Formación permanente de los profesores universitarios para el ejercicio docente en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga
La presente investigación aborda la formación permanente del profesorado universitario en una institución de Educación Superior en Bucaramanga. El objetivo del estudio fue diseñar el plan de formación del profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga con base en competencia...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12749/6976 http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19392 |
Sumario: | La presente investigación aborda la formación permanente del profesorado universitario en una institución de Educación Superior en Bucaramanga. El objetivo del estudio fue diseñar el plan de formación del profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga con base en competencias, a partir de las necesidades de formación permanente del profesorado. Para este fin, se planteó la pregunta ¿cómo formular un plan de formación con base en competencias para el profesorado de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga a partir de las necesidades de formación permanente?, para lo cual se partió de una perspectiva teórica de la formación con enfoque contextual, como proceso permanente y como vehículo para resignificar los procesos de evaluación del desempeño docente, lo cual se puede encontrar en el capítulo II.
En el capítulo III, el lector encontrará el diseño metodológico, el cual empleó un enfoque mixto del subtipo cualitativo-mixto (CUAL-Mixto) no experimental, de naturaleza proyectiva, en tanto buscó la generación de un plan de formación para el profesorado. Para la selección de los participantes se recurrió a un diseño probabilístico estratificado unietápico por afijación proporcional, para garantizar la representatividad poblacional de todas las unidades académicas de la institución cuyo tamaño fue de 134 participantes. Asimismo, la encuesta y la entrevista semiestructurada como técnicas de recolección de datos para fuentes primarias y la revisión documental para fuentes secundarias.
En la fase de resultados y análisis, en el capítulo IV, se presenta una valoración significativa de la formación docente por parte de los participantes y los directores de las unidades académicas que los agrupan. Además, se pudo constatar necesidades de formación en categorías apriorísticas de análisis tales como la enseñanza y el aprendizaje, la evaluación, las TIC, las lenguas extranjeras y la investigación, así como la emergencia de categorías como la integridad del maestro y la autogestión del aprendizaje. Los resultados mostraron que, pese a que las áreas consideradas fuertes en la formación permanente tales como las competencias en pedagogía, en TIC o en investigación mantienen su relevancia, el profesorado reconoce la necesidad de desarrollar competencias como la mediación comunicativa, la ética, la metacognición que permitan el cultivo de un perfil del profesor con un grado mayor de integralidad. Estos resultados no pretenden ser generalizables, sino que se circunscriben a su contexto, pero sugieren la necesidad de seguir indagando en el área, con el fin de desarrollar un modelo que contribuya a la implementación y evaluación del plan de formación.
En las conclusiones y recomendaciones del capítulo V, se resaltó la convergencia entre las diversas fuentes de información, tanto documental como primarias (docentes y directores de unidad académica) las competencias de enseñanza y aprendizaje, lengua extranjera y materna, TIC e investigación como dominios altamente relevantes en la formación permanente. Asimismo, se rescata la emergencia de dominios como la integridad del docente, la atención a necesidades educativas especiales y la autogestión del propio aprendizaje como competencias necesarias en el plan de formación del profesorado. Adicionalmente, el estudio permitió vislumbrar la necesidad de crear un modelo de implementación y evaluación del plan de formación en las distintas rutas de formación asociadas a las competencias que permita dar cuenta del impacto de las rutas y formular las respectivas acciones de mejoramiento. |
---|