la-paz-la-construye-cada-colombiano-john-paul-ledera Seelig, T. (2012, 13 de abril). inGenius: A Crash Course on Creativity. Stanford University. Recuperado de: https://ssir.org/articles/entry/ingenius_a_crash_course_on_creativity Torrego, J. & Galán, A. (2008). Investigación evaluativa sobre el programa de mediación de conflictos en centros escolares. Revista de Educación. 347. Septiembre-diciembre 2008, pp.385. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/re347_17.pdf Torrego. J.C. y Mas, C. (2014). Asesoramiento y mediación de conflictos en los procesos de mejora escolar. Innovación educativa, (24), 19-34. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/viewFile/1920/2097 Torrego, J.C. (2003). Mediación de conflictos en Instituciones Educativa Manual para la Formación de Mediadores. Tercera Edición. Madrid: Narcea S.A. Edicion Torreigo, J.C. y Villaoslada, E. (2004). Modelo integrado de regulación de la convivencia y tratamiento de conflictos: Un proyecto que se desarrolla en centros de la Comunidad de Madrid. Tabanque, (18), 31-48. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1138351.pdf Torres, A. (2017). Los alumnos que no compiten tienen una mejor salud mental. El País. Recuperado de: https://elpais.com/economia/2017/10/02/actualidad/1506942650_496359.html Ulrich, K., & Eppinger, S. (2012). Diseño y desarrollo de productos (5ª ed.). Monterrey, México: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores. Vargas, A. (2006). Discurso y democracia en el programa de competencias ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional. Lenguaje, vol. 34. Universidad del Valle. Cali: Colombia. Visalli, U.O. (2005). Aspectos pisco-sociales del conflicto, mediación escolar y maltrato entre iguales (bullying) en centros educativos (tesis de investigación). Universidad de Burgos, Burgos. Recuperado de: http://riubu.ubu.es/bitstream/10259.1/67/2/Visalli.pdf Whelan, B. (1994). La armonía en el color. Nuevas tendencias. Color Harmony. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/39971_150105.pdf Wong, W. (1991). Fundamentos del diseño Bi y Tri dimensional (7ª ed.). Recuperado de: http://www.centroculturalhaedo.edu.ar/cch/actualizacion_permanente/Fundamentos%20del%20Diseno%20Bidimensional%20y%20tridimensional,%20Wucius%20Wong.pdf http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf Bucaramanga (Colombia) Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Maestría en Educación
spellingShingle Education
Coexistence
Conflict resolution
School coexistence
Mediation
Competencies in education
Teaching
Learning
Research
School conciliation
Citizen competences
Training activities
Space layout
School coexistence
Educación
Convivencia
Resolución de conflictos
Convivencia escolar
Mediación
Competencias en educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Conciliación escolar
Competencias ciudadanas
Actividades de formación
Diseño del espacio
Convivencia escolar
Barrios Galvis, Sonia Paola
Modelo para la implementación de un Centro de Conciliación Escolar en establecimientos educativos de básica secundaria y media
title Modelo para la implementación de un Centro de Conciliación Escolar en establecimientos educativos de básica secundaria y media
title_full Modelo para la implementación de un Centro de Conciliación Escolar en establecimientos educativos de básica secundaria y media
title_fullStr Modelo para la implementación de un Centro de Conciliación Escolar en establecimientos educativos de básica secundaria y media
title_full_unstemmed Modelo para la implementación de un Centro de Conciliación Escolar en establecimientos educativos de básica secundaria y media
title_short Modelo para la implementación de un Centro de Conciliación Escolar en establecimientos educativos de básica secundaria y media
title_sort modelo para la implementación de un centro de conciliación escolar en establecimientos educativos de básica secundaria y media
topic Education
Coexistence
Conflict resolution
School coexistence
Mediation
Competencies in education
Teaching
Learning
Research
School conciliation
Citizen competences
Training activities
Space layout
School coexistence
Educación
Convivencia
Resolución de conflictos
Convivencia escolar
Mediación
Competencias en educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Conciliación escolar
Competencias ciudadanas
Actividades de formación
Diseño del espacio
Convivencia escolar
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2482
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19452